Flores: El apego a las tradiciones me llevó a cuidar la cultura tarijeña
Juan Flores, gestor cultural y costumbrista de Tarija, destaca los saberes y las prácticas del patrimonio folclórico del departamento. Desde niño se dedicó a promover las tradiciones y los quehaceres de los chapacos, motivado por preservar el acervo cultural de la región sur de Bolivia....



Juan Flores, gestor cultural y costumbrista de Tarija, destaca los saberes y las prácticas del patrimonio folclórico del departamento. Desde niño se dedicó a promover las tradiciones y los quehaceres de los chapacos, motivado por preservar el acervo cultural de la región sur de Bolivia. Afirma que gracias a su mamá aprendió a cantar coplas y las tonadas de cada época del año y festividad.
Flores se declara apasionado de las tradiciones y la música de Tarija, es así que entre sus aportes destaca la creación del concursoYambuy Coplero, la promoción de Corpus Christi, la elección de la reina del carnaval campesino, además de haber impulsado la Ley del Día de la Tradición, para la cual tuvo que esperar cinco años y amenazar con declararse en huelga de hambre -cuando era concejal- para que el pleno apruebe la norma.
“Mi familia, mis costumbres, mis tradiciones, son mi todo”, manifiesta Flores, a tiempo de puntualizar que trabajar por la cultura de Tarija es su vida misma. De estos y otros temas refiere Flores en esta entrevista.
El País (EP): ¿Qué le motivó a fomentar la cultura y tradiciones de Tarija?
Juan Flores (JF): Mi apego a las costumbres y tradiciones de mi pueblo es desde siempre, recuerdo cuando era chiqui (niño) de unos ocho años, puedo recordar que siempre estaba en las adoraciones, trenzadas, jugaba con mi volador y mi trompo, pienso que eso fue lo que me caló hondo.
Después aprendí mucho de mi madre, sobre todo a cantar las coplas, ella siempre cantaba coplas como ser de la fiesta del Rosario, de Carnaval. Por ejemplo, una que recuerdo dice así: “Si te quise no me acuerdo, si te amé yo no lo sé. Hay esto es cierto no es mentira (…)”. De mis padres aprendí mucho esto de las costumbres del valle central de Tarija, es por eso que estoy siempre inmerso en estas cosas, me gusta mucho las tradiciones del campo.
Con el tiempo, no solo participé de las actividades culturales, también tuve la oportunidad de trabajar en ello, demostrar a la gente lo grande que es nuestra cultura del valle central de Tarija.Así, hemos incentivado mucho la copla en Tarija y creamos el concurso del Yambuy Coplero.
EP: ¿Cómo se impulsó el concurso Yambuy Coplero que ahora es parte del programa del Carnaval Chapaco?
JF: Fue muy trabajoso animar a los hermanos campesinos que canten. Nos costó un poco el primer y segundo año, luego ya toda la gente quería venir a cantar. Iniciamos en Radio Fides hace 15 o 16 años, no recuerdo muy bien, pero fue increíble lo que tuvimos que hacer.
Primero fuimos a Junacas, una comunidad ubicada a 50 kilómetros de la ciudad, allá al comunario que encontrábamos le preguntábamos quién canta coplas o le decíamos, me han dicho que usted canta, pero la gente nos respondía, mi comadre o mi compadre canta mucho, vive allá detrás del cerrito, hasta ahí fuimos.
Así la gente nos mandaba de un lugar a otro y hemos logrado convencer aque participen del Yambuy Coplero. Pero no sólo visitamos esa zona, fuimos a Tolomosa, San Andrés, Chaupicancha, Pinos, Vella Vista y otras comunidades, hicimos un trabajo muy fuerte y logramos que la gente venga a cantar a la ciudad. El resultado fue excepcional.
