Cosaalt no prevé aún cambiar redes de alcantarillado sanitario
Los malos olores que suelen desprender los sistemas de alcantarillado y los desagües pluviales en distintas zonas de la ciudad son motivo de constantes quejas por parte de vecinos, especialmente en el casco viejo. Y es que, con la llegada de la época de lluvias y las temperaturas elevadas, los...
Los malos olores que suelen desprender los sistemas de alcantarillado y los desagües pluviales en distintas zonas de la ciudad son motivo de constantes quejas por parte de vecinos, especialmente en el casco viejo. Y es que, con la llegada de la época de lluvias y las temperaturas elevadas, los olores nauseabundos y a “baño público”, como calificaron algunos vecinos, se incrementa.
Profesionales en el área de la ingeniería civil afirman que, en ciertas zonas de la ciudad, las redes de sistemas de agua y alcantarillado sanitario ya cumplieron con su vida útil y las instancias pertinentes deben plantear un cambio de las mismas.
Desde el área técnica de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) se explicó que, con la creación de nuevos barrios, la construcción de nuevos sistemas de alcantarillado no es una “tarea sencilla” por la serie de requisitos que requiere.
Tratamiento de aguas residuales
Cosaalt presta dos servicios, alcantarillado y agua potable para la población. La red de alcantarillado sanitario, actualmente, es donde la mayor parte de los usuarios vierten las aguas residuales de sus domicilios.
El gerente técnico de Cosaalt, Eduardo Coila Flores, indicó que el tratamiento de estas aguas se ejecuta en las lagunas de oxidación en el barrio San Luis, sin embargo, dicho sistema ya colapsó, principalmente por el crecimiento poblacional en Tarija.
“En la actualidad, las autoridades se están avocando a solucionar el problema de tratamiento, el Municipio y la Gobernación están llevando adelante la planta de tratamiento de San Blas, proyecto que posibilitará el tratamiento en la parte alta de la ciudad de Tarija”, dijo.
El proyecto de mitigación de olores de las lagunas de oxidación en San Luis se encuentra en avance por parte de la Gobernación, pero aún falta concretar la obra más grande para solucionar el tratamiento de aguas residuales en Tarija, la planta de tratamiento de San Luis.
Para habilitar nuevos sistemas de alcantarillado, Coila explicó que los requisitos están en abrir vías, entre otros, pero aseguró que cada vivienda cuenta con un sistema de tratamiento domiciliario, consistente en cámaras sépticas. En Cercado se contabilizan ocho en total.
Estas cámaras, una vez que se “colmatan”, son limpiadas por el personal de Cosaalt, aseguró Coila, quien indicó que estos sistemas también cuentan con un tiempo de vida útil.
Lo cierto es que los años pasan y aunque en el 2018, el entonces gerente de Cosaalt, Fernando Vidaurre, aseguró que se invertiría en un estudio para realizar un cambio en la red de alcantarillado sanitario, el objetivo aún no se concreta.
Un cambio “urgente”
Para el profesional en Ingeniería Civil y Máster en Ingeniería del Agua, Alberto Benítez Reynoso, los sistemas tanto de agua potable como de alcantarillado sanitario y pluvial de la ciudad de Tarija, principalmente en el casco viejo, ya cumplieron con su vida útil.
“Los ductos no fueron proyectados para la actual población, en cualquier momento no serán capaces de transportar el caudal de aguas negras tanto de las viviendas como de las precipitaciones pluviales. De modo que es urgente pensar en un sistema de alcantarillado sanitario y pluvial nuevo”, recomendó.
La explicación básica de Benítez recae en que aumenta la población y los usuarios, pero no se realiza un aumento en la capacidad de los ductos de las redes de agua, es decir, deben ejecutarse modificaciones en estos sistemas de manera proporcional con el crecimiento en la población.
Cobertura limitada en instalación de alcantarillado
La cobertura de Cosaalt, en cuanto al sistema de alcantarillado, aún no llega a las zonas de crecimiento, como a Pampa Galana y camino a la comunidad de Guerrahuayco y San Andrés.
