La papa sube y los demás productos mantienen su precio en Tarija
A poco de llegar a Todos Santos y en medio de los conflictos que vive el país, los precios de los productos de la canasta familiar se mantienen relativamente, más aún, las vendedoras de comida se quejaron de que el costo de la papa aumentó de manera exagerada, tendencia que se vino dando hace...



A poco de llegar a Todos Santos y en medio de los conflictos que vive el país, los precios de los productos de la canasta familiar se mantienen relativamente, más aún, las vendedoras de comida se quejaron de que el costo de la papa aumentó de manera exagerada, tendencia que se vino dando hace un tiempo y que se agravó tras las elecciones.
Las “caseritas” del mercado Campesino apuntaron que si bien los productos subieron de precio en uno o dos bolivianos por la cercanía de la fiesta de Todos los Santos y los conflictos, el precio de la papa aumentó de manera sorpresiva.
Las más afectadas son las cocineras de los mercados. Doña Sarita, que hace guisados en el mercado La Loma apuntó que hasta hace unos meses el quintal de papa no pasaba de los 100 a 120 bolivianos, pero ahora la arroba cuesta 54, lo cual les perjudica de sobremanera, pues ellas no pueden hacer subir los precios de los platos que elaboran.
Por ejemplo, la sopa de maní mantiene su precio de ocho bolivianos con presa, siete sin ella, diez bolivianos cuesta servirse un saice, el chancao doce bolivianos, la ranga diez y el guiso de fideo está a ocho. “Son las comidas más populares que la gente busca y lo que más se vende”, dijo.
A su turno, Yesica detalló que el precio del tomate aumentó a 20 bolivianos la cuartilla, la papa se encuentra en más de 50, pero la pequeña está en 35, la arveja subió de 13 a 15 la cuartilla, la cabeza de lechuga se mantiene en un boliviano y el amarro de cebolla está a 9. Entretanto el fideo y el arroz están a 10 el kilo. Respecto a la carne el kilo de pollo está a 14,50 y de res a 40.
A su vez, doña Carmen, que vende pescado en el Campesino, indicó que el producto mantiene su precio de acuerdo al tamaño y se puede encontrar de distintos precios desde los 20, 25, 30, 35 hasta los 40 bolivianos, sin embargo se prevé que por la cercanía de la fiesta de Todos Santos estos costos aumentarán.
Por su parte, las vendedoras de abarrotes indicaron que los precios de las conservas y productos envasados se mantienen, mientras que el costo del queso varía desde los 32 bolivianos hasta 40 el chaqueño, entretanto la docena de huevo cuesta entre seis y ocho bolivianos.
El inspector responsable de mantener el orden en el Consejo Regional de Abasto y Mercadeo Agropecuario (Crama), Alber Gareca Arroyo, sostuvo que la institución no tiene una normativa específica para regular los precios de la canasta familiar, ya que se manejan en base a la oferta y a la demanda.
En el mercado Campesino la mayoría son vendedores productores y allí los productos se consiguen a varios precios, más aún, en los mercados municipales las revendedoras le incrementan un porcentaje.
Dirección de mercados municipales
En junio del año pasado, con el objetivo de incentivar a que la ciudadanía asista a los mercados y los comerciantes se empoderen de ello, el Gobierno Municipal creó la Dirección General de Mercados.
La entidad fue establecida para darle una atención especial a estos centros de comercio ya que el Gobierno Municipal invirtió para construir nuevas infraestructuras, por ejemplo ya fueron inaugurados el mercado Bolívar y el Abaroa.
Los mercados fueron ubicados estratégicamente en diferentes partes de la ciudad con el propósito de dar a la población las condiciones para que puedan proveerse de los productos de la canasta familiar y no tengan que acudir a los centros ubicados en el centro de la ciudad. De esta manera también se busca descongestionar, por ejemplo, el mercado Campesino.
Las “caseritas” del mercado Campesino apuntaron que si bien los productos subieron de precio en uno o dos bolivianos por la cercanía de la fiesta de Todos los Santos y los conflictos, el precio de la papa aumentó de manera sorpresiva.
Las más afectadas son las cocineras de los mercados. Doña Sarita, que hace guisados en el mercado La Loma apuntó que hasta hace unos meses el quintal de papa no pasaba de los 100 a 120 bolivianos, pero ahora la arroba cuesta 54, lo cual les perjudica de sobremanera, pues ellas no pueden hacer subir los precios de los platos que elaboran.
Por ejemplo, la sopa de maní mantiene su precio de ocho bolivianos con presa, siete sin ella, diez bolivianos cuesta servirse un saice, el chancao doce bolivianos, la ranga diez y el guiso de fideo está a ocho. “Son las comidas más populares que la gente busca y lo que más se vende”, dijo.
A su turno, Yesica detalló que el precio del tomate aumentó a 20 bolivianos la cuartilla, la papa se encuentra en más de 50, pero la pequeña está en 35, la arveja subió de 13 a 15 la cuartilla, la cabeza de lechuga se mantiene en un boliviano y el amarro de cebolla está a 9. Entretanto el fideo y el arroz están a 10 el kilo. Respecto a la carne el kilo de pollo está a 14,50 y de res a 40.
A su vez, doña Carmen, que vende pescado en el Campesino, indicó que el producto mantiene su precio de acuerdo al tamaño y se puede encontrar de distintos precios desde los 20, 25, 30, 35 hasta los 40 bolivianos, sin embargo se prevé que por la cercanía de la fiesta de Todos Santos estos costos aumentarán.
Por su parte, las vendedoras de abarrotes indicaron que los precios de las conservas y productos envasados se mantienen, mientras que el costo del queso varía desde los 32 bolivianos hasta 40 el chaqueño, entretanto la docena de huevo cuesta entre seis y ocho bolivianos.
El inspector responsable de mantener el orden en el Consejo Regional de Abasto y Mercadeo Agropecuario (Crama), Alber Gareca Arroyo, sostuvo que la institución no tiene una normativa específica para regular los precios de la canasta familiar, ya que se manejan en base a la oferta y a la demanda.
En el mercado Campesino la mayoría son vendedores productores y allí los productos se consiguen a varios precios, más aún, en los mercados municipales las revendedoras le incrementan un porcentaje.
Dirección de mercados municipales
En junio del año pasado, con el objetivo de incentivar a que la ciudadanía asista a los mercados y los comerciantes se empoderen de ello, el Gobierno Municipal creó la Dirección General de Mercados.
La entidad fue establecida para darle una atención especial a estos centros de comercio ya que el Gobierno Municipal invirtió para construir nuevas infraestructuras, por ejemplo ya fueron inaugurados el mercado Bolívar y el Abaroa.
Los mercados fueron ubicados estratégicamente en diferentes partes de la ciudad con el propósito de dar a la población las condiciones para que puedan proveerse de los productos de la canasta familiar y no tengan que acudir a los centros ubicados en el centro de la ciudad. De esta manera también se busca descongestionar, por ejemplo, el mercado Campesino.