Algo que debo destacar y he visto es el profundo respeto del campesino por sus cosas, si bien iba a cantar en la radio, las mujeres se compraban pollera, sombrero, blusa, manta y caja, todo nuevo, era como si estuvieran yendo a la mejor fiesta. Eso nos causaba una sensación agradable al ver a las mujeres y hombres cómo aman sus costumbres.Ahora el Yambuy Coplero ya está bien posesionado puede marchar solo, no hay ningún problema. Antes el campesino no cantaba jamás en su sano juicio, solo cantaba cuando estaba machadito en alguna fiesta, tenía cierto recelo.
EP: Se destaca como gestor cultural de Cercado ¿Cuáles son sus aportes para mantener viva las prácticas culturales de Tarija?
JF: Cuando me hice cargo de la Dirección de Turismo de la Alcaldía trabajé mucho en realzar algunas actividades del Carnaval, entre ellas la elección de la reina del carnaval campesino. Este año fui el presidente del Comité Organizador de la elección de la reina del carnaval rural que se hizo en Tolomosa Grande, asistieron entre ocho a diez mil personas, increíble. Fueron 16 participantes, esta actividadtambién ya marcha por sí sola. En este tema se ha avanzado, ahora las participantes tienen que bailar y cantar coplas como una forma de fortalecer nuestras costumbres, antes solía elegirse aquí en la ciudad, las participantes bajaban de las carrozas y el alcalde de turno y alguien más nombraba a la reina.
Tras la elección de la reina, una semana después,se hace en San Andrés la proclamación, así se han logrado consolidar estas actividades para rescatar estas tradiciones.Además estas actividadespermiten mostrar la gastronomía criolla, la gente consume nuestras comidas y bebidas.
En Carnaval también incentivamos mucho la presentación de carrozas en el Corso de Mayores, llegamos a presentar las mejores carrozas, la gente las esperaba, un ejemplo era el grupo carnavalero “Tinga la buchí”.
También le dimos realce al Martes de Albahaca, junto al Programa Cultura y Folklore comenzamos a trabajar en eso, durante cinco a seis añosmantuvimos en primera línea esta actividad, ahora los mercados ya lo celebran, pero no hay que descuidar, porque si no viene el letargo, pienso que ésa es una parte importante para que las actuales autoridades y las que vengan prosigan el trabajo que ya se ha hecho.
En ese trabajo de resaltar las costumbres del área rural, también se ha logrado rescatar la costumbre de la fiesta de Corpus Cristi, antes esta festividad pasaba desapercibida, se ha trabajado mucho en esto, nos apoyó mucho el Programa Cultura y Folklore de Milton Balanza. Es así que ahora podemos decir que la fiesta de Corpus Christi es tremenda. Se vende chicha de uva, vino dulce, chicha de maíz, la ajipa adornada. Todas esas cosas se han incentivado. Así también tenemos la fiesta de la Pascua Florida.
EP:¿Lasprácticasfolclóricas del área rural del valle central de Tarija se fortalecieron o corren el riesgo de perderse?
JF: Se han fortalecido, pero hay que trabajar sin descanso, sin aflojar. Como decía Martín Fierro, “sin recular ni un poquito”. Hacemos y apoyamos estas cosas porque pensamos que el campesino es el genuino cultor y precautela nuestro patrimonio cultural, costumbrista, tradicional que identifica a los chapacos.
Con un poco de iniciativa se ha logrado que estas fiestas de nuestros padres y abuelos no se pierdan y las nuevas generaciones las practiquen un poco más, quizá no tanto de la forma original de antes, pero si lo mantenemos vigente y con mayor impulso, se ve que todos quieren cantar las coplas, bailar la músicafolclórica y consumir nuestras comidas, esto se ve en las ferias que hay en las diferentes comunidades, y por su parte las familias campesinas muestran sus cosas de forma más abierta sin limitaciones. Después del Yambuy Coplero, vimos un cambio en el campo, ahora se canta las coplas de forma abierta, antes no era así.
Pienso que ya se tiene en la sociedad un estigma del tarijeño como coplero, cantor; esto se evidencia, ya que donde van les piden cantar una cueca, una copla.Veo que la copla está primando en todo acontecimiento fuera de Tarija. Eso es bueno.
