Informe de la OEA derivó en la aprehensión de vocales del TSE
Enmanillados, como se exhiben a los delincuentes. Así fueron presentados la expresidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque y el exvicepresidente de la entidad, Antonio Costas, quienes fueron aprehendidos por la Policía Boliviana la noche del domingo 10 de...
Enmanillados, como se exhiben a los delincuentes. Así fueron presentados la expresidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque y el exvicepresidente de la entidad, Antonio Costas, quienes fueron aprehendidos por la Policía Boliviana la noche del domingo 10 de noviembre.
El comandante de la Policía, general Yuri Calderón, detalló que los exvocales pretendían irse de la ciudad de La Paz, y que incluso habían disimulado sus apariencias para escapar. Choque, por ejemplo, supuestamente se vistió de mujer para escapar.
La aprehensión se dio después de que la Fiscalía General del Estado pidió el inicio inmediato del "procesamiento y juzgamiento" de los vocales del Tribunal Supremo Electoral por los presuntos hechos irregulares expuestos en la auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante la administración de las elecciones generales del pasado 20 de octubre.
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, informó que la investigación se realiza por la presunta comisión de “delitos ordinarios, electorales y delitos relacionados a hechos de corrupción".
Fue él quien instruyó a los nueve fiscales departamentales del país el inmediato inicio de acciones penales contra los vocales y servidores públicos que corresponda de los tribunales departamentales electorales.
"Los fiscales departamentales deben llevar en el día el cumplimiento de este instructivo, la emisión de requerimientos", explicó Lanchipa y dijo que se debe incluir a los vocales y funcionarios del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) que renunciaron.
Y así se actuó. La primera en ser aprehendida fue expresidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Sandra Kettels, luego se procedió con los vocales Gróver López y Ramiro Valle, además se dijo que está pendiente la orden de aprehensión del vicepresidente del TED, Eulogio Nuñez.
Luego se confirmó la aprehensión de tres vocales del Tribunal Electoral Departamental de La Paz, entre ellos la presidenta Florencia Laruta.
En Tarija, el fiscal de Distrito, Aimore Álvarez, también confirmó la aprehensión de los vocales electorales del departamento, específicamente: Gustavo Ávila, Graciela Durán Gorena y Zulma Sánchez Castillo.
Álvarez explicó que, como parte de la investigación, el TED fue precintado y se realizará un allanamiento e investigación en las computadoras de la institución. Además de que se convocará a declarar a informáticos y otro personal de la institución “a fin de esclarecer este hecho”.
Un develador informe
El informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue el inicio de una crisis institucional en el país. El documento, dado a conocer la mañana del 10 de noviembre, detectó fallas graves de seguridad el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), manipulaciones al sistema informático, actas físicas con alteraciones y firmas falsificadas.
Entre las observaciones del informe de la OEA se establece, por ejemplo, que las fotografías de las actas no preservan la metadata (datos de las imágenes recibidas desde teléfonos celulares), “elemento vital para la transparencia de un proceso de estas características”.
Los técnicos de la OEA, además, hicieron un análisis pericial caligráfico de 333 actas cuestionadas, en las que el MAS obtuvo el 99% de los votos, y detectó casos en que la misma persona llenó todas las actas de un mismo recinto, incluso en ocasiones esa persona era el delegado del MAS. Mesas con 100% de votos para el MAS, algunas incluso con el 100% de participación del 100% de los votantes, “hecho prácticamente imposible”, según la auditoría.
También se observó que actas de Argentina presentan inconsistencias con el número de ciudadanos que sufragaron. Es decir, reflejan un número mayor de votos que el total en las listas.
En un análisis de la evolución del cómputo, la OEA concluyó que “resulta improbable estadísticamente que Morales haya obtenido el 10% de diferencia para evitar una segunda vuelta”.
Al finalizar, en el penúltimo párrafo del informe, el equipo auditor establecer que “no puede validar los resultados de la presente elección, por lo que se recomienda otro proceso electoral. Cualquier futuro proceso deberá contar con nuevas autoridades electorales, para poder llevar a cabo comicios confiables”.
Evo no confía en el informe de la OEA
Pese a que el Gobierno nacional pedía esperar el informe oficial de la Organización de Estado Americanos (OEA) y garantizó que éste sería vinculante, Evo Morales lo calificó de político, poniendo así en duda la imparcialidad de su contenido.
Aunque admitió que, hasta la mañana del domingo 10 de noviembre, no conocía el reporte que identifica la manipulación de actas para beneficiarlo con el triunfo en primera vuelta el pasado 20 de octubre.