“Agua potable es más sencillo para llevar porque es un sistema a presión, pero el sistema de alcantarillado es por gravedad, no puede ir contra pendiente, por eso las zonas periurbanas no cuentan con estas instalaciones”, aseveró el gerente técnico de Cosaalt, Eduardo Coila.
Profesionales en el área de la ingeniería civil afirman que, en ciertas zonas de la ciudad, las redes de sistemas de agua y alcantarillado sanitario ya cumplieron con su vida útil y las instancias pertinentes deben plantear un cambio de las mismas.
Desde el área técnica de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) se explicó que, con la creación de nuevos barrios, la construcción de nuevos sistemas de alcantarillado no es una “tarea sencilla” por la serie de requisitos que requiere.
Tratamiento de aguas residuales
Cosaalt presta dos servicios, alcantarillado y agua potable para la población. La red de alcantarillado sanitario, actualmente, es donde la mayor parte de los usuarios vierten las aguas residuales de sus domicilios.
El gerente técnico de Cosaalt, Eduardo Coila Flores, indicó que el tratamiento de estas aguas se ejecuta en las lagunas de oxidación en el barrio San Luis, sin embargo, dicho sistema ya colapsó, principalmente por el crecimiento poblacional en Tarija.
“En la actualidad, las autoridades se están avocando a solucionar el problema de tratamiento, el Municipio y la Gobernación están llevando adelante la planta de tratamiento de San Blas, proyecto que posibilitará el tratamiento en la parte alta de la ciudad de Tarija”, dijo.
El proyecto de mitigación de olores de las lagunas de oxidación en San Luis se encuentra en avance por parte de la Gobernación, pero aún falta concretar la obra más grande para solucionar el tratamiento de aguas residuales en Tarija, la planta de tratamiento de San Luis.
Para habilitar nuevos sistemas de alcantarillado, Coila explicó que los requisitos están en abrir vías, entre otros, pero aseguró que cada vivienda cuenta con un sistema de tratamiento domiciliario, consistente en cámaras sépticas. En Cercado se contabilizan ocho en total.
Estas cámaras, una vez que se “colmatan”, son limpiadas por el personal de Cosaalt, aseguró Coila, quien indicó que estos sistemas también cuentan con un tiempo de vida útil.
Lo cierto es que los años pasan y aunque en el 2018, el entonces gerente de Cosaalt, Fernando Vidaurre, aseguró que se invertiría en un estudio para realizar un cambio en la red de alcantarillado sanitario, el objetivo aún no se concreta.
Un cambio “urgente”
Para el profesional en Ingeniería Civil y Máster en Ingeniería del Agua, Alberto Benítez Reynoso, los sistemas tanto de agua potable como de alcantarillado sanitario y pluvial de la ciudad de Tarija, principalmente en el casco viejo, ya cumplieron con su vida útil.
“Los ductos no fueron proyectados para la actual población, en cualquier momento no serán capaces de transportar el caudal de aguas negras tanto de las viviendas como de las precipitaciones pluviales. De modo que es urgente pensar en un sistema de alcantarillado sanitario y pluvial nuevo”, recomendó.
La explicación básica de Benítez recae en que aumenta la población y los usuarios, pero no se realiza un aumento en la capacidad de los ductos de las redes de agua, es decir, deben ejecutarse modificaciones en estos sistemas de manera proporcional con el crecimiento en la población.
Cobertura limitada en instalación de alcantarillado
La cobertura de Cosaalt, en cuanto al sistema de alcantarillado, aún no llega a las zonas de crecimiento, como a Pampa Galana y camino a la comunidad de Guerrahuayco y San Andrés.
“Agua potable es más sencillo para llevar porque es un sistema a presión, pero el sistema de alcantarillado es por gravedad, no puede ir contra pendiente, por eso las zonas periurbanas no cuentan con estas instalaciones”, aseveró el gerente técnico de Cosaalt, Eduardo Coila.