Buscan involucrar a petroleras en la reducción del plástico en Tarija
En una reunión el día de ayer entre los representantes de empresas petroleras, el ex ministro de Minería e Hidrocarburos, Álvaro Ríos y el presidente del Concejo Municipal de Tarija, Alfonso Lema, se realizó una socialización de los proyectos en Cercado enfocados a la reducción del uso de...



En una reunión el día de ayer entre los representantes de empresas petroleras, el ex ministro de Minería e Hidrocarburos, Álvaro Ríos y el presidente del Concejo Municipal de Tarija, Alfonso Lema, se realizó una socialización de los proyectos en Cercado enfocados a la reducción del uso de bolsas plásticas.
“Lo que queríamos compartir con las empresas sobre todo que exploran y explotan nuestros recursos naturales, que puedan ver de algún granito de arena en esta cruzada que no es una acción aislada sino que son varias acciones las que estamos desarrollando para que en tiempo relativamente corto, tener conciencia ciudadana y permitir decir que tenemos una ciudad más amigable con el medio ambiente”, explicó Lema.
Dicho desayuno con los empresarios presentes en la ciudad de Tarija, se llevó a cabo en el Mercado Central, un espacio considerado “equilibrado” respecto a lo que es un trabajo moderno y la tradición, cultura de Tarija.
En este predio municipal, según Lema, también se tienen las expectativas de implementar un nuevo proyecto piloto respecto a la reducción de bolsas plásticas o la promoción de otras bolsas elaboradas con otros materiales, menos contaminantes y más amigables con el medio ambiente.
“Hemos invitado a varios personalidades, empresas que trabajan en Tarija para poder compartir lo que hacemos desde el Órgano Legislativo respecto a reducir el uso de bolsas plásticas en Tarija, creemos que es importante que se sumen esfuerzos no solo las instituciones del Estado sino que hemos trabajado con universidades, unidades educativas, organizaciones no gubernamentales y muchos se están sumando”, dijo Lema.
Petroquímica vs reducción de plásticos
El ex ministro de Minería e Hidrocarburos, Álvaro Ríos, expresó que su visita fue para formar parte del Foro Internacional del Gas 2019 (FIGAS) que se desarrolló ayer en la ciudad de Tarija, un evento que realza al departamento en cuanto a la producción de gas en el país.
En referencia a los trabajos que implementa el Legislativo Municipal en Tarija en referencia a la reducción del uso de bolsas plásticas, Ríos aseveró que el ser humano “no sabe donde apunta” ya que se pretende reducir los plásticos pero al mismo tiempo se quiere construir una fábrica de plásticos.
Sobre el tema, Lema aseguró que se deben encontrar “puntos de equilibrio” ya que la materia prima en el país es vendida como tal y no así con un valor agregado.
“No podemos negar que hoy el plástico como tal tiene un valor económicamente pero también hay que ver mecanismos para que ese uso exagerado se lo reduzca en Tarija. Si pensamos en una planta en el departamento no es para el consumo sino para exportar vender y generar mayores ingresos”, recalcó.
NOTA DE APOYO
Ex ministro es “pro” a la exploración en Tariquía
La exploración y explotación de la Reserva de Tariquía es un tema de arduo debate entre las petroleras, autoridades municipales, departamentales y nacionales. Para el ex ministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, la energía para vivir es “una necesidad para todos”.
“Siempre dije y siento decirle esto a los señores que pregonan el medio ambiente, a mí también me da mucha pena que el medio ambiente se use pero tenemos que seguir, todos nosotros necesitamos de energía para vivir y ni no la producimos tendríamos que irnos a vivir a la época de las cavernas”, dijo.
Para mejorar la economía en Bolivia, se requiere consolidar diferentes contratos de exportación de gas como Tarija requiere de energía, indicó la ex autoridad nacional.
Asimismo, refirió que existen métodos “tremendamente poco invasivos” para operar en Tarija y lo que se requiere ahora es “flexibilidad” ya que la economía así lo requiere y el ser humano necesita de energía para vivir y sus quehaceres cotidianos.
“Yo soy pro de que se abra el área de Tariquía pero que se haga con los cuidados ambientales más estrictos”, puntualizó.
Elecciones y Tariquía
El padrón electoral en los colegios del cantón de Chiquiacá, dentro de la zona de influencia del proyecto Domo Osso X1 y Domo Osso X2, en la Reserva Nacional de Tariquía, creció en un 14 por ciento respecto a la elección de 2014.
El crecimiento detectado es similar al de las grandes ciudades y diferente a la de la mayor parte del área rural, que apenas ha podido sostener su peso poblacional.