“Me informaron del informe (de la OEA). Es una decisión más política que jurídica y técnica. Después emitiremos un comentario", afirmó, a tiempo de insistir que el Movimiento al Socialismo ganó en primera vuelta.
El comandante de la Policía, general Yuri Calderón, detalló que los exvocales pretendían irse de la ciudad de La Paz, y que incluso habían disimulado sus apariencias para escapar. Choque, por ejemplo, supuestamente se vistió de mujer para escapar.
La aprehensión se dio después de que la Fiscalía General del Estado pidió el inicio inmediato del "procesamiento y juzgamiento" de los vocales del Tribunal Supremo Electoral por los presuntos hechos irregulares expuestos en la auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante la administración de las elecciones generales del pasado 20 de octubre.
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, informó que la investigación se realiza por la presunta comisión de “delitos ordinarios, electorales y delitos relacionados a hechos de corrupción".
Fue él quien instruyó a los nueve fiscales departamentales del país el inmediato inicio de acciones penales contra los vocales y servidores públicos que corresponda de los tribunales departamentales electorales.
"Los fiscales departamentales deben llevar en el día el cumplimiento de este instructivo, la emisión de requerimientos", explicó Lanchipa y dijo que se debe incluir a los vocales y funcionarios del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) que renunciaron.
Y así se actuó. La primera en ser aprehendida fue expresidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Sandra Kettels, luego se procedió con los vocales Gróver López y Ramiro Valle, además se dijo que está pendiente la orden de aprehensión del vicepresidente del TED, Eulogio Nuñez.
Luego se confirmó la aprehensión de tres vocales del Tribunal Electoral Departamental de La Paz, entre ellos la presidenta Florencia Laruta.
En Tarija, el fiscal de Distrito, Aimore Álvarez, también confirmó la aprehensión de los vocales electorales del departamento, específicamente: Gustavo Ávila, Graciela Durán Gorena y Zulma Sánchez Castillo.
Álvarez explicó que, como parte de la investigación, el TED fue precintado y se realizará un allanamiento e investigación en las computadoras de la institución. Además de que se convocará a declarar a informáticos y otro personal de la institución “a fin de esclarecer este hecho”.
Un develador informe
El informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue el inicio de una crisis institucional en el país. El documento, dado a conocer la mañana del 10 de noviembre, detectó fallas graves de seguridad el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), manipulaciones al sistema informático, actas físicas con alteraciones y firmas falsificadas.
Entre las observaciones del informe de la OEA se establece, por ejemplo, que las fotografías de las actas no preservan la metadata (datos de las imágenes recibidas desde teléfonos celulares), “elemento vital para la transparencia de un proceso de estas características”.
Los técnicos de la OEA, además, hicieron un análisis pericial caligráfico de 333 actas cuestionadas, en las que el MAS obtuvo el 99% de los votos, y detectó casos en que la misma persona llenó todas las actas de un mismo recinto, incluso en ocasiones esa persona era el delegado del MAS. Mesas con 100% de votos para el MAS, algunas incluso con el 100% de participación del 100% de los votantes, “hecho prácticamente imposible”, según la auditoría.
También se observó que actas de Argentina presentan inconsistencias con el número de ciudadanos que sufragaron. Es decir, reflejan un número mayor de votos que el total en las listas.
En un análisis de la evolución del cómputo, la OEA concluyó que “resulta improbable estadísticamente que Morales haya obtenido el 10% de diferencia para evitar una segunda vuelta”.
Al finalizar, en el penúltimo párrafo del informe, el equipo auditor establecer que “no puede validar los resultados de la presente elección, por lo que se recomienda otro proceso electoral. Cualquier futuro proceso deberá contar con nuevas autoridades electorales, para poder llevar a cabo comicios confiables”.
Evo no confía en el informe de la OEA
Pese a que el Gobierno nacional pedía esperar el informe oficial de la Organización de Estado Americanos (OEA) y garantizó que éste sería vinculante, Evo Morales lo calificó de político, poniendo así en duda la imparcialidad de su contenido.
Aunque admitió que, hasta la mañana del domingo 10 de noviembre, no conocía el reporte que identifica la manipulación de actas para beneficiarlo con el triunfo en primera vuelta el pasado 20 de octubre.
“Me informaron del informe (de la OEA). Es una decisión más política que jurídica y técnica. Después emitiremos un comentario", afirmó, a tiempo de insistir que el Movimiento al Socialismo ganó en primera vuelta.