Colectivos cuestionan aplicación del botón del pánico
La integrante de la Red de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer, Mariel Paz, manifestó que la implementación del Botón de Pánico como iniciativa del Gobierno nacional no generó muchas expectativas en los colectivos porque no cambia la estructura del problema. El Botón de Pánico es...



La integrante de la Red de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer, Mariel Paz, manifestó que la implementación del Botón de Pánico como iniciativa del Gobierno nacional no generó muchas expectativas en los colectivos porque no cambia la estructura del problema.
El Botón de Pánico es una aplicación que se instalará en el celular de aquella víctima que corre el riesgo de volver a ser agredida y forma parte del Sistema de Registro y Alerta Inmediata Adela Zamudio, nombre bajo el cual esa y otras iniciativas son puestas en marcha.
En respuesta a la creciente ola de feminicidios que se presentaron en diferentes puntos del país durante el trascurso de la presente gestión -73 feminicidios en los primeros seis meses de 2019- la población y los diversos colectivos de mujeres presionaron a las autoridades para ejercer políticas públicas que protejan a las mujeres que se encuentran en peligro. Como respuesta, el Gobierno nacional propuso la implementación de este mecanismo que fue criticado por los colectivos porque no se trata de abordar la problemática de género desde este tipo de mecanismos sino a través de cambios estructurales en el sistema que emplea la Policía o las diferentes instituciones encargadas de esta problemática.
“Muchas veces no se cuenta con vehículos para que se asista inmediatamente a las mujeres victimas de violencia”, explicó. De acuerdo a datos de la Fiscalía General del estado expuestos por la Defensoría del Pueblo, entre 2013 y 2018 se registraron al menos 555 casos de feminicidios en Bolivia, de los cuales 220 fueron cerrados con sentencia, 324 están en proceso y 11 quedaron extinguidos.
El Botón de Pánico es una aplicación que se instalará en el celular de aquella víctima que corre el riesgo de volver a ser agredida y forma parte del Sistema de Registro y Alerta Inmediata Adela Zamudio, nombre bajo el cual esa y otras iniciativas son puestas en marcha.
En respuesta a la creciente ola de feminicidios que se presentaron en diferentes puntos del país durante el trascurso de la presente gestión -73 feminicidios en los primeros seis meses de 2019- la población y los diversos colectivos de mujeres presionaron a las autoridades para ejercer políticas públicas que protejan a las mujeres que se encuentran en peligro. Como respuesta, el Gobierno nacional propuso la implementación de este mecanismo que fue criticado por los colectivos porque no se trata de abordar la problemática de género desde este tipo de mecanismos sino a través de cambios estructurales en el sistema que emplea la Policía o las diferentes instituciones encargadas de esta problemática.
“Muchas veces no se cuenta con vehículos para que se asista inmediatamente a las mujeres victimas de violencia”, explicó. De acuerdo a datos de la Fiscalía General del estado expuestos por la Defensoría del Pueblo, entre 2013 y 2018 se registraron al menos 555 casos de feminicidios en Bolivia, de los cuales 220 fueron cerrados con sentencia, 324 están en proceso y 11 quedaron extinguidos.