Semana de la Lactancia, 6 de cada 10 madres dan pecho
En Bolivia, de cada 10 madres, seis dan de lactar a sus hijos, así lo afirmó la responsable nacional de Lactancia Materna del Ministerio de Salud, Karen Flores, durante uno de los actos para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Este año se celebra la semana de la lactancia...



En Bolivia, de cada 10 madres, seis dan de lactar a sus hijos, así lo afirmó la responsable nacional de Lactancia Materna del Ministerio de Salud, Karen Flores, durante uno de los actos para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Este año se celebra la semana de la lactancia materna del 1 al 7 de agosto bajo el lema "Empoderémonos y hagamos que la lactancia sea posible".
"De cada 10 niños, seis reciben lactancia materna exclusiva. Bolivia se encuentra a nivel de Sudamérica en el segundo lugar con un porcentaje de 58,3 por ciento de lactancia materna exclusiva y lo que hay que resaltar es que en el área rural el 70 por ciento de las mujeres da de lactar a su niño", dijo en conferencia de prensa.
Flores explicó que la lactancia materna previene el riesgo de depresión postparto, la anemia, el cáncer de mama, entre otras enfermedades, además, crea un vínculo afectivo entre la madre y el niño.
Tarija con bajos porcentajes
Menos de la mitad de madres darían leche materna de manera permanente a sus pequeños en Tarija, de acuerdo a los datos brindados en un medio local por la responsable del Programa de Alimentación y Nutrición del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Elva Gisbert.
“El 42% que recibe directamente (leche materna), menos de la mitad, lo que estamos mejorando año tras año”, indicó.
Uno de los factores más predominantes que impedirían que las madres den leche materna a sus bebés es la mayor incidencia de la mujer en los estudios y el trabajo formal. Sin embargo, existe la Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna, que ampara a las madres trabajadoras para que den de lactar a sus hijos.
Esta normativa establece obligaciones y responsabilidades, como el de contribuir al bienestar físico, mental y social de la madre y su hijo, mediante la promoción, apoyo, fomento y protección de la lactancia natural. Por ello, las empresas públicas y privadas están obligadas a dar ciertas horas de tolerancia para que las madres puedan cumplir con la alimentación de sus recién nacidos.
Beneficios
La leche materna es, sin duda, el mejor alimento infantil que existe; es el más equilibrado y contiene todos los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo del recién nacido. Pero, además, también tiene beneficios para su sistema inmunológico y su salud a largo plazo.
Los médicos nutricionistas destacan varias propiedades de la leche martes, por ejemplo, tiene un alto contenido en proteínas y es el alimento perfecto para satisfacer las necesidades del recién nacido.
Proporciona gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el desarrollo de su propio sistema inmunológico, proporciona anticuerpos de la madre y alarga el periodo de inmunidad natural, reduce la predisposición a enfermedades respiratorias y previene las alergias, entre otros factores.
Lactancia también beneficia a la madre
El profesional en ginecología obstétrica del Hospital de Atención Integral Nº7 dependiente de la Caja Nacional de Salud (CNS), José Luis Villarroel Vidaurre, aseguró que, desde su experiencia en la atención a diferentes pacientes, aún está vigente la lactancia materna y los índices en el departamento de Tarija no deberían ser bajos.
“Muchas veces las mamás no tienen leche las primeras horas desde que nace el bebé, ahí deben recurrir a la leche artificial, pero esto es solo uno o dos días, particularmente a mis pacientes les recomiendo la lactancia materna”, indicó.
Los beneficios que tiene la leche materna, no son solo para los bebés sino también para las madres, ya que al lactar el proceso de post parto y su recuperación es mucho más rápido.
Villarroel también explicó que el momento que nace el bebé el primer contacto debe ser con la madre, además señaló que uno de los beneficios para las mamás al dar de lactar a sus hijos, recae en que el útero, al haberse sobre extendido por el embarazo, vuelve a su tamaño original con la lactancia.
“Para que esto sea rápido está la lactancia materna, también se les explica a las mamás que esto es importante porque se trata de una leche que está a la temperatura adecuada, no requiere ser hervida, es completa y viene en su envase propio, esas son las indicaciones que brindo a las mamás”, recalcó.
