Estudiantes impulsan nuevos proyectos medioambientales
Estudiantes de distintas unidades educativas participaron el día de hoy en la feria educativa medio ambiental organizada por la Entidad Municipal de Aseo de Tarija (EMAT) conmemorando el Día Internacional Sin Bolsas Plásticas, en el evento, los alumnos presentaron diversos proyectos en pro de...



Estudiantes de distintas unidades educativas participaron el día de hoy en la feria educativa medio ambiental organizada por la Entidad Municipal de Aseo de Tarija (EMAT) conmemorando el Día Internacional Sin Bolsas Plásticas, en el evento, los alumnos presentaron diversos proyectos en pro de reducir la contaminación en Tarija.
María Belén Romero se encuentra en sexto de secundaria, último nivel para graduarse en la unidad educativa Juan XXIII – 2 y expuso algunos proyectos que impulsan con diferentes niveles del colegio para no formar parte del “problema” de la contaminación, sino más bien al revés.
Fabrican abono orgánico
“Este es un proyecto que estamos utilizando en el colegio, elaboramos abono orgánico con el método Takakura desde hace 4 años, todos los desechos orgánicos en el colegio los utilizamos para preparar este abono natural para las plantas”, explicó Romero.
[caption id="attachment_469905" align="aligncenter" width="300"] Bolsas ecológicas[/caption]
Para la implementación del método Takakura en la producción de abono orgánico se tuvo el apoyo de la Agencia de Cooperación Japonesa (Jica), que con el trabajo del cooperante Yamato Jirose se capacitó a funcionarios de EMAT, profesores y alumnos del colegio Juan XXIII como unidad piloto para producción de abono.
Uso de bolsas plásticas
[caption id="attachment_469907" align="alignleft" width="300"] Intercambio de bolsas plásticas por ecológicas[/caption]
Los estudiantes de distintos colegios, entre ellos, Juan XXIII – 2 y La Paz, pidieron a la población reducir el uso de las bolsas nylon o plásticas y más bien optar por bolsas ecológicas u otros materiales que incluso años pasados, se solían utilizar, como las canastas.
“Una bolsa plástica se hace en 5 minutos, se usa 12 y se desintegra en 400 años, al año se hacen un total de 500.000.000 de bolsas plásticas, están hechas con dióxido de carbono que afectan a la atmósfera, se genera el efecto invernadero y el cambio climático”, expresó la estudiante del colegio Juan XXIII – 2.
Una encuesta realizada por los estudiantes de este colegio en el Mercado Abasto del Sur, develó que de 40 vendedoras, solo una no vende bolsas plásticas y en su mayoría las comerciantes entregan bolsas porque así lo piden los compradores.
María Belén Romero se encuentra en sexto de secundaria, último nivel para graduarse en la unidad educativa Juan XXIII – 2 y expuso algunos proyectos que impulsan con diferentes niveles del colegio para no formar parte del “problema” de la contaminación, sino más bien al revés.
Fabrican abono orgánico
“Este es un proyecto que estamos utilizando en el colegio, elaboramos abono orgánico con el método Takakura desde hace 4 años, todos los desechos orgánicos en el colegio los utilizamos para preparar este abono natural para las plantas”, explicó Romero.
[caption id="attachment_469905" align="aligncenter" width="300"] Bolsas ecológicas[/caption]
Para la implementación del método Takakura en la producción de abono orgánico se tuvo el apoyo de la Agencia de Cooperación Japonesa (Jica), que con el trabajo del cooperante Yamato Jirose se capacitó a funcionarios de EMAT, profesores y alumnos del colegio Juan XXIII como unidad piloto para producción de abono.
Uso de bolsas plásticas
[caption id="attachment_469907" align="alignleft" width="300"] Intercambio de bolsas plásticas por ecológicas[/caption]
Los estudiantes de distintos colegios, entre ellos, Juan XXIII – 2 y La Paz, pidieron a la población reducir el uso de las bolsas nylon o plásticas y más bien optar por bolsas ecológicas u otros materiales que incluso años pasados, se solían utilizar, como las canastas.
“Una bolsa plástica se hace en 5 minutos, se usa 12 y se desintegra en 400 años, al año se hacen un total de 500.000.000 de bolsas plásticas, están hechas con dióxido de carbono que afectan a la atmósfera, se genera el efecto invernadero y el cambio climático”, expresó la estudiante del colegio Juan XXIII – 2.
Una encuesta realizada por los estudiantes de este colegio en el Mercado Abasto del Sur, develó que de 40 vendedoras, solo una no vende bolsas plásticas y en su mayoría las comerciantes entregan bolsas porque así lo piden los compradores.