Es el caso de Pampa Grande, la Unidad Educativa corazón de la Reserva desde Padcaya, que pertenece al cantón de Tariquía, que ha perdido un 20% de sus habilitados, pasando de 633 habilitados en 2014 a 507 que podrán ejercer el derecho al voto el 20 de octubre.
“Lo que queríamos compartir con las empresas sobre todo que exploran y explotan nuestros recursos naturales, que puedan ver de algún granito de arena en esta cruzada que no es una acción aislada sino que son varias acciones las que estamos desarrollando para que en tiempo relativamente corto, tener conciencia ciudadana y permitir decir que tenemos una ciudad más amigable con el medio ambiente”, explicó Lema.
Dicho desayuno con los empresarios presentes en la ciudad de Tarija, se llevó a cabo en el Mercado Central, un espacio considerado “equilibrado” respecto a lo que es un trabajo moderno y la tradición, cultura de Tarija.
En este predio municipal, según Lema, también se tienen las expectativas de implementar un nuevo proyecto piloto respecto a la reducción de bolsas plásticas o la promoción de otras bolsas elaboradas con otros materiales, menos contaminantes y más amigables con el medio ambiente.
“Hemos invitado a varios personalidades, empresas que trabajan en Tarija para poder compartir lo que hacemos desde el Órgano Legislativo respecto a reducir el uso de bolsas plásticas en Tarija, creemos que es importante que se sumen esfuerzos no solo las instituciones del Estado sino que hemos trabajado con universidades, unidades educativas, organizaciones no gubernamentales y muchos se están sumando”, dijo Lema.
Petroquímica vs reducción de plásticos
El ex ministro de Minería e Hidrocarburos, Álvaro Ríos, expresó que su visita fue para formar parte del Foro Internacional del Gas 2019 (FIGAS) que se desarrolló ayer en la ciudad de Tarija, un evento que realza al departamento en cuanto a la producción de gas en el país.
En referencia a los trabajos que implementa el Legislativo Municipal en Tarija en referencia a la reducción del uso de bolsas plásticas, Ríos aseveró que el ser humano “no sabe donde apunta” ya que se pretende reducir los plásticos pero al mismo tiempo se quiere construir una fábrica de plásticos.
Sobre el tema, Lema aseguró que se deben encontrar “puntos de equilibrio” ya que la materia prima en el país es vendida como tal y no así con un valor agregado.
“No podemos negar que hoy el plástico como tal tiene un valor económicamente pero también hay que ver mecanismos para que ese uso exagerado se lo reduzca en Tarija. Si pensamos en una planta en el departamento no es para el consumo sino para exportar vender y generar mayores ingresos”, recalcó.
NOTA DE APOYO
Ex ministro es “pro” a la exploración en Tariquía
La exploración y explotación de la Reserva de Tariquía es un tema de arduo debate entre las petroleras, autoridades municipales, departamentales y nacionales. Para el ex ministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, la energía para vivir es “una necesidad para todos”.
“Siempre dije y siento decirle esto a los señores que pregonan el medio ambiente, a mí también me da mucha pena que el medio ambiente se use pero tenemos que seguir, todos nosotros necesitamos de energía para vivir y ni no la producimos tendríamos que irnos a vivir a la época de las cavernas”, dijo.
Para mejorar la economía en Bolivia, se requiere consolidar diferentes contratos de exportación de gas como Tarija requiere de energía, indicó la ex autoridad nacional.
Asimismo, refirió que existen métodos “tremendamente poco invasivos” para operar en Tarija y lo que se requiere ahora es “flexibilidad” ya que la economía así lo requiere y el ser humano necesita de energía para vivir y sus quehaceres cotidianos.
“Yo soy pro de que se abra el área de Tariquía pero que se haga con los cuidados ambientales más estrictos”, puntualizó.
Elecciones y Tariquía
El padrón electoral en los colegios del cantón de Chiquiacá, dentro de la zona de influencia del proyecto Domo Osso X1 y Domo Osso X2, en la Reserva Nacional de Tariquía, creció en un 14 por ciento respecto a la elección de 2014.
El crecimiento detectado es similar al de las grandes ciudades y diferente a la de la mayor parte del área rural, que apenas ha podido sostener su peso poblacional.
Es el caso de Pampa Grande, la Unidad Educativa corazón de la Reserva desde Padcaya, que pertenece al cantón de Tariquía, que ha perdido un 20% de sus habilitados, pasando de 633 habilitados en 2014 a 507 que podrán ejercer el derecho al voto el 20 de octubre.