Estimulandia rescata la tradición de Santa Anita en Tarija
Más de 20 niños que asisten al Centro Estimulandia celebraron este martes la fiesta de la Santa Anita junto a sus padres e instructores. El salón de enseñanza se vio lleno de artículos y alimentos propios de esta tradición iniciada por las religiosas que lo crearon en 1884 para incentivar...



Más de 20 niños que asisten al Centro Estimulandia celebraron este martes la fiesta de la Santa Anita junto a sus padres e instructores. El salón de enseñanza se vio lleno de artículos y alimentos propios de esta tradición iniciada por las religiosas que lo crearon en 1884 para incentivar en los menores el intercambio y la confraternización.
El objetivo de los educadores fue es incentivar a los niños a rescatar la cultura y las tradiciones que se están perdiendo poco a poco, se busca instruirles desde pequeños en el valor de las costumbres propias de Tarija, comprar con botoncitos, hacer el intercambio por maicitos, para que cuando sean adultos lo inculquen a sus hijos.
En el salón lleno de niños vestidos a la usanza chapaca se instalaron las pequeñas mesas junto a diversos alimentos propios de la región como ser la aloja de maní, linaza, refresco de pelón, hojarascas, alfajores, empanaditas, queques y en cuanto a comida el saice, la ranga, el picante de pollo y la sopita de maní.
Los niños, cuyas edades fluctúan entre el año y medio y los seis, disfrutaron de la actividad junto a sus padres que colaboraron en la preparación del evento.
El profesor de arte de la entidad, Kenny Ruiz, sostuvo que la feria de Santa Anita se ha visto empañada por la aparición de productos y juguetes chinos, algunos incluso nocivos para la salud de los menores de edad.
“Poco a poco se ha ido perdiendo el origen y la esencia de la fiesta que era el regocijo, el trueque, actividades que eran realizadas por las hermanas del Colegio Santa Ana que en 1884 comenzaron con esta tradición. Es una linda oportunidad para rescatar este espíritu con costumbres y alimentos chapacos tradicionales”, afirmó.
El objetivo de los educadores fue es incentivar a los niños a rescatar la cultura y las tradiciones que se están perdiendo poco a poco, se busca instruirles desde pequeños en el valor de las costumbres propias de Tarija, comprar con botoncitos, hacer el intercambio por maicitos, para que cuando sean adultos lo inculquen a sus hijos.
En el salón lleno de niños vestidos a la usanza chapaca se instalaron las pequeñas mesas junto a diversos alimentos propios de la región como ser la aloja de maní, linaza, refresco de pelón, hojarascas, alfajores, empanaditas, queques y en cuanto a comida el saice, la ranga, el picante de pollo y la sopita de maní.
Los niños, cuyas edades fluctúan entre el año y medio y los seis, disfrutaron de la actividad junto a sus padres que colaboraron en la preparación del evento.
El profesor de arte de la entidad, Kenny Ruiz, sostuvo que la feria de Santa Anita se ha visto empañada por la aparición de productos y juguetes chinos, algunos incluso nocivos para la salud de los menores de edad.
“Poco a poco se ha ido perdiendo el origen y la esencia de la fiesta que era el regocijo, el trueque, actividades que eran realizadas por las hermanas del Colegio Santa Ana que en 1884 comenzaron con esta tradición. Es una linda oportunidad para rescatar este espíritu con costumbres y alimentos chapacos tradicionales”, afirmó.