Presencia de huellas de dinos reescriben prehistoria de Tarija
Luego de que el geólogo, Gustavo Méndez, anunciara el descubrimiento de huellas de dinosaurios en la comunidad de Canaletas, a 10 minutos de Entre Ríos, el director del Museo Nacional Paleontológico Arqueológico, Freddy Paredes Ríos, se trasladó al lugar y confirmó el hallazgo de...



Luego de que el geólogo, Gustavo Méndez, anunciara el descubrimiento de huellas de dinosaurios en la comunidad de Canaletas, a 10 minutos de Entre Ríos, el director del Museo Nacional Paleontológico Arqueológico, Freddy Paredes Ríos, se trasladó al lugar y confirmó el hallazgo de improntas de saurópodos y terópodos, carnívoros y herbívoros.
Para el responsable de Paleontología de la Dirección de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación, Willer Flores Aguanta, este descubrimiento cambia la percepción que se tenía de Tarija en la que solo existían mamíferos del Pleistoceno, por lo que ahora es un hecho de que el territorio tiene fósiles de dinosaurios y presencia de vida desde el Cámbrico e incluso el Precámbrico.
Icnitas
En este sentido, Paredes explicó que los saurópodos son dinosaurios de cuello y cola largos, mientras que los terópodos son tridáctilos y fueron esa huellas las que hallaron en el lugar, un afloramiento pequeño, pero que da buena información dentro de la estratigrafía del Mesozoico.
Estas huellas, también llamadas icnitas, deben ser estudiadas, sostuvo. Pero primero se las debe proteger porque el material no debe ser pisado porque son arcillas petrificadas o lutitas. Contó que una persona que vive en Entre Ríos, Johnny Pérez, fue quien dio parte al museo el sábado y visitaron el lugar este lunes. “El sitio es inaccesible, si no hubiese sido por él no hubiésemos llegado”, detalló.
“El ingreso no es de los buenos –contó- hay que tener cuidado y, en cierto modo, el afloramiento con presencia de icnitas se va a proteger por sí solo, pero la investigación requiere tiempo para podrá determinar qué especies son las que están ahí, cuántos tipos de rastrillaje existen y eso enriquecerá el material que se expone”.
A su vez, Flores Aguanta, apuntó que este descubrimiento confirma una hipótesis que se tenía en base a las huellas que halló en la región de Cambarí y Tojo, lo que sitúa al departamento de Tarija sobre la ruta de migración de los dinosaurios junto a Sucre, Santa Cruz y Cochabamba.
“Cambia totalmente la concepción que tenemos sobre la evolución de la vida en el departamento, encontramos estratos de rocas con diferentes especies de fósiles y de todos los periodos, desde 440.000.000 años hasta el Pleistoceno -hace unos 10.000 años- en la que aparecieron los mamíferos actuales”.
Por las imágenes publicadas en internet, concluyó que se tratan de varias especies, unas huellas que se dirigen de norte a sur y otras en sentido contrario por lo que habría que verificar cuantas variedades son. Agregó que fuera de las que descubrió en Cambarí, cerca de Chiquiacá, las que existen en Tojo, también es probable que existan en las canteras donde explota la cementera El Puente.
El hallazgo de las pisadas en Canaletas
El que contó sobre el descubrimiento fue el geólogo, Gustavo Méndez, quien en un video publicado en un medio digital, refirió que, a cinco minutos de Entre Ríos, sorpresivamente hace más de un año afloraron esas estructuras y que recién hace poco se dio tiempo para visitar el lugar y observó de que se trataba de pisadas de dinosaurios de tres dedos de entre 15 a 20 centímetros.
“Realizábamos una operación minera en la provincia O´Connor hace más de un año y le llamó la atención ese afloramiento”, sostuvo. Hace una semana llegó al lugar para constatar descubrir huellas de dinosaurios que calcula datan de entre 60 a 100 millones de años. Se encontraban en dos niveles.
