Banda Francesa “Antiquarks” visita Tarija en gira nacional
El próximo fin de semana la agrupación Antiquarks llegará a Tarija para brindar un concierto y presentar su nuevo proyecto musical “Ondosonic” en el marco dela gira que realiza por todo el país y con la colaboración del centro cultural Casa Creart. Sus integrantes, Richard Monségu y...
El próximo fin de semana la agrupación Antiquarks llegará a Tarija para brindar un concierto y presentar su nuevo proyecto musical “Ondosonic” en el marco dela gira que realiza por todo el país y con la colaboración del centro cultural Casa Creart.
Sus integrantes, Richard Monségu y Sébastien Tron son dos franceses que hace 13 años formaron la banda y que se presentarán el sábado 1 de junio en el Patio Central a las 21.30 horas, al día siguiente domingo 2 estarán a las 16.00 horas en el auditorio del Patio del Cabildo para brindar un taller de percusión. El 3 de junio grabarán un tema en guaraní junto a otros artistas locales.
Exploración
“Ondosonic” es una exploración musical abierta todos los vientos. Monségu es la voz e interpreta los instrumentos de percusión, mientras que Tron ejecuta la zanfoña electroacústica y los teclados. Proponen un paisaje de sonidos exóticos, hipnóticos y vertiginosos, “una loca máquina para fabricar el supersónico que agita la emociones fuertes generalmente amordazadas por la cacofonía del star sistema”, apunta el programa.
Entre el etno rock y el afro jazz, Ondosonic es el depositario del Groove primitivo al sonido bruto paradójicamente señalado del sello delas músicas que planean y progresivas en una fusión de instrumentos acústicos, eléctricos y electrónicos.
En 2018 ya visitaron Bolivia a través de la gira/residencia creativa “Vibraciones Mestizas”, en Tarija estuvieron entre el 10 de abril y el 9 de mayo con un programa de conciertos, workshops, talleres y encuentros artísticos. Se presentaron el 19 y 21 de abril como parte del Festival Cultural Abril en Tarija.
En 2011, Antiquarks estuvo presente en él “Ollikan world Cultures Festival” de México, Festival de las culturas en resistencia, una primera experiencia fuerte en América Latina que los marcó profundamente. En 2014, tuvieron el privilegio de colaborar con Pura Fe, una cantante amerindia de blues, gracias al festival “Détours de Babel” (Grenoble, Francia).
En 2017, una vez puesta en marcha esa dinámica, miraron de nuevo hacia el continente sudamericano gracias a un encuentro inesperado con Léa, una joven aficionada de la banda que hacia una práctica de dos meses en la Fundación Acción de Loyola (Aclo), situada en la ciudad de Tarija.
Es así que surgió el proyecto de conectar la música folclórica del país y la música viajera de la banda Antiquarks, que apunta a la cooperación entre la banda y distintos protagonistas bolivianos, con el fin de valorar ese patrimonio cultural inmaterial y de emprender un proceso de creación que mezcla las músicas tradicionales del mundo y las músicas occidentales. La gira Bolivia Tours 2018 “vibraciones mestizas” dio una lección de unidad y fortaleza ya que estos artistas no solo se presentaron en Cercado, sino también en las comunidades de Emborozú, Potrerillos y Tarairí.
“La cultura es algo que se debe mantener”
Para Richard Monsegú el perder la cultura es el mayor temor que puede pensar, luchar contra ese miedo haciendo música y crearla con un propósito mantiene viva la llama que busca generar en los niños, jóvenes y adultos que escuchan sus canciones, es dejar de ser conformistas con canciones con faltas imaginativas sino buscar los recuerdos del alma y crear así una sociedad.
“Es como una fórmula mágica ya que tendríamos que imaginar que esas músicas son conformistas y también creadas para hacer una sola cosa, es como una guerra psicológica. Lo que me molesta más son las categorías, ahora la gente quiere un estilo pero no se fijan en los autores. Y por esto los autores (creadores) están desapareciendo y eso me molesta”, sostuvo.
