“No podemos sentar el desarrollo del departamento en la renta petrolera”
El departamento de Tarija conmemora este 15 de abril 202 años de la Batalla de La Batallada, una fecha cívica que se topó con un año electoral y por ende con una campaña adelantada. El gobernador del departamento, Adrián Oliva, es consciente de ese escenario y hace una evaluación de la...



El departamento de Tarija conmemora este 15 de abril 202 años de la Batalla de La Batallada, una fecha cívica que se topó con un año electoral y por ende con una campaña adelantada.
El gobernador del departamento, Adrián Oliva, es consciente de ese escenario y hace una evaluación de la situación económica y política de la región, que van ligadas por renta petrolera.
Para la autoridad, el departamento no puede volver a sentar su desarrollo en un solo ingreso, en la renta que genera la explotación de los hidrocarburos. Y para lograr ese cometido plantea un nuevo modelo económico, que se afiance en diferentes sectores como la agroindustria, el turismo o el comercio. O convirtiendo a Tarija en parte de un corredor bioceánico por sus características geográficas que la acercan a puertos como el de Mejillones.
Cree que es posible salir de la dependencia del gas y por eso no teme decir que no está de acuerdo con la exploración y explotación en la Reserva Nacional de Tariquía, aunque la advertencia sea que Tarija recibirá menos recursos por regalías.
El País (EP): Cumple su cuarto año como gobernador de Tarija, a manera de evaluación ¿cree que ha alcanzado el reto que se trazó de reactivar la economía en el departamento?
Adrián Oliva (AO): Éste es un año en el que estamos cosechando los frutos, los resultados de un trabajo muy intenso. Nos ha tocado llegar a un Gobierno Departamental en el que habían demasiados problemas, nos ha tocado enfrentar un contexto económico completamente adverso, además de heredar muchas obligaciones.
Sin embargo, luego de cuatro años, hemos logrado ordenar las cuentas, superar los momentos más críticos que ha enfrentado el departamento en los últimos 15 años, desde el punto de vista económico y financiero. Nos ha tocado además trabajar en un modelo que no dependa de la renta petrolera, en tratar de generar condiciones económicas no solo para superar la crisis, sino para asegurar un desarrollo y un futuro que sea sostenido y que no vuelva a tropezar con circunstancias que hemos vivido en el pasado.
Yo diría que la reactivación económica es un compromiso de todos, la economía es una responsabilidad del Gobierno nacional, pero como Gobierno departamental considero que hemos dado pasos importantes y hemos aportado a un proceso de recuperación que se refleja en los datos de la economía. Hemos aportado a encaminar a Tarija hacia un proceso de desarrollo que se asiente en la diversificación de la economía.
EP: ¿Nos puede mencionar algunos datos que demuestren esto que usted menciona?
AO: El año 2014 el crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB) en el departamento estaba en alrededor del 11%, ha ido cayendo el 2015 y el 2016 a -6%, estamos hablando de cerca de 17 a 18 puntos porcentuales del PIB. Y desde el 2016 para adelante hemos ido recuperando progresivamente, superando esta situación, pasando de -6% a -4 a -2%, y yo espero que los datos de este año nos permitan por lo menos estar empatados y que el crecimiento del departamento no sea negativo.
Pero lo interesante es que ese crecimiento no esté anclado a solo los ingresos del gas, a la renta petrolera o la obra pública, sino en otros sectores de la economía, como la agroindustria, el turismo, el comercio, que permitan a Tarija tener la posibilidad de crecer de manera sostenida y de no depender de los ingresos del gas. Nunca más tenemos que poner los huevos en una sola canasta, eso le pasó a Tarija y ha provocado una situación tan crítica como la que hemos enfrentado y que estamos superando.
Pero no la vamos a superar para volver a cometer los mismos errores, tenemos que aprender del pasado, porque no vamos a volver a vivir la época de bonanza económica como la que se ha tenido del 2012 al 2014.
EP: ¿Entonces cree que es real ese concepto de que Tarija puede salir de la dependencia del gas? ¿Y qué sectores pueden ayudar en esto?
