Martínez: El contrabando está liquidando a las Mypes
Los rubros de madera y textiles son los más afectados por el contrabando y la falta de políticas desde el Gobierno Nacional para fomentar la producción nacional, asevera María Martínez, secretaria General de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype). La situación...



Los rubros de madera y textiles son los más afectados por el contrabando y la falta de políticas desde el Gobierno Nacional para fomentar la producción nacional, asevera María Martínez, secretaria General de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).
La situación de crisis que a traviesan las Mypes del país generó el cierre de al menos un 50 por ciento de estos emprendimientos en Tarija durante la gestión 2018-2019.
En ese contexto, Martínez afirma que la principal demanda del sector es la aprobación de la Ley de Designación de Competencias para frenar el ingreso ilegal de ropa americana al país y fortalecer a los sectores productivos, que a nivel nacional generan empleo y tributan el erario del Estado.
La dirigente también cuestionó la falta de control de las entidades llamadas a intervenir en el tema de contrabando de productos y las pocas acciones de los gobiernos municipales que no apoyan a las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes).
El País (EP): Se advierte preocupación en el sector de las Mypes ¿A qué se debe está situación?
María Martínez (MM): En realidad el sector de la Micro y la Pequeña Empresa, el cual es parte de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) de Bolivia tienen información de que muchos de los sectores están en decrecimiento, y uno de los factores es el contrabando que los está matando.
Los sectores más afectados son los que trabajan la madera y el textil, sabemos que ingresa contrabando de ropa china, peruana y americana. Muchos sectores se ven afectados por las ferias de ropa usada, hasta hay una asociación de vendedores de ropa usada; y en Tarija lo lamentable es que las autoridades están convirtiendo lo ilegal en legal. Tenemos boutiques en el centro de la ciudad con ropa usada, están reemplazando a lo que antes era ropa nueva; de igual manera, estamos viendo las ferias de los diferentes barrios que gozan de los permisos de los presidentes de barrios y el aval de la Alcaldía para vender esa ropa usada.
EP: Ante esta situación ¿Qué acciones se aplican para mitigar el daño que trae consigo el contrabando para el sector de la Micro y Pequeña Empresa?
MM: Hace unos dos años atrás hemos tenido una marcha en la ciudad de La Paz, cuando estaba el anterior Gobierno, en la cual nosotros exigíamos que se apruebe la Ley de Asignación de Competencias. Con esta ley se tendrá un mayor control de la comercialización de prendas usadas porque va en desmedro de nuestra producción. Hemos visto que la gente tiene muchísimo talento en nuestro país y podemos hacer muchas cosas, tanto del sector de madera, textiles, artesanías y producción de alimentos.
Incluso en el anterior Gobierno se llegó a crear una Dirección dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, para controlar el ingreso de la ropa usada, en la cual también debería estar la Aduana, ya que ellos son los principales actores que deben intervenir para que se detenga el ingreso de esta mercadería al país, pero esto no fue efectivo.
Es lamentable que la prendería usada aumentó en los últimos años, no nos explicamos de qué manera es que entra la cantidad de ropa americana al país; por otro lado, hay leyes que no se están cumpliendo y no están favoreciendo al sector de la pequeña y micro empresa.
Hay que tomar en cuenta que en Bolivia el sector de la Micro y Pequeña Empresa representa el 85 por ciento de la producción nacional, sustenta la economía del país y da empleo a muchas familias en todo el país.
EP: En los dos últimos años se reportó el cierre de varias Mypes ¿Cuántos emprendimientos se vieron afectados por esa situación?
MM: A nivel nacional tenemos el dato que unas 50 a 60 mil micro empresas cerraron, diversos rubros fueron afectados, esto por el tema de contrabando y la falta de políticas de protección al sector, a esto se suma la competencia desleal que hemos tenido del Gobierno con la creación de la empresa Senatex que afectó al sector textil.
En el caso de las ciudades del sur, y en particular el departamento de Tarija, la caída del peso argentino ha sido un factor grande para que nuestro sector tenga falencias. A esto se suma, la medida del doble aguinaldo que se tuvo en 2018, que hizo que muchas microempresas sean perjudicadas y cierren porque no podían sustentar su unidad productiva. Aunque no se tiene un dato exacto sobre cuántos emprendimientos cerraron, fueron bastantes las Mypes afectadas. Pero puedo afirmar que del 100% que teníamos por lo menos un 45 a 50 por ciento han cerrado.
Por otro lado, a nosotros nos preocupa que la Aduana controla a los productores nacionales, no podemos mover productos en gran cantidad, si llevamos más de lo permitido nos decomisan a pesar de ser hecho en el país, y si no tiene el logo “Hecho en Bolivia” no se puede hacer pasar en las trancas. Entonces, nos preguntamos, cómo es posible que ese otro tipo de mercaderías sin tener control pasan. Vemos que en esto falta un mayor control y compromiso tanto del nivel municipal, departamental y mucho más en lo nacional
EP: ¿Qué consecuencias trajo el cierre de varias Mypes en el departamento?
