Encuesta departamental busca medir el índice de desarrollo
La Gobernación realizará una encuesta a 2.500 familias de los 11 municipios del departamento de Tarija para determinar el índice de progreso social y el índice de pobreza multidimensional. A finales de mayo una empresa externa realizará las encuestas por hogar y en el plazo de seis semanas...



La Gobernación realizará una encuesta a 2.500 familias de los 11 municipios del departamento de Tarija para determinar el índice de progreso social y el índice de pobreza multidimensional. A finales de mayo una empresa externa realizará las encuestas por hogar y en el plazo de seis semanas se publicarán los resultados, informó el secretario de Gestión Institucional del Órgano Ejecutivo, Rubén Ardaya.
Si bien el Instituto Nacional de Estadística (INE) es la instancia que se encarga de recopilar datos que miden la realidad social, política y económica de Bolivia, la Gobernación recurrió a realizar esta encuesta para medir otro tipo de estándares.
“Con esta necesidad, además de tener una autonomía de datos del departamento de Tarija, hemos decidido realizar esta encuesta de hogares que tendrá representatividad municipal. La realizaremos a través de un tipo de muestreo en base a conglomerados, técnica econométrica”, explicó la asesora de la Secretaría de Gestión Institucional de la Gobernación, María José Oomen Liebers.
La encuesta constará de 50 preguntas aproximadamente divididas en cuatro fases. El contenido estará relacionado a datos sobre la economía de los hogares, el ingreso y los pagos que se realizan mensualmente, además de las personas que la integran. Según la asesora, las preguntas serán similares a las que se realiza en el Censo Universal del INE.
Sin embargo, también se integrará a la lista de preguntas otras temáticas de valoración subjetiva para cuestionar las problemáticas que se relacionan di-rectamente con la población del departamento.
También se incorporará una serie de preguntas que están dirigidas a los roles de género, como quién es el que se encarga de la limpieza del hogar, cuántas horas se ocupa y si en la casa se distribuyen las tareas. Las aspiraciones y la satisfacción en la propia vida también será una cuestionan-te, que otro tipo de encuestas no preguntan.
El listado de preguntas será público, así como su resultado. Oo-men puntualizó que la Gobernación no será la entidad que se encargue de realizar las encuestas en cada hogar, sino una empresa externa con sus propios encuestadores. Estas personas irán a las casas (escogidas al azar).
El índice de pobreza multidimensional identificará múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida. Utiliza datos de encuestas de hogares, y, al contrario que el índice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad, todos los indicadores necesarios para calcularlo deben extraerse de la misma encuesta. Para evitar malos entendidos, la Gobernación socializará la encuesta a la población y anticipará que un grupo de encuestadores, probablemente, toque su puerta.
Si bien el Instituto Nacional de Estadística (INE) es la instancia que se encarga de recopilar datos que miden la realidad social, política y económica de Bolivia, la Gobernación recurrió a realizar esta encuesta para medir otro tipo de estándares.
“Con esta necesidad, además de tener una autonomía de datos del departamento de Tarija, hemos decidido realizar esta encuesta de hogares que tendrá representatividad municipal. La realizaremos a través de un tipo de muestreo en base a conglomerados, técnica econométrica”, explicó la asesora de la Secretaría de Gestión Institucional de la Gobernación, María José Oomen Liebers.
La encuesta constará de 50 preguntas aproximadamente divididas en cuatro fases. El contenido estará relacionado a datos sobre la economía de los hogares, el ingreso y los pagos que se realizan mensualmente, además de las personas que la integran. Según la asesora, las preguntas serán similares a las que se realiza en el Censo Universal del INE.
Sin embargo, también se integrará a la lista de preguntas otras temáticas de valoración subjetiva para cuestionar las problemáticas que se relacionan di-rectamente con la población del departamento.
También se incorporará una serie de preguntas que están dirigidas a los roles de género, como quién es el que se encarga de la limpieza del hogar, cuántas horas se ocupa y si en la casa se distribuyen las tareas. Las aspiraciones y la satisfacción en la propia vida también será una cuestionan-te, que otro tipo de encuestas no preguntan.
El listado de preguntas será público, así como su resultado. Oo-men puntualizó que la Gobernación no será la entidad que se encargue de realizar las encuestas en cada hogar, sino una empresa externa con sus propios encuestadores. Estas personas irán a las casas (escogidas al azar).
El índice de pobreza multidimensional identificará múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida. Utiliza datos de encuestas de hogares, y, al contrario que el índice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad, todos los indicadores necesarios para calcularlo deben extraerse de la misma encuesta. Para evitar malos entendidos, la Gobernación socializará la encuesta a la población y anticipará que un grupo de encuestadores, probablemente, toque su puerta.