En dos años, seis municipios debitaron Bs 74.068.262,70
Seis municipios del departamento debitaron un total de 74.068.262,70 bolivianos entre el 2018 y el 2019 a los fondos de la Gobernación a través de la Ley 206, más conocida como la ley del 8 por ciento. Según el secretario de Planificación de la Gobernación, Karim Leyton, el Órgano...



Seis municipios del departamento debitaron un total de 74.068.262,70 bolivianos entre el 2018 y el 2019 a los fondos de la Gobernación a través de la Ley 206, más conocida como la ley del 8 por ciento. Según el secretario de Planificación de la Gobernación, Karim Leyton, el Órgano Ejecutivo está en una de las peores “asfixias” económicas ejecutadas por el Gobierno nacional, la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) y los alcaldes
“Estos débitos son ejecutados por el Gobierno nacional a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas sin un análisis y de manera irresponsable. Debitando lo que los alcaldes piden, incurriendo así en faltas graves al haber dado luz verde a los débitos cuando la Ley 206 no estaba vigente y en base al 100 por ciento de las regalías departamentales, de las que únicamente percibe el Gobierno Departamental de Tarija el 55 por ciento, el 45 por ciento se va a la Región del Chaco”, señaló.
Bermejo, Uriondo, San Lorenzo, El Puente, Yunchará y Entre Ríos son los municipios que realizaron los débitos automáticos y sumaron un total de 74.068.262,70 bolivianos. Desde la Gobernación se pidió un informe a cada Alcalde para verificar el gasto de los recursos debitados, pero en dos oportunidades la misma semana no se pudo concretar una reunión entre alcaldes y Gobernación.
El presidente del Estado, Evo Morales, posterior a la reunión con el Comité Cívico, acordó que la próxima semana el Ministerio de Economía y Fianzas Públicas se haría presente en la capital del departamento para retomar una reunión y evaluar la situación económica que atraviesa el departamento.
“Estos recursos del Gobierno departamental, debitados por los gobiernos municipales, deben utilizarse para pagar los proyectos en ejecución y planillas pendientes de pago. Los alcaldes cuentan con el dinero debitado, las planillas pendientes de pago y el Decreto Departamental 086/2019. Los beneficiarios de los proyectos deben exigir que este dinero que corresponde a las contrapartes de la Gobernación vaya a sus proyectos, y los alcaldes no pueden disponer de estos arbitrariamente para otros proyectos o nuevos convenios”, manifestó Leyton.
El gobernador Adrián Oliva no respondió respecto a la solicitud realizada por la presidenta de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), Gladys Alarcón, para concretar una reunión con los alcaldes en el Salón Rojo de la Gobernación este lunes.
Leyton recalcó que existen numerosos proyectos que se ven afectados por la disminución de recursos en la Gobernación. “Actualmente tenemos planillas pendientes de pago que pueden cubrirse con lo debitado y sobraría aproximadamente la mitad, por lo que los aportes de la Gobernación estarían cubiertos con los recursos debitados que corresponden a regalías”, expuso.
Los débitos versus las planillas pendientes
Dos municipios debitaron la pasada gestión, Yunchará tramitó el débito automático por 9.105.736,80 bolivianos y San Lorenzo por 9.105.736,80 bolivianos. En el 2018 se debitó un total de 18.211.473,60 bolivianos. En la gestión 2019, El Puente, Uriondo, Bermejo, Entre Ríos y San Lorenzo también aplicaron la normativa.
El Puente debitó 13.563.004,81 bolivianos, Uriondo debitó 9.105.736,80, Bermejo 13.563.004,81, Entre Ríos 9.812.526,34 y San Lorenzo 9.812.526,34 bolivianos. Un total de 55.856.799,10 bolivianos el 2019. Lo que suma un total de 74.068.262,70 bolivianos en las dos gestiones.