AO: Nosotros no tenemos alternativas, Tarija debe vivir de otros ingresos y no depender del gas, no es una opción, debemos vivir de otros ingresos. Todo lo que podamos recibir por concepto de regalías es bienvenido, pero no podemos sentar el desarrollo del departamento pensando en la renta petrolera, porque es volátil, depende de factores externos, puede crecer de manera desmesurada o caer, como ha sucedido en el pasado.
El departamento además está demostrando relevancia con sectores como la agroindustria, que hoy genera un movimiento económico que supera, solo en cadena de uvas, vinos y singanis, los 150 millones de dólares. O el turismo, que está creciendo y está generando un aporte económico al departamento y que tiene un valor muy grande, que es la capacidad de repartir el dinero que se genera en muchas manos. O el comercio, el transporte, actividades que pueden tener condiciones a futuro muy importantes y que hacen del departamento una región que puede mirar el futuro con optimismo.
Vamos a plantear en los próximos días algunos proyectos que son de interés departamental, y yo diría nacional, que están encaminados a fortalecer un modelo de desarrollo más allá del gas, vamos a hablar de todo menos del gas. Y no porque menospreciemos el valor o la importancia de este recurso, sino porque no podemos depender del gas y mientras más rápidamente superemos esa dependencia, vamos a poder avanzar.
¿Qué me alienta?, hay un consenso generalizado sobre lo que estamos hablando ahora, de que hay que concebir un nuevo modelo, que lo hemos propuesto a través de un proyecto de ley que es la Alianza Público-Privada (APP) para atraer otras inversiones al departamento, para desarrollar otros sectores de la economía, sin estar aferrados a una sola fuente de ingresos, como ha sucedido en el pasado.
Queríamos resolver todo con la plata del gas, ha pasado la plata y han quedado los problemas, muchas personas han quedado frustradas porque no han encontrado en el gas la solución que se prometía. Esto debe darnos una lección.
EP: Una autonomía más real, completa, ayudaría a conseguir esto que usted se plantea. Por ejemplo, Tarija podría recibir ingresos del cobro de los peajes, sin embargo esta plata se va a La Paz
AO: Así es, pero además, Tarija debe pensar en proyectos de carácter más estratégicos. Estamos pensando en la energía, pero no estamos pensando en las energías alternativas, ¿por qué tenemos que aferrarnos a las fuentes de energía tradicionales no renovables? cuando podemos dar el salto y generar grandes inversiones para la producción de energía alternativa, más amigable con el medio ambiente, que genere no solo ingresos al departamento sino que contribuya al país.
Por qué no pensamos más allá de integración vial, en la integración ferroviaria, en conectar los dos corredores de oriente y occidente. Por qué no pensamos que Tarija sea un espacio donde se desarrollen servicios para poder vincular los mercados de Sao Pablo con Buenos Aires, para vincular los mercados del Brasil con el principal puerto de exportación de Chile, que es el Puerto de Mejillones, que no está en el Norte de Bolivia, sino más cercano al Sur del país.
Hay un corredor bioceánico que se está desarrollando entre Brasil, Argentina y Chile, que va a pasar a 50 escasos kilómetros de la frontera con Bolivia, de los límites departamentales, por qué no pensar que nosotros seamos una alternativa para que ese corredor pueda en determinada época del año ser empleado por una ruta que ingrese a Bolivia y que no nos excluya.
Hay demasiados temas por discutir y para eso la autonomía es fundamental, pero también es fundamental el aporte del Gobierno. Lo que tenemos que pensar es en el desarrollo del Sur del país, para generar un nuevo polo de desarrollo que se complemente con el oriente y el occidente.
Tenemos grandes oportunidades, lo que no hace la política lo está haciendo la geografía, esta región de América del Sur se va a desarrollar de manera inexorable y Tarija tiene condiciones para ser parte de ese desarrollo. Lo único que necesitamos es que la política acompañe la geografía y no perjudique, que no ponga trabas a las iniciativas que se van desarrollando.
EP: Usted mencionó, como iniciativa para sacar a Tarija de la dependencia del gas, a la Ley de APP. Sin embargo, este proyecto se ha quedado estancado en la Asamblea, ¿no le frustra ese aspecto?