EP. Si bien se logró visibilizar algunas festividades yrescatar costumbres ¿Qué aspectos considera usted que se deben fortalecer?
JF: Cuando ingrese como concejal, el primer día presenté una propuesta de ley que declaraba el 14 de abril como el Día de la Tradición Tarijeña, pero me costó cinco años para que se apruebe esa ley, los otros concejales no querían, argumentaban de todo, incluso que no podemos obligar a la gente a usar ropa típica, etc., pero el último año amenacé con entrar en huelga de hambre, y ese día se aprobó la ley; para sorpresa de todos fue un éxito total.
Es así que mandamos cartas a todo el país, medios de comunicación, etc.; por ejemplo, la presentadora de televisión Casimira Lema desde La Paz nos sorprendió presentando las noticias con ropa de chapaca, también Marcia Calabi en Santa Cruz y otros la usaron. En Tarijarecuerdo en el Banco Nacional cuando entré se me cayó un lagrimón, porque vi a todas las mujeres y hombres con una prenda típica. Eso ahora está normado, la gente tuvo una gran aceptación, porque ahora ni se hace propaganda para que la gente lo use.
Pero falta complementar este tema porque la Ley, dice que el Día de la Tradición Tarijeña no solo es vestir una prenda, sino también que los restaurantes tienen que ofrecer las comidas típicas y en los medios de comunicación poner música nuestra y mostrar los paisajes del departamento. Esto falta incentivar un poco, pero la Ley está vigente y se debe trabajar en ello.
Hay gente que no se anima mucho, la juventud al menos, si no está en un ballet no le interesa, por eso pienso que en todas las escuelas el tema de cultura, patrimonio y folklore sea una materia, donde se enseñen coplas, composición, cuentos Chapacos, chistes, porque eso nos identifica a nosotros como tarijeños.
El tarijeño tiene la particularidad de reírse si mismo, de los problemas y ésa es la identidad del chapaco. Es así que desde nuestros aportes logramos que desde el año pasado se hagan los bandos carnavaleros.Pienso que en las escuelas, universidades, institutos, deberíamos conocer lo nuestro primero y fortalecerlo desde todos los sectores.
EP: Desde la función pública realizó varias actividades; sin embargo, el tema cultural no suele ser priorizado cuando se distribuye los recursos económicos ¿Qué opina al respecto?
JF: Antes en la Alcaldía no tenía presupuesto el área de cultura, ahora si tienen y estoy seguro que eso es bien utilizado. Recuerdo que cuando fue Director de Turismo era solo, no tenía ni caja chica, pero hice gestiones y empecé a trabajar. Es así que iba al Matadero Municipal recogía dos bolsas de astas llevaba a casa, cosa que mi esposa ya no quería saber por las moscas que había, pero hacia hervir y hacia erques,los vendía en la oficina y así se lograba recursos y con eso podía moverme para hacer gestiones.
Luego como el trabajo avanzó, me pagaba mi propia secretaria durante seis meses. Después el Alcalde se apiadó y la contrató como personal de la Alcaldía. Pero ese tiempo, también hay que reconocer que la Alcaldía no tenía plata. Así llegué a conseguir hasta una camioneta de bienes incautados, hice gestiones en Yacuiba, Santa Cruz, y al final en Cochabamba logré un vehículo que lo usamos para trabajar y visitar las comunidades.
Es así que un año para promocionar el Carnaval logramos viajar 16 personas en avión (Aero Sur) a La Paz y Santa Cruz. Donde estuvimos mostrando dos días nuestro Carnaval. En La Paz cuando subimos al Prado con nuestros erqueros y chicas con la torta de comadres, una procesión nos seguía, incluso llegamos al Palacio de Gobierno y el presidente Mesa nosrecibió sin audiencia ni nada.
Ahora esta unidad municipal ya creció tiene más de 15 personas trabajando, y pienso que se puede hacer muchas cosas con gestión por el cariño a la tierra. Se tiene un mejor presupuesto, y el asunto es utilizarlo de la mejor manera, con el cariño y el conocimiento que se podría emplear en bien de la ciudad y el turismo.
