Cosaalt descarta los rumores sobre el “agua blanquecina”
Frente a que vecinos de algunas zonas de Tarija reclamaron por la coloración del agua que sale demasiada blanca, el jefe de Control de Calidad de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario de Tarija (Cosaalt), Enrique Ayarde, explicó que se debe a la presión que ejerce el...



Frente a que vecinos de algunas zonas de Tarija reclamaron por la coloración del agua que sale demasiada blanca, el jefe de Control de Calidad de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario de Tarija (Cosaalt), Enrique Ayarde, explicó que se debe a la presión que ejerce el agua sobre el aire que queda en las tubería cuando se vació y volvió a abrirse el grifo.
El ejecutivo de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, este fenómeno sucede en algunas zonas y no solamente en las mañanas, sino también en otras horas del día, luego de realizar el reclamo respectivo a Cosaalt, le respondieron que era el cloro que se concentra más en algunas zonas debido a la gravedad que tiene la ciudad misma.
“Han llegado varios reclamos de que el agua estuviese saliendo de esa manera, tal vez no es para alarmarse, pero se debería dar una explicación para darle tranquilidad a la gente o corregir lo que se está haciendo en alguna zonas. Esperamos que no sea nada malo ya sea un problema de la gravedad o la cloración del agua”, apuntó.
Dotación
Al respecto, Ayarde, recordó que si bien hubo ya dos lluvias, esto no es suficiente porque pasa uno o dos días nuevamente vuelve a evaporarse y bajar el caudal de las fuentes por lo que la Cooperativa, en diferentes sistemas de distribución, la dotación es a determinadas horas, de las 24, a algunas se les da 20, a otras 15 horas.
Cuando sale el agua blanquecina, no es porque se haya echado algún químico en exceso, sino que, generalmente por las noches, existen horas en los que se corta el servicio -también puede suceder por cortes de energía eléctrica- la tubería se vacía, por decir a las 22.00 y se vuelve a darla a las 04.00, esto supone que en ese tiempo la tubería quedó vacía, solo con aire.
Entonces se vuelve a cargar ese sistema, se vuelve a llenar la tubería y esta, al tener un espacio lleno de aire, con el correr del agua este se va comprimiendo, lo va empujando y por esta causa cuando se abre el grifo, la sustancia blanquecina no es nada más que agua mezclada con oxígeno y eso sucede en el primer momento de la mañana o a la hora en que el vecino recibió el líquido elemento.
“Sale con una coloración blanquecina, que es el aire de la tubería que se está descomprimiendo, se puede observar que este el líquido en un vaso de cristal en unos segundos desparece y se observará una especie de burbujitas que van difuminándose, es el oxígeno que estuvo comprimido con el agua y esa es la coloración que le da, no es por ningún insumo que se le agrega”, argumentó.
Esto no quiere decir que no se deba cumplir con la norma de potabilizara el agua, de acuerdo al tipo de fuente se utilizan algunos insumos químicos, en el caso de los pozos subterráneos solo se usa el cloro, mientras que en las superficiales es necesario un tratamiento más largo.
Potabilización de pozos y aguas superficiales
El agua que proviene de un pozo subterráneo solo se le hace la cloración, dijo Enrique Ayarde, porque al provenir de un hoyo esta no enturbia, es de mejor calidad porque están a gran profundidad y por mucho que llueva conservan su claridad, si se le añade cloro es para cumplir con la norma de potabilización como una manera preventiva, aunque esté libre de contaminación microbiológica.
Si es agua de fuentes superficiales como de los ríos, si esta viene turbia, se utiliza un producto para flocular (aclarar), para sedimentar todo el residuo que viene en la turbiedad, y pasa por todo un proceso eso siguen un proceso más largo, primero la floculación, luego la sedimentación, filtración y finalmente se hace la desinfección con el cloro.
