Cumbre evaluará políticas para el patrimonio paleontológico de Tarija
Con el objetivo de comprometer a las instituciones públicas para proteger el patrimonio paleontológico de Tarija y establecer un museo en los sitios donde existe esta riqueza natural, este lunes a las 09.00 se llevará a cabo un encuentro denominado “Valle de los gigantes” convocado por el...



Con el objetivo de comprometer a las instituciones públicas para proteger el patrimonio paleontológico de Tarija y establecer un museo en los sitios donde existe esta riqueza natural, este lunes a las 09.00 se llevará a cabo un encuentro denominado “Valle de los gigantes” convocado por el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija.
Programa
El programa del evento contempla, luego de las palabras de bienvenida del director de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación Nelvin Acosta, las disertaciones del presidente de la Cámara Hotelera, Daniel Beccar, quien hablará sobre la importancia de la difusión de la riqueza paleontológica del departamento de Tarija.
Posteriormente será el turno del especialista en Paleontología, Daniel Centeno, quien abordará el tema sobre los invertebrados de la zona alta de Tarija, luego Gustavo Méndez disertará sobre el hallazgo que realizó de las huellas de dinosaurios en la provincia O´Connor, continuará el profesor Willer Flores que abordará sobre la disminución de la riqueza fosilífera de Uriondo.
Finalmente, el presidente de la Cámara Minera de Tarija, Rodolfo Meyer, se referirá a la riqueza fosilífera de la provincia Cercado en Tarija, quien, a tiempo de invitar a toda la población a participar del evento que se llevará a cabo en el Teatro de la Cultura, apuntó que se busca integrar en un solo paquete los distintos yacimientos paleontológicos que tiene el departamento.
“Estamos trabajando con la Gobernación, la Cámara Hotelera, La Cámara Minera, además de otras instituciones interesadas en aportar en la Cumbre, será un foro donde se propongan ideas, tomarlas en cuenta y poder aunar esfuerzos para darle un destino a este atractivo con fines turísticos”, argumentó Meyer.
Recordó que el fallecido geólogo Jorge Muñoz Reyes, en el centenario de la República de Bolivia, reclamaba por la existencia de un museo en el sitio donde se hallaron restos fósiles de mamíferos grandes de precámbrico en Tarija.
“Este tipo de museos existen en Francia, en La Plata y Suecia, ¿por qué no existe un museo en el sitio del hallazgo?, ¿en los yacimientos mismos? en la zona donde ya se destruyó el 75 por ciento de esa riqueza?, tal como lo estudió el profesor Flores sobre el patrimonio arqueológico y paleontológico”, cuestionó Meyer.
Criticó que no se hayan cuidado los restos que se encuentran en la zona alta de Tarija, que provienen del precámbrico ordovícico de hace más de 4.000.000 años y el cuaternario que se encuentra en el valle central y es considerada la riqueza fosilífera más grande de Sudamérica.
“Con semejantes riquezas, esto podría traernos hasta 500 mil turistas en temporada alta, porque apenas se llega a los 35 a 40 mil turistas que llegan para las fiestas de San Roque y Chaguaya”, agregó.
Las normas de protección de fósiles en Tarija
El técnico en Arqueología y Paleontología de la Dirección de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación, Willer Flores Aguanta, apuntó que existe la Ley 162 de Protección del Patrimonio Cultural del Departamento de Tarija, pero que no posee una reglamentación para su ejecución.
Por esta razón conversó con el funcionario de la Gobernación, José Paul Bejarano, para realizar los estudios pertinentes, así formular y promulgar una reglamentación parcial para proteger y conservar el patrimonio arqueológico y paleontológico que existe en el departamento de Tarija.
“Los últimos hallazgos de huellas de dinosaurios en Entre Ríos justifican que estas normas tengan una reglamentación y que sean promulgadas. Hasta hace poco solo era una teoría la presencia de estas especies, pero con el descubrimiento se debe darle mayor importancia a este tipo de yacimientos porque son una fuente potencial para el turismo”, argumentó.