EP: Si bien, los aportes para rescatar y preservar las tradiciones son un avance ¿Qué gestiones considera usted que son necesarias para que esto contribuya a fomentar el turismo?
JF: Creo que nos falta trabajar en programas y actividades para todo tipo de gente. A los jóvenes les gusta máslas discotecas, peñas y esos ambientes bien diferenciados. Por otro lado, para la gente que busca descansar, nos falta habilitar espacios en la campiña tarijeña, si bien tenemos algunos, pero no cubren la demanda.
En Tarija si nosotros supiéramos la valía que tiene, enfocaríamos más el tema de turismo. Un ejemplo es San Pedro de Sola, donde hay una naturaleza hermosa, pero muchos no conocen las bondades del valle central.
Otra cosa importante y para la gente científica que gusta hacer estudios, tenemos la paleontología en el valle central, que nadie hasta ahora le da importancia. En muchas urbanizaciones se descubrieron muchos huesos, pero no se cuida. Es de conocimiento de las autoridades actuales y pasadas que Tarija tiene el mayor reservorio paleontológico de sur américa, por eso junto al ingeniero Roberto Ávila le llamó“Tarija Tierra de Gigantes”, pero nos quedamos ahí.
El actual Museo Paleontológico parece la tierra sacra del cementerio. En este aspecto creo que no hay visión, en su momento propuse que los predios de la antigua terminal, con las adecuaciones necesarias de profesionales, seanun museo paleontológico, pero surgieron otras demandas para que se haga un patio de comidas, un puesto policial, etc.cuando los actuales puestos policiales están vacíos.
Falta visión del turismo, ejemplos sobran en Argentina, Perú y en Bolivia ya existen lugares donde los pueblos viven del turismo y saben aprovechar sus virtudes. Tarija tiene la Cordillera de Sama, toda la historia de Lazareto, los restos paleontológico, la naturaliza del valle central, pero ni los propios tarijeños conocen.
Muchas veces dicen que tenemos el segundo carnaval más churo de Bolivia, pero creo que estamos lejos de ser eso, quizá seamos el sexto o séptimo, hasta Villazón nos gana, ellos tienen el Carnaval Orurito, cuando en Tarija también se puede hacer mejores cosas.
No significa que soy regionalista, amo las cosas de Tarija y respeto las otras, porque ambas se complementan.El turismo es hacer que llegue la gente y que deje recursos, para lo cual tenemos que invertir en desarrollar actividades culturales, servicios y comprometerse con el tema.
“Con un poco de iniciativa se ha logrado que estas fiestas de nuestros padres y abuelos no se pierdan y las nuevas generaciones las practiquen un poco más, quizá no tanto de la forma original de antes, pero si las mantenemos vigentes”
“Hacemos y apoyamos estas cosas porque pensamos que el campesino es el genuino cultor y precautela nuestro patrimonio cultural, costumbrista, tradicional que identifica a los Chapacos”
EL PERFIL
Nombre
Juan Flores
Nacimiento
Tarija, 29 agosto 1953
Actividad
Gestor costumbrista, tradicionalista y cultural
Fue asesor de Cultura del Gobierno Municipal de Cercado durante la gestión 2000-2005, luego desempeñó funciones como Director de Turismo; ocupó el curul de concejal de Tarija en la gestión 2005-2010, lapso en el que también le tocó ser alcalde alterno. Durante la gestión 2010-2015 trabajó como Asesor de Cultura y Turismo en el municipio.
Prácticas culturales del Valle central de Tarija
Arreglos navideños
Desde hace más de 15 años, la familia de Juan Flores, realiza el arreglo navideño de su domicilio ubicado en el barrio San Martín. El propósito es motivar a los vecinos a replicar esta iniciativa y acompañar la celebración que cobra realce en la ciudad con la iluminación de plazas y parques de la ciudad.
Santuario de Lazareto
En 2015 se volvió a celebrar una misa por el párroco Juan Vega en la capilla restaurada del Santuario de Lazareto. Según investigaciones de Flores, hace unos 150 años, en el lugar se inició la festividad de San Roque, allí los leprosos escuchaban y participaban de la santa comunión.