“Ambos procedimientos no son nocivos para la salud, el cloro es de uso a nivel mundial, está permitido por la Organización Mundial para la Salud (OMS), es uno de los productos entre varios para desinfectar y matar las bacterias que pueda tener”, indicó. Obviamente tiene sus límites, la norma señala un máximo de un miligramo por litro (mg/l). En Cercado se utiliza entre 0,4 y 0,5 mg/l.
El ejecutivo de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, este fenómeno sucede en algunas zonas y no solamente en las mañanas, sino también en otras horas del día, luego de realizar el reclamo respectivo a Cosaalt, le respondieron que era el cloro que se concentra más en algunas zonas debido a la gravedad que tiene la ciudad misma.
“Han llegado varios reclamos de que el agua estuviese saliendo de esa manera, tal vez no es para alarmarse, pero se debería dar una explicación para darle tranquilidad a la gente o corregir lo que se está haciendo en alguna zonas. Esperamos que no sea nada malo ya sea un problema de la gravedad o la cloración del agua”, apuntó.
Dotación
Al respecto, Ayarde, recordó que si bien hubo ya dos lluvias, esto no es suficiente porque pasa uno o dos días nuevamente vuelve a evaporarse y bajar el caudal de las fuentes por lo que la Cooperativa, en diferentes sistemas de distribución, la dotación es a determinadas horas, de las 24, a algunas se les da 20, a otras 15 horas.
Cuando sale el agua blanquecina, no es porque se haya echado algún químico en exceso, sino que, generalmente por las noches, existen horas en los que se corta el servicio -también puede suceder por cortes de energía eléctrica- la tubería se vacía, por decir a las 22.00 y se vuelve a darla a las 04.00, esto supone que en ese tiempo la tubería quedó vacía, solo con aire.
Entonces se vuelve a cargar ese sistema, se vuelve a llenar la tubería y esta, al tener un espacio lleno de aire, con el correr del agua este se va comprimiendo, lo va empujando y por esta causa cuando se abre el grifo, la sustancia blanquecina no es nada más que agua mezclada con oxígeno y eso sucede en el primer momento de la mañana o a la hora en que el vecino recibió el líquido elemento.
“Sale con una coloración blanquecina, que es el aire de la tubería que se está descomprimiendo, se puede observar que este el líquido en un vaso de cristal en unos segundos desparece y se observará una especie de burbujitas que van difuminándose, es el oxígeno que estuvo comprimido con el agua y esa es la coloración que le da, no es por ningún insumo que se le agrega”, argumentó.
Esto no quiere decir que no se deba cumplir con la norma de potabilizara el agua, de acuerdo al tipo de fuente se utilizan algunos insumos químicos, en el caso de los pozos subterráneos solo se usa el cloro, mientras que en las superficiales es necesario un tratamiento más largo.
Potabilización de pozos y aguas superficiales
El agua que proviene de un pozo subterráneo solo se le hace la cloración, dijo Enrique Ayarde, porque al provenir de un hoyo esta no enturbia, es de mejor calidad porque están a gran profundidad y por mucho que llueva conservan su claridad, si se le añade cloro es para cumplir con la norma de potabilización como una manera preventiva, aunque esté libre de contaminación microbiológica.
Si es agua de fuentes superficiales como de los ríos, si esta viene turbia, se utiliza un producto para flocular (aclarar), para sedimentar todo el residuo que viene en la turbiedad, y pasa por todo un proceso eso siguen un proceso más largo, primero la floculación, luego la sedimentación, filtración y finalmente se hace la desinfección con el cloro.
“Ambos procedimientos no son nocivos para la salud, el cloro es de uso a nivel mundial, está permitido por la Organización Mundial para la Salud (OMS), es uno de los productos entre varios para desinfectar y matar las bacterias que pueda tener”, indicó. Obviamente tiene sus límites, la norma señala un máximo de un miligramo por litro (mg/l). En Cercado se utiliza entre 0,4 y 0,5 mg/l.