“Estos fósiles cambiaran la historia geológica que se tiene en el departamento de Tarija –afirmó- se podrá realizar un nuevo mapa geológico con relación a otros yacimientos que se tienen en el país como ser en Chuquisaca”.
Según su percepción, esos ejemplares realizaban una migración en masa, se encuentran pisadas de varias especies, entre 15 a 20 dinosauros carnívoros y herbívoros, y para determinar de qué especies se tratan se debe hacer un estudio a profundidad.
Para el responsable de Paleontología de la Dirección de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación, Willer Flores Aguanta, este descubrimiento cambia la percepción que se tenía de Tarija en la que solo existían mamíferos del Pleistoceno, por lo que ahora es un hecho de que el territorio tiene fósiles de dinosaurios y presencia de vida desde el Cámbrico e incluso el Precámbrico.
Icnitas
En este sentido, Paredes explicó que los saurópodos son dinosaurios de cuello y cola largos, mientras que los terópodos son tridáctilos y fueron esa huellas las que hallaron en el lugar, un afloramiento pequeño, pero que da buena información dentro de la estratigrafía del Mesozoico.
Estas huellas, también llamadas icnitas, deben ser estudiadas, sostuvo. Pero primero se las debe proteger porque el material no debe ser pisado porque son arcillas petrificadas o lutitas. Contó que una persona que vive en Entre Ríos, Johnny Pérez, fue quien dio parte al museo el sábado y visitaron el lugar este lunes. “El sitio es inaccesible, si no hubiese sido por él no hubiésemos llegado”, detalló.
“El ingreso no es de los buenos –contó- hay que tener cuidado y, en cierto modo, el afloramiento con presencia de icnitas se va a proteger por sí solo, pero la investigación requiere tiempo para podrá determinar qué especies son las que están ahí, cuántos tipos de rastrillaje existen y eso enriquecerá el material que se expone”.
A su vez, Flores Aguanta, apuntó que este descubrimiento confirma una hipótesis que se tenía en base a las huellas que halló en la región de Cambarí y Tojo, lo que sitúa al departamento de Tarija sobre la ruta de migración de los dinosaurios junto a Sucre, Santa Cruz y Cochabamba.
“Cambia totalmente la concepción que tenemos sobre la evolución de la vida en el departamento, encontramos estratos de rocas con diferentes especies de fósiles y de todos los periodos, desde 440.000.000 años hasta el Pleistoceno -hace unos 10.000 años- en la que aparecieron los mamíferos actuales”.
Por las imágenes publicadas en internet, concluyó que se tratan de varias especies, unas huellas que se dirigen de norte a sur y otras en sentido contrario por lo que habría que verificar cuantas variedades son. Agregó que fuera de las que descubrió en Cambarí, cerca de Chiquiacá, las que existen en Tojo, también es probable que existan en las canteras donde explota la cementera El Puente.
El hallazgo de las pisadas en Canaletas
El que contó sobre el descubrimiento fue el geólogo, Gustavo Méndez, quien en un video publicado en un medio digital, refirió que, a cinco minutos de Entre Ríos, sorpresivamente hace más de un año afloraron esas estructuras y que recién hace poco se dio tiempo para visitar el lugar y observó de que se trataba de pisadas de dinosaurios de tres dedos de entre 15 a 20 centímetros.
“Realizábamos una operación minera en la provincia O´Connor hace más de un año y le llamó la atención ese afloramiento”, sostuvo. Hace una semana llegó al lugar para constatar descubrir huellas de dinosaurios que calcula datan de entre 60 a 100 millones de años. Se encontraban en dos niveles.
“Estos fósiles cambiaran la historia geológica que se tiene en el departamento de Tarija –afirmó- se podrá realizar un nuevo mapa geológico con relación a otros yacimientos que se tienen en el país como ser en Chuquisaca”.
Según su percepción, esos ejemplares realizaban una migración en masa, se encuentran pisadas de varias especies, entre 15 a 20 dinosauros carnívoros y herbívoros, y para determinar de qué especies se tratan se debe hacer un estudio a profundidad.