Presentan estudio psicosocial sobre la cultura tarijeña
El auditorio de la Facultad de Humanidades del Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) fue el escenario en el que se presentó este viernes, a las 10.00 horas, el libro “Matrices Psicosociales de la Cultura Tarijeña, Un Análisis Institucional”, trabajado por los estudiantes de la...



El auditorio de la Facultad de Humanidades del Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) fue el escenario en el que se presentó este viernes, a las 10.00 horas, el libro “Matrices Psicosociales de la Cultura Tarijeña, Un Análisis Institucional”, trabajado por los estudiantes de la carrera de Psicología, dirigida por el docente de la materia respectiva, Nils Puerta Carranza.
Explicó que la obra nace inspirada en la psicología institucional y luego de establecer un consenso entre el docente y los estudiantes para no solo quedarse en la reproducción de conocimientos en las clases, sino también asumir una postura activa que contraste la teoría con la realidad.
Expresiones
Es así, que luego de arduas reflexiones y debates, el curso resolvió indagar la institucionalidad cultural a partir de sus expresiones festivas que determinan actitudes y afianzan la identidad. Con la respectiva planificación, se estructuraron las fases del trabajo y se planteó el objetivo general de manera conjunta.
Se definió que la ruta de la investigación sea “desarrollar un análisis institucional de las fiestas tradicionales de Tarija, resaltando las matrices psicosociales a partir de la actitud y la identidad cultural”.
Precisar las matrices psicosociales de las festividades culturales más relevantes en Tarija les permitió valorar críticamente el rol de la familia, la escuela, la religión, la gastronomía y los medios de comunicación, como factores de incidencia colectiva. Las fiestas culturales entendidas como verdaderas instituciones en Tarija contempladas en esta investigación fueron Carnaval, La Pascua, Guadalupe, Chaguaya y San Roque.
Apuntó que los hallazgos explicitan lo que está latente, es decir, evidencias encubiertas que se van enterrando para negarlas, siendo que están ahí presentes conviviendo con cada una de las festividades.
Está instituido de manera no formal, el excesivo consumo de alcohol en la cultura tarijeña, ésta actitud, que en muchos casos afecta las relaciones interpersonales, deteriora la cohesión familiar y genera arquetipos comportamentales que transgreden la esencia de las festividades.
Estas personas que adquieren el hábito de beber, reemplazan realidades interiores vivas, por palabras vacías, lo que lo lleva a zafarse del padecimiento de los opuestos, internándose en un mundo artificial y descolorido, donde poco a poco toda vida interior se ve marchitada.
Al ser estas fiestas esencialmente instituciones de origen religioso, la investigación indaga la mirada valorativa que hacen los religiosos de nuestro medio respecto a las tradiciones y costumbres que se han ido trasmitiendo de generación en generación. Al respecto, se coincide que la injerencia de las bebidas alcohólicas en las festividades, son las causantes de tergiversar la esencia moral y espiritual de estas manifestaciones culturales religiosas.
Explicó que la obra nace inspirada en la psicología institucional y luego de establecer un consenso entre el docente y los estudiantes para no solo quedarse en la reproducción de conocimientos en las clases, sino también asumir una postura activa que contraste la teoría con la realidad.
Expresiones
Es así, que luego de arduas reflexiones y debates, el curso resolvió indagar la institucionalidad cultural a partir de sus expresiones festivas que determinan actitudes y afianzan la identidad. Con la respectiva planificación, se estructuraron las fases del trabajo y se planteó el objetivo general de manera conjunta.
Se definió que la ruta de la investigación sea “desarrollar un análisis institucional de las fiestas tradicionales de Tarija, resaltando las matrices psicosociales a partir de la actitud y la identidad cultural”.
Precisar las matrices psicosociales de las festividades culturales más relevantes en Tarija les permitió valorar críticamente el rol de la familia, la escuela, la religión, la gastronomía y los medios de comunicación, como factores de incidencia colectiva. Las fiestas culturales entendidas como verdaderas instituciones en Tarija contempladas en esta investigación fueron Carnaval, La Pascua, Guadalupe, Chaguaya y San Roque.
Apuntó que los hallazgos explicitan lo que está latente, es decir, evidencias encubiertas que se van enterrando para negarlas, siendo que están ahí presentes conviviendo con cada una de las festividades.
Está instituido de manera no formal, el excesivo consumo de alcohol en la cultura tarijeña, ésta actitud, que en muchos casos afecta las relaciones interpersonales, deteriora la cohesión familiar y genera arquetipos comportamentales que transgreden la esencia de las festividades.
Estas personas que adquieren el hábito de beber, reemplazan realidades interiores vivas, por palabras vacías, lo que lo lleva a zafarse del padecimiento de los opuestos, internándose en un mundo artificial y descolorido, donde poco a poco toda vida interior se ve marchitada.
Al ser estas fiestas esencialmente instituciones de origen religioso, la investigación indaga la mirada valorativa que hacen los religiosos de nuestro medio respecto a las tradiciones y costumbres que se han ido trasmitiendo de generación en generación. Al respecto, se coincide que la injerencia de las bebidas alcohólicas en las festividades, son las causantes de tergiversar la esencia moral y espiritual de estas manifestaciones culturales religiosas.