Tarija: Buscan generar empleo para 100 barrios mediante una ley
El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, informó el miércoles que representantes de diferentes barrios de la ciudad de Tarija presentaron un proyecto de ley para generar empleos. "Queremos hacer pública la presentación de un proyecto de ley que seguramente se va a tratar en...



El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, informó el miércoles que representantes de diferentes barrios de la ciudad de Tarija presentaron un proyecto de ley para generar empleos.
"Queremos hacer pública la presentación de un proyecto de ley que seguramente se va a tratar en el transcurso de estos días por iniciativa de Tarija para la creación de nuevos empleos que está promoviendo el presidente Evo Morales", dijo en conferencia de prensa.
Por su parte, el representante de barrios de Tarija, Henry Párraga, informó que la finalidad de esa norma es generar empleos en al menos 100 barrios de esa urbe, tomando en cuenta que el 15% de los 291.400 habitantes de Tarija está desempleado.
"Aproximadamente el 15 por ciento se encuentra desempleado, según la fuente del INE (Instituto Nacional de Estadística), les decía son 43.000 personas que no cuentan con empleo. Este proyecto de ley proyecta beneficiar aproximadamente a 100 barrios de la ciudad de Tarija", explicó.
Lamentó que las autoridades departamentales y municipales de Tarija tengan una "mala" planificación para la generación de fuentes laborales.
"No hay trabajo ni empleo, Tarija es la única ciudad donde se construye mástiles millonarios de cinco millones (de bolivianos), donde se construye puentes millonarios de 77 millones de bolivianos, Tarija es el lugar donde se compra cemento asfáltico después que concluye o se terminan las carreteras", señaló.
Datos pocos claros
El porcentaje de desempleo que menciona Párraga no coincide con el dato el Ministerio de Planificación, que, en abril de 2019, estableció que la tasa desempleo en el departamento de Tarija es del 7,2 por ciento, casi tres puntos porcentuales más que el nacional (4,7).
Por ese panorama es que el esa cartera de Estado suscribió acuerdos de cooperación con la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) y la Cámara de la Construcción (Cadeco) para poner en marcha el Plan Generación de Empleo.
La iniciativa impulsaba la contratación de jóvenes, entre 18 y 35 años de edad, como mano de obras calificada y no calificada. El Gobierno se haría cargo con el 30 por ciento del salario, además de las obligaciones sociales, como seguro de salud y aporte para jubilación. Eso para el empleador le significaba un ahorro del 40 por ciento por cada persona contratada.
Al margen de ello, el programa daría capacitaciones al personal si fuese necesario, de manera que haya una inserción adecuada dentro de las empresas.
El acompañamiento de “subvención” podía prolongarse hasta por 11 meses de incentivo. Luego, las diferentes empresas podían incorporar formalmente a sus instituciones a los jóvenes que serían parte del plan.
Para la mano de obra no calificada se cancelaría un salario mínimo de 2.060 bolivianos, más las obligaciones sociales. En caso de contratación de mano obra calificada, el cálculo puede ir hasta 4.000 bolivianos, pero eso no implica que el empresario no pueda pagarle más de ese monto.
Y aunque ya pasaron cinco meses de la firma de ese acuerdo, los empresarios y el Gobierno nacional aún no han evaluado el alcance del Plan Generación de Empleo y si éste arrojó los resultados esperados, en cuanto a reducción de la tasa de desempleo en el departamento.
El Plan de Empleo en otras regiones
Cuando se acordó poner en marcha el Plan Generación de Empleo, el presidente de la Cámara de la Construcción, Marcelo Romero, dijo tener la esperanza de que en Tarija se den los mimos resultados que en otros departamentos.
Por ejemplo, en el 2018 se generaron 15 mil empleos en el departamento de Cochabamba, otros seis mil en Chuquisaca, y supuestamente se logró incorporar a más de 6.000 jóvenes en trabajos de calidad en empresas privadas de los nueve departamentos.
"Queremos hacer pública la presentación de un proyecto de ley que seguramente se va a tratar en el transcurso de estos días por iniciativa de Tarija para la creación de nuevos empleos que está promoviendo el presidente Evo Morales", dijo en conferencia de prensa.
Por su parte, el representante de barrios de Tarija, Henry Párraga, informó que la finalidad de esa norma es generar empleos en al menos 100 barrios de esa urbe, tomando en cuenta que el 15% de los 291.400 habitantes de Tarija está desempleado.
"Aproximadamente el 15 por ciento se encuentra desempleado, según la fuente del INE (Instituto Nacional de Estadística), les decía son 43.000 personas que no cuentan con empleo. Este proyecto de ley proyecta beneficiar aproximadamente a 100 barrios de la ciudad de Tarija", explicó.
Lamentó que las autoridades departamentales y municipales de Tarija tengan una "mala" planificación para la generación de fuentes laborales.
"No hay trabajo ni empleo, Tarija es la única ciudad donde se construye mástiles millonarios de cinco millones (de bolivianos), donde se construye puentes millonarios de 77 millones de bolivianos, Tarija es el lugar donde se compra cemento asfáltico después que concluye o se terminan las carreteras", señaló.
Datos pocos claros
El porcentaje de desempleo que menciona Párraga no coincide con el dato el Ministerio de Planificación, que, en abril de 2019, estableció que la tasa desempleo en el departamento de Tarija es del 7,2 por ciento, casi tres puntos porcentuales más que el nacional (4,7).
Por ese panorama es que el esa cartera de Estado suscribió acuerdos de cooperación con la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) y la Cámara de la Construcción (Cadeco) para poner en marcha el Plan Generación de Empleo.
La iniciativa impulsaba la contratación de jóvenes, entre 18 y 35 años de edad, como mano de obras calificada y no calificada. El Gobierno se haría cargo con el 30 por ciento del salario, además de las obligaciones sociales, como seguro de salud y aporte para jubilación. Eso para el empleador le significaba un ahorro del 40 por ciento por cada persona contratada.
Al margen de ello, el programa daría capacitaciones al personal si fuese necesario, de manera que haya una inserción adecuada dentro de las empresas.
El acompañamiento de “subvención” podía prolongarse hasta por 11 meses de incentivo. Luego, las diferentes empresas podían incorporar formalmente a sus instituciones a los jóvenes que serían parte del plan.
Para la mano de obra no calificada se cancelaría un salario mínimo de 2.060 bolivianos, más las obligaciones sociales. En caso de contratación de mano obra calificada, el cálculo puede ir hasta 4.000 bolivianos, pero eso no implica que el empresario no pueda pagarle más de ese monto.
Y aunque ya pasaron cinco meses de la firma de ese acuerdo, los empresarios y el Gobierno nacional aún no han evaluado el alcance del Plan Generación de Empleo y si éste arrojó los resultados esperados, en cuanto a reducción de la tasa de desempleo en el departamento.
El Plan de Empleo en otras regiones
Cuando se acordó poner en marcha el Plan Generación de Empleo, el presidente de la Cámara de la Construcción, Marcelo Romero, dijo tener la esperanza de que en Tarija se den los mimos resultados que en otros departamentos.
Por ejemplo, en el 2018 se generaron 15 mil empleos en el departamento de Cochabamba, otros seis mil en Chuquisaca, y supuestamente se logró incorporar a más de 6.000 jóvenes en trabajos de calidad en empresas privadas de los nueve departamentos.