Reina del carnaval campesino
La elección y coronación de la reina del carnaval campesino es una de las actividades que impulsa y apoya Juan Flores. Es así que este añopresidióel Comité Organizador y se vinculó a la organización de los bandos carnavaleros, una de las actividades culturales propias del Carnaval de antaño.
Flores se declara apasionado de las tradiciones y la música de Tarija, es así que entre sus aportes destaca la creación del concursoYambuy Coplero, la promoción de Corpus Christi, la elección de la reina del carnaval campesino, además de haber impulsado la Ley del Día de la Tradición, para la cual tuvo que esperar cinco años y amenazar con declararse en huelga de hambre -cuando era concejal- para que el pleno apruebe la norma.
“Mi familia, mis costumbres, mis tradiciones, son mi todo”, manifiesta Flores, a tiempo de puntualizar que trabajar por la cultura de Tarija es su vida misma. De estos y otros temas refiere Flores en esta entrevista.
El País (EP): ¿Qué le motivó a fomentar la cultura y tradiciones de Tarija?
Juan Flores (JF): Mi apego a las costumbres y tradiciones de mi pueblo es desde siempre, recuerdo cuando era chiqui (niño) de unos ocho años, puedo recordar que siempre estaba en las adoraciones, trenzadas, jugaba con mi volador y mi trompo, pienso que eso fue lo que me caló hondo.
Después aprendí mucho de mi madre, sobre todo a cantar las coplas, ella siempre cantaba coplas como ser de la fiesta del Rosario, de Carnaval. Por ejemplo, una que recuerdo dice así: “Si te quise no me acuerdo, si te amé yo no lo sé. Hay esto es cierto no es mentira (…)”. De mis padres aprendí mucho esto de las costumbres del valle central de Tarija, es por eso que estoy siempre inmerso en estas cosas, me gusta mucho las tradiciones del campo.
Con el tiempo, no solo participé de las actividades culturales, también tuve la oportunidad de trabajar en ello, demostrar a la gente lo grande que es nuestra cultura del valle central de Tarija.Así, hemos incentivado mucho la copla en Tarija y creamos el concurso del Yambuy Coplero.
EP: ¿Cómo se impulsó el concurso Yambuy Coplero que ahora es parte del programa del Carnaval Chapaco?
JF: Fue muy trabajoso animar a los hermanos campesinos que canten. Nos costó un poco el primer y segundo año, luego ya toda la gente quería venir a cantar. Iniciamos en Radio Fides hace 15 o 16 años, no recuerdo muy bien, pero fue increíble lo que tuvimos que hacer.
Primero fuimos a Junacas, una comunidad ubicada a 50 kilómetros de la ciudad, allá al comunario que encontrábamos le preguntábamos quién canta coplas o le decíamos, me han dicho que usted canta, pero la gente nos respondía, mi comadre o mi compadre canta mucho, vive allá detrás del cerrito, hasta ahí fuimos.
Así la gente nos mandaba de un lugar a otro y hemos logrado convencer aque participen del Yambuy Coplero. Pero no sólo visitamos esa zona, fuimos a Tolomosa, San Andrés, Chaupicancha, Pinos, Vella Vista y otras comunidades, hicimos un trabajo muy fuerte y logramos que la gente venga a cantar a la ciudad. El resultado fue excepcional.
Algo que debo destacar y he visto es el profundo respeto del campesino por sus cosas, si bien iba a cantar en la radio, las mujeres se compraban pollera, sombrero, blusa, manta y caja, todo nuevo, era como si estuvieran yendo a la mejor fiesta. Eso nos causaba una sensación agradable al ver a las mujeres y hombres cómo aman sus costumbres.Ahora el Yambuy Coplero ya está bien posesionado puede marchar solo, no hay ningún problema. Antes el campesino no cantaba jamás en su sano juicio, solo cantaba cuando estaba machadito en alguna fiesta, tenía cierto recelo.