Por otra parte, existe la Ley 530 de Patrimonio Cultural Boliviano promulgada el 23 de mayo de 2014 y la Ley 292 de Turismo “Bolivia te espera” emitida el 25 de Septiembre 2012, normas que establecen que lo primero que se debe hacer al descubrir un yacimiento de patrimonio natural, paleontológico y arqueológico es preservarlo.
Programa
El programa del evento contempla, luego de las palabras de bienvenida del director de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación Nelvin Acosta, las disertaciones del presidente de la Cámara Hotelera, Daniel Beccar, quien hablará sobre la importancia de la difusión de la riqueza paleontológica del departamento de Tarija.
Posteriormente será el turno del especialista en Paleontología, Daniel Centeno, quien abordará el tema sobre los invertebrados de la zona alta de Tarija, luego Gustavo Méndez disertará sobre el hallazgo que realizó de las huellas de dinosaurios en la provincia O´Connor, continuará el profesor Willer Flores que abordará sobre la disminución de la riqueza fosilífera de Uriondo.
Finalmente, el presidente de la Cámara Minera de Tarija, Rodolfo Meyer, se referirá a la riqueza fosilífera de la provincia Cercado en Tarija, quien, a tiempo de invitar a toda la población a participar del evento que se llevará a cabo en el Teatro de la Cultura, apuntó que se busca integrar en un solo paquete los distintos yacimientos paleontológicos que tiene el departamento.
“Estamos trabajando con la Gobernación, la Cámara Hotelera, La Cámara Minera, además de otras instituciones interesadas en aportar en la Cumbre, será un foro donde se propongan ideas, tomarlas en cuenta y poder aunar esfuerzos para darle un destino a este atractivo con fines turísticos”, argumentó Meyer.
Recordó que el fallecido geólogo Jorge Muñoz Reyes, en el centenario de la República de Bolivia, reclamaba por la existencia de un museo en el sitio donde se hallaron restos fósiles de mamíferos grandes de precámbrico en Tarija.
“Este tipo de museos existen en Francia, en La Plata y Suecia, ¿por qué no existe un museo en el sitio del hallazgo?, ¿en los yacimientos mismos? en la zona donde ya se destruyó el 75 por ciento de esa riqueza?, tal como lo estudió el profesor Flores sobre el patrimonio arqueológico y paleontológico”, cuestionó Meyer.
Criticó que no se hayan cuidado los restos que se encuentran en la zona alta de Tarija, que provienen del precámbrico ordovícico de hace más de 4.000.000 años y el cuaternario que se encuentra en el valle central y es considerada la riqueza fosilífera más grande de Sudamérica.
“Con semejantes riquezas, esto podría traernos hasta 500 mil turistas en temporada alta, porque apenas se llega a los 35 a 40 mil turistas que llegan para las fiestas de San Roque y Chaguaya”, agregó.
Las normas de protección de fósiles en Tarija
El técnico en Arqueología y Paleontología de la Dirección de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación, Willer Flores Aguanta, apuntó que existe la Ley 162 de Protección del Patrimonio Cultural del Departamento de Tarija, pero que no posee una reglamentación para su ejecución.
Por esta razón conversó con el funcionario de la Gobernación, José Paul Bejarano, para realizar los estudios pertinentes, así formular y promulgar una reglamentación parcial para proteger y conservar el patrimonio arqueológico y paleontológico que existe en el departamento de Tarija.
“Los últimos hallazgos de huellas de dinosaurios en Entre Ríos justifican que estas normas tengan una reglamentación y que sean promulgadas. Hasta hace poco solo era una teoría la presencia de estas especies, pero con el descubrimiento se debe darle mayor importancia a este tipo de yacimientos porque son una fuente potencial para el turismo”, argumentó.
Por otra parte, existe la Ley 530 de Patrimonio Cultural Boliviano promulgada el 23 de mayo de 2014 y la Ley 292 de Turismo “Bolivia te espera” emitida el 25 de Septiembre 2012, normas que establecen que lo primero que se debe hacer al descubrir un yacimiento de patrimonio natural, paleontológico y arqueológico es preservarlo.