Evo deja el Gobierno y dice que seguirá con movimientos sociales
Desde la población de Lauca Ñ en el Chapare, Cochabamba, Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera comunicaron al pueblo boliviano su renuncia al mando de la nación, tras una protesta social de 19 días que paralizó el país y desató una ola de violencia con tres muertos y un centenar de...
Desde la población de Lauca Ñ en el Chapare, Cochabamba, Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera comunicaron al pueblo boliviano su renuncia al mando de la nación, tras una protesta social de 19 días que paralizó el país y desató una ola de violencia con tres muertos y un centenar de heridos. La decisión desencadenó un festejo nacional en varias ciudades donde la gente salió a las calles a bailar y flamear la tricolor nacional en señal de un triunfo popular.
"Estoy renunciando para que mis compañeros no sean amedrentados y amenazados", fueron las palabras de Morales en una conferencia de prensa el domingo al promediar las 17.10 horas. Aunque en horas de la mañana dijo que no renunciará, argumentó que asumió la determinación para pacificar el país. "Yo dije nunca voy a renunciar. Quiero que sepan mis hermanas y mis hermanos, estoy renunciando para que (Carlos) Mesa y (Fernando) Camacho no sigan haciendo patear, quemar sus casas de mis hermanos, por eso hemos decidido renunciar a nuestros cargos. Esperamos que nunca más allá esta clase de pateaduras", agregó Morales.
“Yo vuelvo a la zona del Trópico de Cochabamba para estar con mis compañeros. No tengo por qué escaparme, no he robado y si alguien piensa que he robado que me comprueben”, manifestó a tiempo de declararse víctima de un golpe cívico-policial.
Acusó al candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa y al presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, de ser los responsables del “golpe de Estado” en contra de su Gobierno. “Es mi obligación buscar esta pacificación, espero que Mesa y Camacho que entiendan este mensaje. No perjudiquen a la gente pobre, no utilicen al pueblo”, manifestó.
“Tengo la obligación de buscar la paz, duele mucho ver enfrentados a los bolivianos por acción de algunos comités cívicos y de los que han perdido las elecciones, que lleven al país a la violencia y por esta y muchas razones, estoy renunciando, enviando mi carta de renuncia a la Asamblea Legislativa Plurinacional”, anunció.
Sin embargo, Morales aseguró que “esto no termina acá” y prometió que continuar junto a los movimientos sociales reflexionando y luchando como siempre. “Quiero que sepa el mundo entero y Bolivia en especial, a mis compañeros del campo: vamos a continuar con la lucha por la igualdad y la paz”, puntualizó.
También pidió a los embajadores acreditados en el país digan la verdad sobre el “golpe”. "A la comunidad internacional, sean de las Naciones Unidas, sean de la OEA, Unión Europea, embajadores digan la verdad sobre este golpe de Estado, difundan. Ser indígena y ser de izquierda antiimperialista es nuestro pecado", remarcó Morales.
Al mismo tiempo, acusó a la Organización de Estados Americanos (OEA) de haber emitido un informe político en torno a la auditoría al proceso electoral, porque si hubiera sido un análisis técnico y jurídico, habría ganado en primera vuelta. "La comisión de auditoría de la OEA ha tomado una decisión política. Si hubieran tomado una decisión jurídica y técnica hubiéramos ganado en la primera vuelta (...). Son decisiones políticas entiendo tal vez para aportar en tema de pacificación, pero no comparto su informe", dijo Morales respecto a la auditoría electoral que comenzó el 31 de octubre y cuyos resultados se hicieron públicos el domingo.
Finalmente, Morales agradeció a los exconstituyentes, a los exasambleístas, exministros y sindicatos que lo acompañaron durante casi 14 años de gobierno.
Por su parte, García Linera también renunció a la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Yo también (renuncio), yo soy su vicepresidente, le he sido leal y me siento muy orgulloso de haber sido vicepresidente de un indígena, de un campesino. Le seguiré siendo leal, acompañándole en las buenas y en las malas”, dijo. Al recordar el mensaje de Túpac Katari: “Volveremos y seremos millones”.
Recordó que en 13 años de gestión se logró sacar de la pobreza a tres millones de personas (30% de la población boliviana) para convertirlos en clase media y nunca se acudió a países del exterior para garantizar el pago de salarios, como los hacían los gobiernos neoliberales.
Asimismo, precisó que en el periodo de Gobierno de Morales se entregaron más de 200.000 viviendas gratuitas a las familias más humildes de Bolivia, se integró el país con importantes carreteras, entre ellas doble vías, y se inició la industrialización de los recursos naturales.
Además de garantizar la educación gratuita, el empleo y las oportunidades para los jóvenes del campo y la ciudad con diferentes programas y políticas.