EP: Se destaca como gestor cultural de Cercado ¿Cuáles son sus aportes para mantener viva las prácticas culturales de Tarija?
JF: Cuando me hice cargo de la Dirección de Turismo de la Alcaldía trabajé mucho en realzar algunas actividades del Carnaval, entre ellas la elección de la reina del carnaval campesino. Este año fui el presidente del Comité Organizador de la elección de la reina del carnaval rural que se hizo en Tolomosa Grande, asistieron entre ocho a diez mil personas, increíble. Fueron 16 participantes, esta actividadtambién ya marcha por sí sola. En este tema se ha avanzado, ahora las participantes tienen que bailar y cantar coplas como una forma de fortalecer nuestras costumbres, antes solía elegirse aquí en la ciudad, las participantes bajaban de las carrozas y el alcalde de turno y alguien más nombraba a la reina.
Tras la elección de la reina, una semana después,se hace en San Andrés la proclamación, así se han logrado consolidar estas actividades para rescatar estas tradiciones.Además estas actividadespermiten mostrar la gastronomía criolla, la gente consume nuestras comidas y bebidas.
En Carnaval también incentivamos mucho la presentación de carrozas en el Corso de Mayores, llegamos a presentar las mejores carrozas, la gente las esperaba, un ejemplo era el grupo carnavalero “Tinga la buchí”.
También le dimos realce al Martes de Albahaca, junto al Programa Cultura y Folklore comenzamos a trabajar en eso, durante cinco a seis añosmantuvimos en primera línea esta actividad, ahora los mercados ya lo celebran, pero no hay que descuidar, porque si no viene el letargo, pienso que ésa es una parte importante para que las actuales autoridades y las que vengan prosigan el trabajo que ya se ha hecho.
En ese trabajo de resaltar las costumbres del área rural, también se ha logrado rescatar la costumbre de la fiesta de Corpus Cristi, antes esta festividad pasaba desapercibida, se ha trabajado mucho en esto, nos apoyó mucho el Programa Cultura y Folklore de Milton Balanza. Es así que ahora podemos decir que la fiesta de Corpus Christi es tremenda. Se vende chicha de uva, vino dulce, chicha de maíz, la ajipa adornada. Todas esas cosas se han incentivado. Así también tenemos la fiesta de la Pascua Florida.
EP:¿Lasprácticasfolclóricas del área rural del valle central de Tarija se fortalecieron o corren el riesgo de perderse?
JF: Se han fortalecido, pero hay que trabajar sin descanso, sin aflojar. Como decía Martín Fierro, “sin recular ni un poquito”. Hacemos y apoyamos estas cosas porque pensamos que el campesino es el genuino cultor y precautela nuestro patrimonio cultural, costumbrista, tradicional que identifica a los chapacos.
Con un poco de iniciativa se ha logrado que estas fiestas de nuestros padres y abuelos no se pierdan y las nuevas generaciones las practiquen un poco más, quizá no tanto de la forma original de antes, pero si lo mantenemos vigente y con mayor impulso, se ve que todos quieren cantar las coplas, bailar la músicafolclórica y consumir nuestras comidas, esto se ve en las ferias que hay en las diferentes comunidades, y por su parte las familias campesinas muestran sus cosas de forma más abierta sin limitaciones. Después del Yambuy Coplero, vimos un cambio en el campo, ahora se canta las coplas de forma abierta, antes no era así.
Pienso que ya se tiene en la sociedad un estigma del tarijeño como coplero, cantor; esto se evidencia, ya que donde van les piden cantar una cueca, una copla.Veo que la copla está primando en todo acontecimiento fuera de Tarija. Eso es bueno.
EP. Si bien se logró visibilizar algunas festividades yrescatar costumbres ¿Qué aspectos considera usted que se deben fortalecer?
JF: Cuando ingrese como concejal, el primer día presenté una propuesta de ley que declaraba el 14 de abril como el Día de la Tradición Tarijeña, pero me costó cinco años para que se apruebe esa ley, los otros concejales no querían, argumentaban de todo, incluso que no podemos obligar a la gente a usar ropa típica, etc., pero el último año amenacé con entrar en huelga de hambre, y ese día se aprobó la ley; para sorpresa de todos fue un éxito total.
