Mural en el Centro Salamanca de Tarija rinde homenaje a Alfaro y Soruco
Más de 700 metros cuadrados cubiertos por 18 murales elaborados por 24 artistas visitantes de varios países, del interior de la nación, además de los locales, fue lo que dejó el II Encuentro Internacional de Muralistas “Mbayaporenda” que se realizó en el Centro Cultural Salamanca y en...



Más de 700 metros cuadrados cubiertos por 18 murales elaborados por 24 artistas visitantes de varios países, del interior de la nación, además de los locales, fue lo que dejó el II Encuentro Internacional de Muralistas “Mbayaporenda” que se realizó en el Centro Cultural Salamanca y en los predios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS).
En la superior casa de estudios fueron instalados 11 murales y siete en el centro artístico dependiente del Gobierno Municipal. Fue un desafío porque fue un trabajo esforzado de todos los artistas que participaron y los miembros de la Casa CreArt, sostuvo su director Fabio Cruz.
Muralistas llegados de Argentina, Uruguay, México, Chile, además de Cochabamba, La Paz, El Alto, Sucre y Tarija utilizaron diversos materiales y técnicas como el mosaiquismo, esgrafiado, cemento, mixtos y pintura.
Cruz detalló que indudablemente recibieron el apoyo de la UAJMS y de la Alcaldía, que les brindaron los espacios, esta última colaboró con los trámites para conseguir los materiales de manera gratuita, como la pintura donada por Monopol y virtualmente “para ellos no hubo ningún costo”, detalló Cruz.
Esfuerzo
“Lo único extraño es que somos un grupo dentro de una casa como es CreArt, que, con un esfuerzo personal, enorme, se logró que se haga realidad y este trabajo es para la comunidad, un bien y una mejora que quedará tanto en Salamanca como en la UAJMS para que sea disfrutada por todos”, detalló.
Sin embargo, demandó que a futuro la Alcaldía, Gobernación y el Gobierno nacional brinden más apoyo a este tipo de actividades, porque si se tuviese que valorar, lograr la realización de estas obras de arte hubiera supuesto la comuna o la universidad entre 150.000 a 200.000 bolivianos.
Uno de los murales estaba dedicado al poeta Oscar Alfaro y su hijo que -lleva el mismo nombre-, al observarlo comentó que la obra le provoca sentimientos encontrados. “En realidad es para conmemorar su centenario que es dentro de dos años, el 5 de septiembre de 2021”, comentó.
Aseguró que en esa fecha el escritor, junto a su madre y esposa, cuyos cuerpos descansan en el Cementerio General de La Paz, serán trasladados a su lugar de origen. “Mi madre murió hace siete meses y si la obra de Oscar Alfaro sigue vigente fue gracias a su trabajo sacrificado”, agregó a tiempo de apuntar que volverán los tres al camposanto de San Lorenzo, a un lugar bonito allí y que ya salió la ordenanza.
Por otra parte, el mural comparte la figura de Nilo Soruco, sobre el cual el vástago del poeta comentó que conoció al cantautor cuando tenía cinco años en un congreso de maestros en La Paz al cual su padre lo invitó y “me enseñó El trompo, que fue el primer poema de Alfaro al que Nilo le puso música”.
Óscar González Alfaro, conocido como Óscar Alfaro, nació el 5 de septiembre de 1921 en San Lorenzo, Tarija y falleció en La Paz el 25 de diciembre de 1963, fue un poeta, cuentista, profesor y periodista boliviano, que se distinguió por su dedicación a la literatura infantil y juvenil.
Estudió en el colegio "Julio Sucre" de su ciudad natal y después entró a la carrera de Derecho en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, aunque no la concluyó. Se desempeñó como profesor de castellano, lenguaje y literatura en la Normal de Canasmoro o Escuela Superior de Formación de Maestros Juan Misael Saracho en San Lorenzo y en otros varios colegios e institutos de Tarija y de La Paz.
En la superior casa de estudios fueron instalados 11 murales y siete en el centro artístico dependiente del Gobierno Municipal. Fue un desafío porque fue un trabajo esforzado de todos los artistas que participaron y los miembros de la Casa CreArt, sostuvo su director Fabio Cruz.
Muralistas llegados de Argentina, Uruguay, México, Chile, además de Cochabamba, La Paz, El Alto, Sucre y Tarija utilizaron diversos materiales y técnicas como el mosaiquismo, esgrafiado, cemento, mixtos y pintura.
Cruz detalló que indudablemente recibieron el apoyo de la UAJMS y de la Alcaldía, que les brindaron los espacios, esta última colaboró con los trámites para conseguir los materiales de manera gratuita, como la pintura donada por Monopol y virtualmente “para ellos no hubo ningún costo”, detalló Cruz.
Esfuerzo
“Lo único extraño es que somos un grupo dentro de una casa como es CreArt, que, con un esfuerzo personal, enorme, se logró que se haga realidad y este trabajo es para la comunidad, un bien y una mejora que quedará tanto en Salamanca como en la UAJMS para que sea disfrutada por todos”, detalló.
Sin embargo, demandó que a futuro la Alcaldía, Gobernación y el Gobierno nacional brinden más apoyo a este tipo de actividades, porque si se tuviese que valorar, lograr la realización de estas obras de arte hubiera supuesto la comuna o la universidad entre 150.000 a 200.000 bolivianos.
Uno de los murales estaba dedicado al poeta Oscar Alfaro y su hijo que -lleva el mismo nombre-, al observarlo comentó que la obra le provoca sentimientos encontrados. “En realidad es para conmemorar su centenario que es dentro de dos años, el 5 de septiembre de 2021”, comentó.
Aseguró que en esa fecha el escritor, junto a su madre y esposa, cuyos cuerpos descansan en el Cementerio General de La Paz, serán trasladados a su lugar de origen. “Mi madre murió hace siete meses y si la obra de Oscar Alfaro sigue vigente fue gracias a su trabajo sacrificado”, agregó a tiempo de apuntar que volverán los tres al camposanto de San Lorenzo, a un lugar bonito allí y que ya salió la ordenanza.
Por otra parte, el mural comparte la figura de Nilo Soruco, sobre el cual el vástago del poeta comentó que conoció al cantautor cuando tenía cinco años en un congreso de maestros en La Paz al cual su padre lo invitó y “me enseñó El trompo, que fue el primer poema de Alfaro al que Nilo le puso música”.
Óscar González Alfaro, conocido como Óscar Alfaro, nació el 5 de septiembre de 1921 en San Lorenzo, Tarija y falleció en La Paz el 25 de diciembre de 1963, fue un poeta, cuentista, profesor y periodista boliviano, que se distinguió por su dedicación a la literatura infantil y juvenil.
Estudió en el colegio "Julio Sucre" de su ciudad natal y después entró a la carrera de Derecho en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, aunque no la concluyó. Se desempeñó como profesor de castellano, lenguaje y literatura en la Normal de Canasmoro o Escuela Superior de Formación de Maestros Juan Misael Saracho en San Lorenzo y en otros varios colegios e institutos de Tarija y de La Paz.