Vecinos observan inestabilidad laboral en programas de empleo
Los programas de empleo no satisfacen a los vecinos de Tarija, ven que no son sostenibles y responden a intereses políticos. El sector empresarial observa que continúan las decisiones equivocadas por parte de las autoridades de turno. El desempleo en el departamento se sitúa en 7,2 por...



Los programas de empleo no satisfacen a los vecinos de Tarija, ven que no son sostenibles y responden a intereses políticos. El sector empresarial observa que continúan las decisiones equivocadas por parte de las autoridades de turno. El desempleo en el departamento se sitúa en 7,2 por ciento, casi el doble de la cifra nacional, según datos del Gobierno nacional.
El departamento fue el más afectado por la crisis económica, primero por la baja del precio del barril del petróleo, pero ahora con la disminución de venta de volúmenes de hidrocarburos, se proyecta que la situación no cambie o se agrave.
Para el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Tarija (Fedjuve), Edwin Rosas, donde se quiera mirar se observa desempleo, falta de ventas y aumento en las filas del sector informal. Toda acción hecha para revertir esa situación solo es momentánea, porque se lanzaron programas que no son sostenibles en el tiempo y todo está calculado para concluya después de las elecciones.
“Son trabajos esporádicos y lanzados al calor de la campaña, dos o tres meses. Eso de ninguna manera es sostenible, son similares a los bonos, porque te dan algo que se acaba en corto tiempo. La gente quiere que las empresas se fortalezcan-comentó el dirigente- La crisis está en todas partes, el Gobierno hace creer que se tiene una estabilidad pero la gente no lo siente en sus bolsillos, más cuando asfixia a las instituciones públicas económicamente y una serie de recortes presupuestarios”.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, no entiende a las autoridades, porque en su discurso está en inyectar recursos para beneficiar a la población tarijeña, pero las obras grandes se las entregan de manera directas a firmas de otros lugares, quienes no usan mano de obra local ni adquieren materiales de la ciudad, sino que traen de otro lado.
Ante esa situación, dice que las empresas tarijeñas salieron al interior del país e intentan llevar mano de obra de Tarija, pero cuando los interesados se informan que es en otro departamento, en su mayoría desisten. Es por eso que también se ve un desempleo masivo.
Sobre el Fondo de Promoción Económico Departamental de Tarija (Fodped), el empresario analiza que es un despilfarro más de los pocos recursos que llegan al departamento, porque se entrega dinero para que solo sean revendedores, mas para que produzcan. Eso pasara factura con el pasar del tiempo.
“Nunca se dio la oportunidad a la gente pensante para planificar Tarija para unos 20 o 30 años. Todo se hace de acuerdo al calor político y la necesidad de votos para volverse a reelegir. La Universidad, que tiene profesionales destacados, deben ser los primeros en salir a gritar cuando se dan malas decisiones y acciones”.
La secretaria de Desarrollo Productivo del Municipio de Cercado, María Elena Bautista, explica que su institución trata de dar una respuesta al desempleo mediante la incubadora de empresas. El año pasado lograron concluir con el proceso de preincubación e incubación de alrededor de 37 iniciativas, de ese total, solo en el segundo semestre generaron 72 fuentes de empleos directos y más de 150 indirectos. Además, un movimiento económico de 350 mil bolivianos en ventas.
Al igual que ese programa se tiene otros que apuntan al mismo fin, como por ejemplo los centros de autoempleo.
El departamento fue el más afectado por la crisis económica, primero por la baja del precio del barril del petróleo, pero ahora con la disminución de venta de volúmenes de hidrocarburos, se proyecta que la situación no cambie o se agrave.
Para el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Tarija (Fedjuve), Edwin Rosas, donde se quiera mirar se observa desempleo, falta de ventas y aumento en las filas del sector informal. Toda acción hecha para revertir esa situación solo es momentánea, porque se lanzaron programas que no son sostenibles en el tiempo y todo está calculado para concluya después de las elecciones.
“Son trabajos esporádicos y lanzados al calor de la campaña, dos o tres meses. Eso de ninguna manera es sostenible, son similares a los bonos, porque te dan algo que se acaba en corto tiempo. La gente quiere que las empresas se fortalezcan-comentó el dirigente- La crisis está en todas partes, el Gobierno hace creer que se tiene una estabilidad pero la gente no lo siente en sus bolsillos, más cuando asfixia a las instituciones públicas económicamente y una serie de recortes presupuestarios”.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, no entiende a las autoridades, porque en su discurso está en inyectar recursos para beneficiar a la población tarijeña, pero las obras grandes se las entregan de manera directas a firmas de otros lugares, quienes no usan mano de obra local ni adquieren materiales de la ciudad, sino que traen de otro lado.
Ante esa situación, dice que las empresas tarijeñas salieron al interior del país e intentan llevar mano de obra de Tarija, pero cuando los interesados se informan que es en otro departamento, en su mayoría desisten. Es por eso que también se ve un desempleo masivo.
Sobre el Fondo de Promoción Económico Departamental de Tarija (Fodped), el empresario analiza que es un despilfarro más de los pocos recursos que llegan al departamento, porque se entrega dinero para que solo sean revendedores, mas para que produzcan. Eso pasara factura con el pasar del tiempo.
“Nunca se dio la oportunidad a la gente pensante para planificar Tarija para unos 20 o 30 años. Todo se hace de acuerdo al calor político y la necesidad de votos para volverse a reelegir. La Universidad, que tiene profesionales destacados, deben ser los primeros en salir a gritar cuando se dan malas decisiones y acciones”.
La secretaria de Desarrollo Productivo del Municipio de Cercado, María Elena Bautista, explica que su institución trata de dar una respuesta al desempleo mediante la incubadora de empresas. El año pasado lograron concluir con el proceso de preincubación e incubación de alrededor de 37 iniciativas, de ese total, solo en el segundo semestre generaron 72 fuentes de empleos directos y más de 150 indirectos. Además, un movimiento económico de 350 mil bolivianos en ventas.
Al igual que ese programa se tiene otros que apuntan al mismo fin, como por ejemplo los centros de autoempleo.