Es así que mandamos cartas a todo el país, medios de comunicación, etc.; por ejemplo, la presentadora de televisión Casimira Lema desde La Paz nos sorprendió presentando las noticias con ropa de chapaca, también Marcia Calabi en Santa Cruz y otros la usaron. En Tarijarecuerdo en el Banco Nacional cuando entré se me cayó un lagrimón, porque vi a todas las mujeres y hombres con una prenda típica. Eso ahora está normado, la gente tuvo una gran aceptación, porque ahora ni se hace propaganda para que la gente lo use.
Pero falta complementar este tema porque la Ley, dice que el Día de la Tradición Tarijeña no solo es vestir una prenda, sino también que los restaurantes tienen que ofrecer las comidas típicas y en los medios de comunicación poner música nuestra y mostrar los paisajes del departamento. Esto falta incentivar un poco, pero la Ley está vigente y se debe trabajar en ello.
Hay gente que no se anima mucho, la juventud al menos, si no está en un ballet no le interesa, por eso pienso que en todas las escuelas el tema de cultura, patrimonio y folklore sea una materia, donde se enseñen coplas, composición, cuentos Chapacos, chistes, porque eso nos identifica a nosotros como tarijeños.
El tarijeño tiene la particularidad de reírse si mismo, de los problemas y ésa es la identidad del chapaco. Es así que desde nuestros aportes logramos que desde el año pasado se hagan los bandos carnavaleros.Pienso que en las escuelas, universidades, institutos, deberíamos conocer lo nuestro primero y fortalecerlo desde todos los sectores.
EP: Desde la función pública realizó varias actividades; sin embargo, el tema cultural no suele ser priorizado cuando se distribuye los recursos económicos ¿Qué opina al respecto?
JF: Antes en la Alcaldía no tenía presupuesto el área de cultura, ahora si tienen y estoy seguro que eso es bien utilizado. Recuerdo que cuando fue Director de Turismo era solo, no tenía ni caja chica, pero hice gestiones y empecé a trabajar. Es así que iba al Matadero Municipal recogía dos bolsas de astas llevaba a casa, cosa que mi esposa ya no quería saber por las moscas que había, pero hacia hervir y hacia erques,los vendía en la oficina y así se lograba recursos y con eso podía moverme para hacer gestiones.
Luego como el trabajo avanzó, me pagaba mi propia secretaria durante seis meses. Después el Alcalde se apiadó y la contrató como personal de la Alcaldía. Pero ese tiempo, también hay que reconocer que la Alcaldía no tenía plata. Así llegué a conseguir hasta una camioneta de bienes incautados, hice gestiones en Yacuiba, Santa Cruz, y al final en Cochabamba logré un vehículo que lo usamos para trabajar y visitar las comunidades.
Es así que un año para promocionar el Carnaval logramos viajar 16 personas en avión (Aero Sur) a La Paz y Santa Cruz. Donde estuvimos mostrando dos días nuestro Carnaval. En La Paz cuando subimos al Prado con nuestros erqueros y chicas con la torta de comadres, una procesión nos seguía, incluso llegamos al Palacio de Gobierno y el presidente Mesa nosrecibió sin audiencia ni nada.
Ahora esta unidad municipal ya creció tiene más de 15 personas trabajando, y pienso que se puede hacer muchas cosas con gestión por el cariño a la tierra. Se tiene un mejor presupuesto, y el asunto es utilizarlo de la mejor manera, con el cariño y el conocimiento que se podría emplear en bien de la ciudad y el turismo.
EP: Si bien, los aportes para rescatar y preservar las tradiciones son un avance ¿Qué gestiones considera usted que son necesarias para que esto contribuya a fomentar el turismo?
JF: Creo que nos falta trabajar en programas y actividades para todo tipo de gente. A los jóvenes les gusta máslas discotecas, peñas y esos ambientes bien diferenciados. Por otro lado, para la gente que busca descansar, nos falta habilitar espacios en la campiña tarijeña, si bien tenemos algunos, pero no cubren la demanda.