MM: En este tema es lamentable, no solo en Tarija, por el hecho que detrás de cada microempresa hay una a dos familias que son beneficiadas con empleo y si esa cantidad se suma por el total de micro empresas que tenemos el impacto es significativo. Lo que nosotros estamos haciendo ahora es trabajar en cadena, por ejemplo si uno confecciona, otro borda y así se genera empleo. Aunque la situación económica de Tarija es lamentable se ha visto paralizada y no hay flujo económico en el departamento. Los datos a principios de año, daban cuenta que los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba han tenido crecimiento económico, pero Tarija se mostró con un decrecimiento.
EP: En el departamento de Tarija ¿Qué sector es el más afectado por el contrabando de productos?
MM: En el departamento son los sectores de madera, el textil y de alimentos, que ahora también se ve afectado por el contrabando, al igual que la producción de los campesinos. Ingresan al departamento diversos productos que traen de Argentina a muy bajo precio. Si visitan los comercios vamos a ver más productos de procedencia argentina que bolivianos y eso amenaza la producción nacional.
En el caso de la madera el impacto es mayor, la gente opta por el tema precio, prefiere un mueble de melanina que cuesta la cuarta parte en relación a un mueble de madera hecho por un carpintero. Incluso en las oficinas públicas, tanto Alcaldía, Gobernación, Subgobernación, Asamblea, Brigada Parlamentaria y otras, no se encuentra un solo mueble de madera hecho por un carpintero de la región, están haciendo licitaciones y comprando muebles de melamina que a veces llegan desde Brasil, eso afecta gravemente al sector carpintero regional.
EP: El conflicto pos electoral de octubre que movilizó a todo el país ¿Cómo afectó a las Mypes en Tarija?
MM: Creo que la situación que vivió Bolivia después de las elecciones nacionales tuvo repercusión en todos los sectores no solo en nosotros, porque se paralizó el país. Defendiendo la democracia o no, el que no trabaja no come, es la ley de la vida.
Es lamentable, porque para nosotros esos días de conflicto nos afectaron bastante porque no llegaba la materia prima, no podíamos vender nuestro producto, todo estaba paralizado. Por otro lado, las cuentas del banco no esperan, a los créditos no les interesa si hay bloqueo, paros, si te enfermas o no, se tiene que cumplir; entonces para nosotros ha sido un poco dificultoso, pero esperamos que las nuevas autoridades se enfoquen más al sector de las Mypes porque es un sector muy importante en Bolivia, genera empleo.
Además es tiempo de darse cuenta que no podemos vivir toda la vida de los recursos naturales, sino que tenemos que empezar a crear emprendimientos y producción nacional para que una micro, pase a una mediana y así hasta llegar a una grande empresa.
EP: ¿La Conamype se reunió con el Gobierno transitorio? ¿Cuál es la agenda del sector para las nuevas autoridades nacionales?
MM: Tenemos en puerta una reunión con Desarrollo Productivo y el nuevo Ministro a cargo, y esperamos reunirnos también con la Presidenta porque estamos viendo que un nuevo Gobierno puede ser una oportunidad, son 14 años que hemos estado regidos a una ley, y en esta nueva etapa que estamos empezando. Nosotros no nos estamos abocando a un partido político porque tanto el sector empresarial como la micro y pequeña empresa no se deben a eso. Cada uno de nosotros como microempresarios tenemos que dialogar con todas las autoridades de los diferentes niveles del Estado.
Una demanda es que se apruebe la Ley de Asignación de Competencias que se quedó en el Senado, otra es que tiene que haber una modificación a la Ley 181, estos temas queremos llegar a tratarlos ahora, al igual que el tema Aduana para ver la manera de exportar nuestra materia prima también. Entonces, todo este tipo de situaciones se están tomando ahora en la agenda laboral con el Ministro y esperamos que realmente sean buenos resultados porque queremos empezar con buen pie.
El 22 de diciembre se tiene fecha para ser recibidos por el Ministro, espero que siga en pie esa fecha de reunión y podamos debatir los temas que son muy necesarios.
EP: En el caso del Gobierno Departamental y Municipal ¿Cuáles son las demandas de las Mypes?
MM: Aquí en Tarija por ejemplo se ha visto mucho el tema de la micro y mediana empresa, incluso se ha creado leyes, lo malo que nunca se ha aplicado estas leyes. Hace cuatro meses atrás por ejemplo nos reunimos con el concejal Alfonso Lema y pudimos hablar de tres leyes en particular que sea crearon en el Concejo Municipal, pero éstas tampoco está con reglamento. Una ley sin reglamento es como tener una escuela sin alumnos.