AO: Yo creo que la Asamblea tiene que revisar cuáles han sido sus errores y sus aciertos, los errores probablemente son muchos, pero no me voy a detener en eso. Los aciertos, la aprobación de leyes como la ley de becas para los jóvenes líderes del bicentenario, la ley del Fondo Oportunidad, y yo diría que otro acierto para cerrar esta legislatura debería ser aprobar la Ley de APP.
El Gobierno de Bolivia va camino a desarrollar ese modelo, porque no hay Estado que pueda financiarlo todo. Para nosotros la Ley de APP es tan importante como para Santa Cruz la decisión de desarrollar la agroindustria, y si eso logra captar la Asamblea creo que vamos a dar un paso muy grande en torno a la construcción de un nuevo modelo.
Ahora, hay cosas que frustran, pero nuestra gestión no ha sido fácil, nunca fue fácil. Cuando yo llegué, el concepto que tenía era de una carrera de velocidad, quería hacer todo y rápido. Pero en el camino nos hemos encontrado con que había problemas y había que tener resistencia, era una carrera de resistencia, había que ir solucionando paso a paso los problemas e ir avanzando.
Y en algunos casos la carrera se volvió de obstáculos, pero hemos avanzado y eso quiere decir que hay voluntad política. Cuando hay decisión no hay poder que pueda frenar las iniciativas que se están tomando.
EP: El Consejo Nacional para el Pacto Fiscal pudo ser un espacio para hablar de estas iniciativas, pero al parecer queda descartado, ya que no se han tomado en cuenta las propuestas de regiones como Tarija y Santa Cruz
AO: Yo creo que uno de los grandes errores que cometió el Gobierno ha sido frenar el Pacto Fiscal. Hay problemas que uno los puede ignorar, pero existen, hay conflictos que uno los puede postergar, pero en algún momento se van a manifestar, hay decisiones que uno las puede aplazar, pero en algún momento las tienen que tomar, porque si no el Gobierno puede ser víctima de la negligencia, de sus propios errores.
El Pacto Fiscal no tiene nada que ver con posiciones ideológicas, no tiene que ver con la disputa política. El Pacto Fiscal tiene que ver con el modelo de Estado que hemos construido, es la consecuencia natural del modelo de Estado que tenemos y tarde o temprano se va a dar, con este o con otro Gobierno. Y cuidado que sea una de las razones por las que haya otro Gobierno, porque éste no haya interpretado la necesidad de avanzar.
Es el mismo caso de la descentralización, que surgió en la década de los 80 y los 90, o la participación popular y la municipalización del país, eran procesos inevitables y aquellos que las propusieron fueron en su momento los que lograron provocar un cambio que ha sobrevivido en el tiempo, a la política misma, a los liderazgos, a los partidos políticos, porque hay decisiones que van más allá de la coyuntura.
EP: Se va a dar, cree que en algún momento se va a dar el Pacto Fiscal
AO: Sí, se lo puede aplazar, pero se va a dar. Si las responsabilidades están en las regiones, la plata no puede estar en el nivel central, no podemos tener un Presidente entregando obras municipales, entregando proyectos que son responsabilidad de otras autoridades. No porque queramos excluirlo de los espacios de la política, pero quisiéramos que el Presidente estuviera atendiendo otras prioridades del país.
A mí me gustaría que el Presidente llegara a Tarija a hablar del corredor bioceánico, a reunirse para hablar de integración ferroviaria, del desarrollo de proyectos energéticos, para hablar de los grandes problemas de Tarija y no estar discutiendo sobre demandas muy particulares. Eso no hace Estado, eso lo puede hacer perfectamente el Municipio, el Gobierno departamental, otras autoridades. Necesitamos un Gobierno que piense en los grandes problemas del país.
Necesitamos pensar en el futuro y las autoridades nacionales tienen una gran responsabilidad. Y el Pacto es eso, es pensar en un país en el que cada uno asuma una parte de la responsabilidad y las tareas fundamentales. Yo celebro que hoy hablemos de salud, pero también cuestiono que se lo haga después de 13 años, nos hemos despertado y dado cuenta que no hay hospitales, que no hay enfermeras, que no hay médicos, que hacía falta un seguro. Hace 13 años la gente ya tenía estos problemas y hace 13 años nos gobierna un partido. Yo celebro que por fin se hable de salud, pero qué pena que se lo haga en época electoral.