"Somos el país que más ha crecido en el continente de ser el país más pobre y abandonado. Lo hemos colocado en una situación de dignidad, es el país que más crece en el continente y que mejor distribuye la riqueza y que se preocupa del pobre y del humilde", afirmó.
Masiva renuncia de autoridades del MAS
Ministros, asambleístas nacionales y departamentales, gobernadores, alcaldes, viceministros y directores de instituciones estatales dimitieron a su cargo el domingo, en medio de una escalada de ataques a viviendas de oficialistas en el departamento de Potosí, Oruro y La Paz. Tras la convulsión política y social en Bolivia producto del fraude en las Elecciones Generales, que evitó una segunda vuelta entre los candidatos Evo Morales y Carlos Mesa.
Hasta el cierre de edición al menos 45 autoridades gubernamentales del Movimiento al Socialismo (MAS) renunciaron a sus cargos.
Encabeza la lista el Evo Morales y Álvaro García Linera; los gobernadores; Alex Ferrier de Beni; Juan Carlos Cejas de Potosí; Iván Canelas de Cochabamba; Esteban Urquizu, gobernador de Chuquisaca y Víctor Hugo Vásquez de Oruro. También el alcalde de Sucre, Iván Arciénega; de Oruro, Saúl Aguilar; de Potosí, William Cervantes; de Warnes, Mario Cronelbold.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero; ministro de Minería, Cesar Navarro, ministro de Economía, Luis Arce Catacora; de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez; la ministra de Planificación, Mariana Prado; el ministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta; de Culturas, Wilma Alanoca, ministro de Deportes, Tito Montaño; ministro de Comunicación, Manuel Canelas; ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social Héctor Hinojosa; ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Oscar Coca.
El viceministro de Turismo, Marcelo Eduardo Arce García; viceministro de Tesoro, Sergio Cusicanqui; viceministro de Régimen Interior, José Luis Quiroga; viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilfredo Chávez; vicecanciller, Carmen Almendras y el procurador General del Estado, Pablo Menacho.
Entre los legisladores; Víctor Borda, presidente Cámara de Diputados, Adriana Salvatierra, presidenta de la Cámara de Senadores; los senadores René Joaquino, María Argene Simone. Milciades Peñaloza y Rubén Medinacelli; los diputados David Ramos, Mario Guerrero y Valeria Silva, María Renee Lievana y Orlando Careaga
Los presidentes de instituciones, Marlene Ardaya de la Aduana Nacional; Mario Cazón de Impuestos Nacionales y David Sánchez Heredia, Administración de la Gerencia de Servicios Portuarios de Bolivia. María Eugenia Choque, presidencia del TSE, Además del embajador de Bolivia en Francia, Gonzalo Durán.
"Estoy renunciando para que mis compañeros no sean amedrentados y amenazados", fueron las palabras de Morales en una conferencia de prensa el domingo al promediar las 17.10 horas. Aunque en horas de la mañana dijo que no renunciará, argumentó que asumió la determinación para pacificar el país. "Yo dije nunca voy a renunciar. Quiero que sepan mis hermanas y mis hermanos, estoy renunciando para que (Carlos) Mesa y (Fernando) Camacho no sigan haciendo patear, quemar sus casas de mis hermanos, por eso hemos decidido renunciar a nuestros cargos. Esperamos que nunca más allá esta clase de pateaduras", agregó Morales.
“Yo vuelvo a la zona del Trópico de Cochabamba para estar con mis compañeros. No tengo por qué escaparme, no he robado y si alguien piensa que he robado que me comprueben”, manifestó a tiempo de declararse víctima de un golpe cívico-policial.
Acusó al candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa y al presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, de ser los responsables del “golpe de Estado” en contra de su Gobierno. “Es mi obligación buscar esta pacificación, espero que Mesa y Camacho que entiendan este mensaje. No perjudiquen a la gente pobre, no utilicen al pueblo”, manifestó.
“Tengo la obligación de buscar la paz, duele mucho ver enfrentados a los bolivianos por acción de algunos comités cívicos y de los que han perdido las elecciones, que lleven al país a la violencia y por esta y muchas razones, estoy renunciando, enviando mi carta de renuncia a la Asamblea Legislativa Plurinacional”, anunció.
Sin embargo, Morales aseguró que “esto no termina acá” y prometió que continuar junto a los movimientos sociales reflexionando y luchando como siempre. “Quiero que sepa el mundo entero y Bolivia en especial, a mis compañeros del campo: vamos a continuar con la lucha por la igualdad y la paz”, puntualizó.