Para los jóvenes, Antiquarks lanza tres consejos, no dejar la pasión de lado más bien alimentaria, tocar todo lo que puedan y por último investigar, conocer sobre la música sobre quiénes son y a dónde quieren llegar con la música.
“Es imaginar y tener influencias, crear no implica detener una identidad, de perder una identidad, esta identidad es para tu propia alma, para saber lo que se hace”, agregó.
Sus integrantes, Richard Monségu y Sébastien Tron son dos franceses que hace 13 años formaron la banda y que se presentarán el sábado 1 de junio en el Patio Central a las 21.30 horas, al día siguiente domingo 2 estarán a las 16.00 horas en el auditorio del Patio del Cabildo para brindar un taller de percusión. El 3 de junio grabarán un tema en guaraní junto a otros artistas locales.
Exploración
“Ondosonic” es una exploración musical abierta todos los vientos. Monségu es la voz e interpreta los instrumentos de percusión, mientras que Tron ejecuta la zanfoña electroacústica y los teclados. Proponen un paisaje de sonidos exóticos, hipnóticos y vertiginosos, “una loca máquina para fabricar el supersónico que agita la emociones fuertes generalmente amordazadas por la cacofonía del star sistema”, apunta el programa.
Entre el etno rock y el afro jazz, Ondosonic es el depositario del Groove primitivo al sonido bruto paradójicamente señalado del sello delas músicas que planean y progresivas en una fusión de instrumentos acústicos, eléctricos y electrónicos.
En 2018 ya visitaron Bolivia a través de la gira/residencia creativa “Vibraciones Mestizas”, en Tarija estuvieron entre el 10 de abril y el 9 de mayo con un programa de conciertos, workshops, talleres y encuentros artísticos. Se presentaron el 19 y 21 de abril como parte del Festival Cultural Abril en Tarija.
En 2011, Antiquarks estuvo presente en él “Ollikan world Cultures Festival” de México, Festival de las culturas en resistencia, una primera experiencia fuerte en América Latina que los marcó profundamente. En 2014, tuvieron el privilegio de colaborar con Pura Fe, una cantante amerindia de blues, gracias al festival “Détours de Babel” (Grenoble, Francia).
En 2017, una vez puesta en marcha esa dinámica, miraron de nuevo hacia el continente sudamericano gracias a un encuentro inesperado con Léa, una joven aficionada de la banda que hacia una práctica de dos meses en la Fundación Acción de Loyola (Aclo), situada en la ciudad de Tarija.
Es así que surgió el proyecto de conectar la música folclórica del país y la música viajera de la banda Antiquarks, que apunta a la cooperación entre la banda y distintos protagonistas bolivianos, con el fin de valorar ese patrimonio cultural inmaterial y de emprender un proceso de creación que mezcla las músicas tradicionales del mundo y las músicas occidentales. La gira Bolivia Tours 2018 “vibraciones mestizas” dio una lección de unidad y fortaleza ya que estos artistas no solo se presentaron en Cercado, sino también en las comunidades de Emborozú, Potrerillos y Tarairí.
“La cultura es algo que se debe mantener”
Para Richard Monsegú el perder la cultura es el mayor temor que puede pensar, luchar contra ese miedo haciendo música y crearla con un propósito mantiene viva la llama que busca generar en los niños, jóvenes y adultos que escuchan sus canciones, es dejar de ser conformistas con canciones con faltas imaginativas sino buscar los recuerdos del alma y crear así una sociedad.
“Es como una fórmula mágica ya que tendríamos que imaginar que esas músicas son conformistas y también creadas para hacer una sola cosa, es como una guerra psicológica. Lo que me molesta más son las categorías, ahora la gente quiere un estilo pero no se fijan en los autores. Y por esto los autores (creadores) están desapareciendo y eso me molesta”, sostuvo.
Para los jóvenes, Antiquarks lanza tres consejos, no dejar la pasión de lado más bien alimentaria, tocar todo lo que puedan y por último investigar, conocer sobre la música sobre quiénes son y a dónde quieren llegar con la música.
“Es imaginar y tener influencias, crear no implica detener una identidad, de perder una identidad, esta identidad es para tu propia alma, para saber lo que se hace”, agregó.