El ginecólogo dijo que existe mitos sobre la lactancia, como que los senos se caen, aspecto que negó, pese a que se producen grietas en los pezones del seno, las cuales pueden llegar a ser muy dolorosas para las mamás.
Este año se celebra la semana de la lactancia materna del 1 al 7 de agosto bajo el lema "Empoderémonos y hagamos que la lactancia sea posible".
"De cada 10 niños, seis reciben lactancia materna exclusiva. Bolivia se encuentra a nivel de Sudamérica en el segundo lugar con un porcentaje de 58,3 por ciento de lactancia materna exclusiva y lo que hay que resaltar es que en el área rural el 70 por ciento de las mujeres da de lactar a su niño", dijo en conferencia de prensa.
Flores explicó que la lactancia materna previene el riesgo de depresión postparto, la anemia, el cáncer de mama, entre otras enfermedades, además, crea un vínculo afectivo entre la madre y el niño.
Tarija con bajos porcentajes
Menos de la mitad de madres darían leche materna de manera permanente a sus pequeños en Tarija, de acuerdo a los datos brindados en un medio local por la responsable del Programa de Alimentación y Nutrición del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Elva Gisbert.
“El 42% que recibe directamente (leche materna), menos de la mitad, lo que estamos mejorando año tras año”, indicó.
Uno de los factores más predominantes que impedirían que las madres den leche materna a sus bebés es la mayor incidencia de la mujer en los estudios y el trabajo formal. Sin embargo, existe la Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna, que ampara a las madres trabajadoras para que den de lactar a sus hijos.
Esta normativa establece obligaciones y responsabilidades, como el de contribuir al bienestar físico, mental y social de la madre y su hijo, mediante la promoción, apoyo, fomento y protección de la lactancia natural. Por ello, las empresas públicas y privadas están obligadas a dar ciertas horas de tolerancia para que las madres puedan cumplir con la alimentación de sus recién nacidos.
Beneficios
La leche materna es, sin duda, el mejor alimento infantil que existe; es el más equilibrado y contiene todos los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo del recién nacido. Pero, además, también tiene beneficios para su sistema inmunológico y su salud a largo plazo.
Los médicos nutricionistas destacan varias propiedades de la leche martes, por ejemplo, tiene un alto contenido en proteínas y es el alimento perfecto para satisfacer las necesidades del recién nacido.
Proporciona gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el desarrollo de su propio sistema inmunológico, proporciona anticuerpos de la madre y alarga el periodo de inmunidad natural, reduce la predisposición a enfermedades respiratorias y previene las alergias, entre otros factores.
Lactancia también beneficia a la madre
El profesional en ginecología obstétrica del Hospital de Atención Integral Nº7 dependiente de la Caja Nacional de Salud (CNS), José Luis Villarroel Vidaurre, aseguró que, desde su experiencia en la atención a diferentes pacientes, aún está vigente la lactancia materna y los índices en el departamento de Tarija no deberían ser bajos.
“Muchas veces las mamás no tienen leche las primeras horas desde que nace el bebé, ahí deben recurrir a la leche artificial, pero esto es solo uno o dos días, particularmente a mis pacientes les recomiendo la lactancia materna”, indicó.
Los beneficios que tiene la leche materna, no son solo para los bebés sino también para las madres, ya que al lactar el proceso de post parto y su recuperación es mucho más rápido.
Villarroel también explicó que el momento que nace el bebé el primer contacto debe ser con la madre, además señaló que uno de los beneficios para las mamás al dar de lactar a sus hijos, recae en que el útero, al haberse sobre extendido por el embarazo, vuelve a su tamaño original con la lactancia.
“Para que esto sea rápido está la lactancia materna, también se les explica a las mamás que esto es importante porque se trata de una leche que está a la temperatura adecuada, no requiere ser hervida, es completa y viene en su envase propio, esas son las indicaciones que brindo a las mamás”, recalcó.
El ginecólogo dijo que existe mitos sobre la lactancia, como que los senos se caen, aspecto que negó, pese a que se producen grietas en los pezones del seno, las cuales pueden llegar a ser muy dolorosas para las mamás.