Por otro lado, existen proyectos de la Gobernación que aun tienen pagos pendientes. En los seis municipios nombrados existe una deuda pendiente de 36.242.025,16 bolivianos. A El Puente se le adeuda 2.537.334,50 bolivianos, a Uriondo 8.634.825,39; a Yunchará 873.768,42; a Bermejo 3.608.113,99; a Entre Ríos 10.935.696,19 y a San Lorenzo 9.652.286,68 bolivianos. La Gobernación argumentó que con ese dinero se pudo cumplir con el pago de proyectos de carácter social como la Canasta Alimentaria para el Adulto Mayor, alimentación para los hogares, pago de médicos y el Programa Solidario Comunal (Prosol).
“Estos débitos son ejecutados por el Gobierno nacional a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas sin un análisis y de manera irresponsable. Debitando lo que los alcaldes piden, incurriendo así en faltas graves al haber dado luz verde a los débitos cuando la Ley 206 no estaba vigente y en base al 100 por ciento de las regalías departamentales, de las que únicamente percibe el Gobierno Departamental de Tarija el 55 por ciento, el 45 por ciento se va a la Región del Chaco”, señaló.
Bermejo, Uriondo, San Lorenzo, El Puente, Yunchará y Entre Ríos son los municipios que realizaron los débitos automáticos y sumaron un total de 74.068.262,70 bolivianos. Desde la Gobernación se pidió un informe a cada Alcalde para verificar el gasto de los recursos debitados, pero en dos oportunidades la misma semana no se pudo concretar una reunión entre alcaldes y Gobernación.
El presidente del Estado, Evo Morales, posterior a la reunión con el Comité Cívico, acordó que la próxima semana el Ministerio de Economía y Fianzas Públicas se haría presente en la capital del departamento para retomar una reunión y evaluar la situación económica que atraviesa el departamento.
“Estos recursos del Gobierno departamental, debitados por los gobiernos municipales, deben utilizarse para pagar los proyectos en ejecución y planillas pendientes de pago. Los alcaldes cuentan con el dinero debitado, las planillas pendientes de pago y el Decreto Departamental 086/2019. Los beneficiarios de los proyectos deben exigir que este dinero que corresponde a las contrapartes de la Gobernación vaya a sus proyectos, y los alcaldes no pueden disponer de estos arbitrariamente para otros proyectos o nuevos convenios”, manifestó Leyton.
El gobernador Adrián Oliva no respondió respecto a la solicitud realizada por la presidenta de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), Gladys Alarcón, para concretar una reunión con los alcaldes en el Salón Rojo de la Gobernación este lunes.
Leyton recalcó que existen numerosos proyectos que se ven afectados por la disminución de recursos en la Gobernación. “Actualmente tenemos planillas pendientes de pago que pueden cubrirse con lo debitado y sobraría aproximadamente la mitad, por lo que los aportes de la Gobernación estarían cubiertos con los recursos debitados que corresponden a regalías”, expuso.
Los débitos versus las planillas pendientes
Dos municipios debitaron la pasada gestión, Yunchará tramitó el débito automático por 9.105.736,80 bolivianos y San Lorenzo por 9.105.736,80 bolivianos. En el 2018 se debitó un total de 18.211.473,60 bolivianos. En la gestión 2019, El Puente, Uriondo, Bermejo, Entre Ríos y San Lorenzo también aplicaron la normativa.
El Puente debitó 13.563.004,81 bolivianos, Uriondo debitó 9.105.736,80, Bermejo 13.563.004,81, Entre Ríos 9.812.526,34 y San Lorenzo 9.812.526,34 bolivianos. Un total de 55.856.799,10 bolivianos el 2019. Lo que suma un total de 74.068.262,70 bolivianos en las dos gestiones.
Por otro lado, existen proyectos de la Gobernación que aun tienen pagos pendientes. En los seis municipios nombrados existe una deuda pendiente de 36.242.025,16 bolivianos. A El Puente se le adeuda 2.537.334,50 bolivianos, a Uriondo 8.634.825,39; a Yunchará 873.768,42; a Bermejo 3.608.113,99; a Entre Ríos 10.935.696,19 y a San Lorenzo 9.652.286,68 bolivianos. La Gobernación argumentó que con ese dinero se pudo cumplir con el pago de proyectos de carácter social como la Canasta Alimentaria para el Adulto Mayor, alimentación para los hogares, pago de médicos y el Programa Solidario Comunal (Prosol).