Tarija: Restan tres meses para entregar estudio de la PTAR de San Luis
Restan menos de tres meses para la conclusión del estudio técnico de preinversión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Tarija, más conocida como de San Luis, aunque el emplazamiento de esa obra aún no es seguro que sea en el barrio de ese nombre. Mediante ese trabajo se...



Restan menos de tres meses para la conclusión del estudio técnico de preinversión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Tarija, más conocida como de San Luis, aunque el emplazamiento de esa obra aún no es seguro que sea en el barrio de ese nombre. Mediante ese trabajo se definirá la ubicación exacta.
El proyecto denominado “Estudio diseño técnico de preinversión, construcción de colectores, emisario y planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Tarija”, fue adjudicado a la empresa AETOS Consultores SRL Sucursal Bolivia. El monto de contrato asciende a 4.385.596,4 bolivianos, con un plazo de ejecución de 210 días calendarios.
Según el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), el plazo previsto para la entrega de ese proyecto fenece el 15 de noviembre del 2019. A la fecha no hay modificaciones de contrato, documento que puede alargar el plazo de entrega.
La entidad solicitante es la Unidad Coordinadora del Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA). El financiamiento es del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El gerente de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado Tarija (Cosaalt), Fernando Vidaurre, explicó que su institución realiza la labor de fiscalización de ese proyecto, mientras que la supervisión está a cargo de otras empresas.
El funcionario explica que mediante los resultados que arroje ese trabajo, se conocerá en qué lugar se emplazará la planta de tratamiento, que por ende tiene que estar debidamente justificada, en el entendido que se trata de una tema sensible para la sociedad.
“Esa empresa llegó a Tarija, la mayoría de ellos no conoce la ciudad. Las recomendaciones serán conforme a lo que ellos decidan. En la actualidad nadie sabe donde será ubicada -comentó Vidaurre- el estudio es completo, una vez que nos entreguen los resultados, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en base al documento, licitará internacionalmente a la empresa que se hará cargo de la ejecución. Entre los financiadores está el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, pero eso es un paso posterior”.
Según el Aviso de Adquisiciones, con este proyecto se prevé dar una solución integral de las aguas residuales de los 11 distritos correspondientes al margen izquierdo de la ciudad de Tarija, mediante una planta de tratamiento de aguas residuales; asimismo, el estudio pretende mejorar la recolección de las aguas residuales.
Antecedentes
El Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que en quince años, la ciudad de Tarija pasó de 50.000 habitantes a 200.000. Mientras los años pasaban, las autoridades de turno no priorizaron una planta de tratamiento de aguas residuales, dejaron que las lagunas de oxidación de San Luis colapsen y contamine el río Guadalquivir.
Como antecedente también se tiene que el Gobierno Municipal de Cercado se dio el lujo de perder una donación europea de 12.000.000 de dólares en 2013, por la falta de acuerdo y la incapacidad de resolver lo que iba a generar conflicto social.
La promesa del presidente de Bolivia, Evo Morales, realizada en la campaña del referendo del 21 de febrero 2016, recién concluirá su primera fase, que significa el estudio, pero aún no se tiene asegurado el financiamiento para su construcción.
El proyecto denominado “Estudio diseño técnico de preinversión, construcción de colectores, emisario y planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Tarija”, fue adjudicado a la empresa AETOS Consultores SRL Sucursal Bolivia. El monto de contrato asciende a 4.385.596,4 bolivianos, con un plazo de ejecución de 210 días calendarios.
Según el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), el plazo previsto para la entrega de ese proyecto fenece el 15 de noviembre del 2019. A la fecha no hay modificaciones de contrato, documento que puede alargar el plazo de entrega.
La entidad solicitante es la Unidad Coordinadora del Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA). El financiamiento es del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El gerente de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado Tarija (Cosaalt), Fernando Vidaurre, explicó que su institución realiza la labor de fiscalización de ese proyecto, mientras que la supervisión está a cargo de otras empresas.
El funcionario explica que mediante los resultados que arroje ese trabajo, se conocerá en qué lugar se emplazará la planta de tratamiento, que por ende tiene que estar debidamente justificada, en el entendido que se trata de una tema sensible para la sociedad.
“Esa empresa llegó a Tarija, la mayoría de ellos no conoce la ciudad. Las recomendaciones serán conforme a lo que ellos decidan. En la actualidad nadie sabe donde será ubicada -comentó Vidaurre- el estudio es completo, una vez que nos entreguen los resultados, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en base al documento, licitará internacionalmente a la empresa que se hará cargo de la ejecución. Entre los financiadores está el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, pero eso es un paso posterior”.
Según el Aviso de Adquisiciones, con este proyecto se prevé dar una solución integral de las aguas residuales de los 11 distritos correspondientes al margen izquierdo de la ciudad de Tarija, mediante una planta de tratamiento de aguas residuales; asimismo, el estudio pretende mejorar la recolección de las aguas residuales.
Antecedentes
El Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que en quince años, la ciudad de Tarija pasó de 50.000 habitantes a 200.000. Mientras los años pasaban, las autoridades de turno no priorizaron una planta de tratamiento de aguas residuales, dejaron que las lagunas de oxidación de San Luis colapsen y contamine el río Guadalquivir.
Como antecedente también se tiene que el Gobierno Municipal de Cercado se dio el lujo de perder una donación europea de 12.000.000 de dólares en 2013, por la falta de acuerdo y la incapacidad de resolver lo que iba a generar conflicto social.
La promesa del presidente de Bolivia, Evo Morales, realizada en la campaña del referendo del 21 de febrero 2016, recién concluirá su primera fase, que significa el estudio, pero aún no se tiene asegurado el financiamiento para su construcción.