También pidió a los embajadores acreditados en el país digan la verdad sobre el “golpe”. "A la comunidad internacional, sean de las Naciones Unidas, sean de la OEA, Unión Europea, embajadores digan la verdad sobre este golpe de Estado, difundan. Ser indígena y ser de izquierda antiimperialista es nuestro pecado", remarcó Morales.
Al mismo tiempo, acusó a la Organización de Estados Americanos (OEA) de haber emitido un informe político en torno a la auditoría al proceso electoral, porque si hubiera sido un análisis técnico y jurídico, habría ganado en primera vuelta. "La comisión de auditoría de la OEA ha tomado una decisión política. Si hubieran tomado una decisión jurídica y técnica hubiéramos ganado en la primera vuelta (...). Son decisiones políticas entiendo tal vez para aportar en tema de pacificación, pero no comparto su informe", dijo Morales respecto a la auditoría electoral que comenzó el 31 de octubre y cuyos resultados se hicieron públicos el domingo.
Finalmente, Morales agradeció a los exconstituyentes, a los exasambleístas, exministros y sindicatos que lo acompañaron durante casi 14 años de gobierno.
Por su parte, García Linera también renunció a la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Yo también (renuncio), yo soy su vicepresidente, le he sido leal y me siento muy orgulloso de haber sido vicepresidente de un indígena, de un campesino. Le seguiré siendo leal, acompañándole en las buenas y en las malas”, dijo. Al recordar el mensaje de Túpac Katari: “Volveremos y seremos millones”.
Recordó que en 13 años de gestión se logró sacar de la pobreza a tres millones de personas (30% de la población boliviana) para convertirlos en clase media y nunca se acudió a países del exterior para garantizar el pago de salarios, como los hacían los gobiernos neoliberales.
Asimismo, precisó que en el periodo de Gobierno de Morales se entregaron más de 200.000 viviendas gratuitas a las familias más humildes de Bolivia, se integró el país con importantes carreteras, entre ellas doble vías, y se inició la industrialización de los recursos naturales.
Además de garantizar la educación gratuita, el empleo y las oportunidades para los jóvenes del campo y la ciudad con diferentes programas y políticas.
"Somos el país que más ha crecido en el continente de ser el país más pobre y abandonado. Lo hemos colocado en una situación de dignidad, es el país que más crece en el continente y que mejor distribuye la riqueza y que se preocupa del pobre y del humilde", afirmó.
Masiva renuncia de autoridades del MAS
Ministros, asambleístas nacionales y departamentales, gobernadores, alcaldes, viceministros y directores de instituciones estatales dimitieron a su cargo el domingo, en medio de una escalada de ataques a viviendas de oficialistas en el departamento de Potosí, Oruro y La Paz. Tras la convulsión política y social en Bolivia producto del fraude en las Elecciones Generales, que evitó una segunda vuelta entre los candidatos Evo Morales y Carlos Mesa.
Hasta el cierre de edición al menos 45 autoridades gubernamentales del Movimiento al Socialismo (MAS) renunciaron a sus cargos.
Encabeza la lista el Evo Morales y Álvaro García Linera; los gobernadores; Alex Ferrier de Beni; Juan Carlos Cejas de Potosí; Iván Canelas de Cochabamba; Esteban Urquizu, gobernador de Chuquisaca y Víctor Hugo Vásquez de Oruro. También el alcalde de Sucre, Iván Arciénega; de Oruro, Saúl Aguilar; de Potosí, William Cervantes; de Warnes, Mario Cronelbold.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero; ministro de Minería, Cesar Navarro, ministro de Economía, Luis Arce Catacora; de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez; la ministra de Planificación, Mariana Prado; el ministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta; de Culturas, Wilma Alanoca, ministro de Deportes, Tito Montaño; ministro de Comunicación, Manuel Canelas; ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social Héctor Hinojosa; ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Oscar Coca.
El viceministro de Turismo, Marcelo Eduardo Arce García; viceministro de Tesoro, Sergio Cusicanqui; viceministro de Régimen Interior, José Luis Quiroga; viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilfredo Chávez; vicecanciller, Carmen Almendras y el procurador General del Estado, Pablo Menacho.
Entre los legisladores; Víctor Borda, presidente Cámara de Diputados, Adriana Salvatierra, presidenta de la Cámara de Senadores; los senadores René Joaquino, María Argene Simone. Milciades Peñaloza y Rubén Medinacelli; los diputados David Ramos, Mario Guerrero y Valeria Silva, María Renee Lievana y Orlando Careaga
Los presidentes de instituciones, Marlene Ardaya de la Aduana Nacional; Mario Cazón de Impuestos Nacionales y David Sánchez Heredia, Administración de la Gerencia de Servicios Portuarios de Bolivia. María Eugenia Choque, presidencia del TSE, Además del embajador de Bolivia en Francia, Gonzalo Durán.