En Tarija si nosotros supiéramos la valía que tiene, enfocaríamos más el tema de turismo. Un ejemplo es San Pedro de Sola, donde hay una naturaleza hermosa, pero muchos no conocen las bondades del valle central.
Otra cosa importante y para la gente científica que gusta hacer estudios, tenemos la paleontología en el valle central, que nadie hasta ahora le da importancia. En muchas urbanizaciones se descubrieron muchos huesos, pero no se cuida. Es de conocimiento de las autoridades actuales y pasadas que Tarija tiene el mayor reservorio paleontológico de sur américa, por eso junto al ingeniero Roberto Ávila le llamó“Tarija Tierra de Gigantes”, pero nos quedamos ahí.
El actual Museo Paleontológico parece la tierra sacra del cementerio. En este aspecto creo que no hay visión, en su momento propuse que los predios de la antigua terminal, con las adecuaciones necesarias de profesionales, seanun museo paleontológico, pero surgieron otras demandas para que se haga un patio de comidas, un puesto policial, etc.cuando los actuales puestos policiales están vacíos.
Falta visión del turismo, ejemplos sobran en Argentina, Perú y en Bolivia ya existen lugares donde los pueblos viven del turismo y saben aprovechar sus virtudes. Tarija tiene la Cordillera de Sama, toda la historia de Lazareto, los restos paleontológico, la naturaliza del valle central, pero ni los propios tarijeños conocen.
Muchas veces dicen que tenemos el segundo carnaval más churo de Bolivia, pero creo que estamos lejos de ser eso, quizá seamos el sexto o séptimo, hasta Villazón nos gana, ellos tienen el Carnaval Orurito, cuando en Tarija también se puede hacer mejores cosas.
No significa que soy regionalista, amo las cosas de Tarija y respeto las otras, porque ambas se complementan.El turismo es hacer que llegue la gente y que deje recursos, para lo cual tenemos que invertir en desarrollar actividades culturales, servicios y comprometerse con el tema.
“Con un poco de iniciativa se ha logrado que estas fiestas de nuestros padres y abuelos no se pierdan y las nuevas generaciones las practiquen un poco más, quizá no tanto de la forma original de antes, pero si las mantenemos vigentes”
“Hacemos y apoyamos estas cosas porque pensamos que el campesino es el genuino cultor y precautela nuestro patrimonio cultural, costumbrista, tradicional que identifica a los Chapacos”
EL PERFIL
Nombre
Juan Flores
Nacimiento
Tarija, 29 agosto 1953
Actividad
Gestor costumbrista, tradicionalista y cultural
Fue asesor de Cultura del Gobierno Municipal de Cercado durante la gestión 2000-2005, luego desempeñó funciones como Director de Turismo; ocupó el curul de concejal de Tarija en la gestión 2005-2010, lapso en el que también le tocó ser alcalde alterno. Durante la gestión 2010-2015 trabajó como Asesor de Cultura y Turismo en el municipio.
Prácticas culturales del Valle central de Tarija
Arreglos navideños
Desde hace más de 15 años, la familia de Juan Flores, realiza el arreglo navideño de su domicilio ubicado en el barrio San Martín. El propósito es motivar a los vecinos a replicar esta iniciativa y acompañar la celebración que cobra realce en la ciudad con la iluminación de plazas y parques de la ciudad.
Santuario de Lazareto
En 2015 se volvió a celebrar una misa por el párroco Juan Vega en la capilla restaurada del Santuario de Lazareto. Según investigaciones de Flores, hace unos 150 años, en el lugar se inició la festividad de San Roque, allí los leprosos escuchaban y participaban de la santa comunión.
Reina del carnaval campesino
La elección y coronación de la reina del carnaval campesino es una de las actividades que impulsa y apoya Juan Flores. Es así que este añopresidióel Comité Organizador y se vinculó a la organización de los bandos carnavaleros, una de las actividades culturales propias del Carnaval de antaño.