Con la Gobernación igual se llegó en cierto momento a tratar el tema de la Mypes, ahora que se está construyendo el hospitales de tercer nivel, hemos pedido que las micro y pequeñas empresas puedan participar del equipamiento de muebles, pero ahí es donde chocamos con las autoridades porque no tienen la predisposición para colaborar al sector. Incluso cuando iniciamos las conversaciones sugerimos que se pueda desglosar esas adjudicaciones para que el sector de la microempresa pueda tener la oportunidad de adjudicarse.
Con el tema de financiamiento con el Fopedt (Fondo de Promoción Económica Departamental de Tarija) se ha trabajado cuando estaba en la cabeza de la Federación Departamental de Mypes en Tarija, entonces se tenía que empezar con 8 millones, de eso se tenía que insertar 20 millones más para hacer el desglose a las empresas y que éstas tengan accesibilidad al crédito que era del 5.5 por ciento de interés.
Se ha trabajado con tres sectores: gremiales, el autotransporte y las microempresas. Cuando ya hubo la oportunidad de reinsertar estos 20 millones fue cuando no se ha logrado, y nos quedamos con solo 8 millones para trabajar. Así de este fondo se llegó a apoyar a un 20 por ciento de los microempresarios, porque los recursos tenían que dividirse entre los tres sectores.
EP: Por las fiestas de fin de año ¿Cuál es la oferta de la Fedemype para motivar el consumo de los productos locales?
MM: Como sector manufacturero de Tarija siempre preparamos las promociones para fin de año, estamos participando en varias ferias por ejemplo ahora nos llegó la invitación para participar de la feria que organiza la Subgobernación de Cercado con Johnny Torres, en la cual nos colaboran para promocionar y vender nuestros productos.
Pero lo más interesante sería que las instituciones públicas lleguen a adquirir productos tarijeños para incluir en los canastones de sus trabajadores. Sería muy interesante por ejemplo que el Alcalde o el Gobernador compren productos tarijeños y den así un movimiento al sector, imagina cuánto de flujo económico se quedaría para el departamento. Con esto también se haría que se valore lo que se produce, porque así se daría un verdadero apoyo al sector. Sería un ejemplo que tanto la Alcaldía y Gobernación amueblen sus oficinas con mobiliarios hechos en Tarija, pero no hay un solo mueble en las oficinas públicas.
Creo que también falta concienciar a la gente para que consuma lo nuestro, apoye lo nuestro, se valore lo hecho con manos tarijeñas o hecho en Bolivia como dicen, pero vemos que no tenemos esa cultura. Pensamos que por el hecho que viene de afuera del país es mejor, o pensamos que por el hecho que está hecho en otro lugar es mejor de lo que se hace en el departamento, ése es el error garrafal que se comete.
Por ejemplo si hace una comparación de una mermelada de industria argentina con una hecha aquí en Tarija, la calidad y el producto tarijeño es mucho mejor, se ve la diferencia de lo que viene de afuera, además que usan demasiado químicos que hacen daño a la salud y lo propio es en el tema de verduras.
Creemos que por el hecho que dice “Made in USA” es mucho mejor que el producto que prepara el compañero tarijeño, si hacemos esa comparación con lo que llega de manera ilegal al margen de hacer daño a la salud hay mucha diferencia en la calidad.
Finalmente, mi recomendación sería que se consuma lo nuestro, que haya ese compromiso de nuestras autoridades para concienciar a la población y se creen las políticas para apoyar al sector de las micro y pequeñas empresas, porque en lugar de apoyar se está matando al sector.
Además como tarijeños tenemos que pensar que nuestros recursos naturales como el gas se van a acabar y no queremos quedar como Camiri. No estamos creando empresas, fuentes económicas más allá de nuestros recursos naturales.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA FEDEMYPE EN TARIJA
Sector madera
Los emprendimientos productivos que trabajan con el rubro de la madera son los más afectados por la comercialización de muebles de melanina, que por el bajo costo, la población los prefiere en desmedro de los carpinteros locales y la producción nacional. El sector demanda apoyo de los niveles intermedios de gobierno para participar de las licitaciones.
Sector textil
Los diferentes puntos de venta y ferias de ropa usada que hay en la ciudad mermaron de forma considerable al sector textil de Bolivia. En Tarija, las Mypes que se dedican a este rubro aprovechan las diversas exposiciones y eventos culturales para comercializar su producto y trabajan en cadena para subsistir en el mercado.
Ferias productivas
La Fedemype alista la producción que se pondrá a la venta en las ferias de fin de año. El sector con el apoyo de la Subgobernación de Cercado prevé poner al alcance de la población tarijeña los diferentes productos artesanales, alimentos, prendas de vestir, muebles y otros. Los emprendedores destacan la calidad de la producción local.
[gallery ids="516066,516067,516068"]