EP: A Tarija le tocó celebrar un aniversario con temas muy delicados en mesa, como toma de Emtagas por parte de YPFB, el querer implementar el SUS asumiendo la administración de hospitales que han sido equipados y refaccionado con recursos departamentales y también está la insistencia por entrar a explorar en la Reserva Nacional de Tarija. Y la pregunta más común quizás sea ¿Tarija tiene algo que celebrar?
AO: Voy a partir por Tariquía, no termino de comprender la insistencia de autoridades del Gobierno por intervenir en la Reserva, pero además de hacerlo por la fuerza, cuando hay un rechazo no solo de los comunarios, sino de la población.
Hace años el planteamiento era que se iba a afectar el 0.04% de la Reserva, que no se iba a intervenir Tariquía, que se afectaba un espacio mínimo, ése era el argumento. Y resulta que ese 0.04% se ha convertido en el 53% del área de la Reserva, ése es el malestar de todos, cuando se dice una cosa y se hace todo lo contrario, el 53% de Tariquía está en manos en las petroleras.
La segunda razón que generó molestia, el 2015 se propuso la Ley de Incentivos a la Exploración Petrolera, ¿cuál era el argumento? las autoridades nos decían que van a invertir un dólar y van a recibir cuatro. Y venían y nos preguntaban ¿usted quiere invertir un dólar y recibir cuatro?, la respuesta era obvia. Pero resulta que ahora por cada dólar que recibíamos el 2015 hoy recibimos 30 centavos, hemos reducido a una cuarta parte los ingresos, no hemos multiplicado por cuatro. Entonces nos volvemos a encontrar con un discurso y una realidad que es totalmente contraria.
Entonces el Gobierno ha perdido la capacidad de diálogo porque ha faltado a la verdad, ha dicho una cosa y ha hecho otra, con la Ley de Incentivos, con Tariquía.
Daría la impresión de que la oposición ha manipulado estos temas para evitar que el Gobierno festeje este 15 de abril tranquilo. Pero la pregunta es ¿quién ha mandado a reprimir en Chiquiacá a días del aniversario de Tarija?, ¿la oposición o el Gobierno? ¿Quién ha intervenido Emtagas? ¿Quién le ha regalado 200 millones de bolivianos de patrimonio del Chaco a Yacimientos sin que ponga un metro de cañería? Entonces el Gobierno se ha generado sus propios problemas y ha generado un ambiente negativo.
Ahora nos quieren chantajear con discursos como que Tarija va a recibir menos ingresos, porque no estamos dejando destruir la Reserva, y yo pregunto ¿en La Paz se produce gas?, no. Pero en La Paz se construye teleféricos, doble vía, ingenio, se invierten miles de millones. ¿Cuál es la diferencia entre La Paz y Tarija? ¿Hay bolivianos de primera y de segunda? ¿Hay lugares de donde solo se saca la plata y lugares donde solo se invierte? ¿O no nos debería tocar una partecita de eso?
Yo recuerdo el 2015, cuando el Vicepresidente llegó a Tarija y dijo: es evidente que habrá menos ingresos en los departamentos, pero vamos a sustituir eso con más ingresos del Gobierno, hablaban de cerca de 100 mil millones de dólares en inversión. Han pasado cuatro años y la construcción de una planta petroquímica en el Chaco terminó en un estudio, la construcción de la doble vía Villa Montes-Yacuiba, otro estudio. Hay otro estudio para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que el Presidente dijo: Vamos a poner 30 millones de dólares, no hay esos 30 millones, solo un estudio.
En cuatro años no han sustituido las inversiones del departamento con otras, nos han dado cuatro o cinco estudios. Entonces el Gobierno no ha cumplido con Tarija y eso obviamente genera discusión, interpelación y malestar de la población.
EP: Hay un tema que merece su aclaración, ¿en algún momento usted apoyó el ingreso a Tariquía?
AO: En algún momento se planteó que la intervención iba a afectar un área mínima y que cualquier acción se iba a hacer sobre la base de la consulta previa. Pero la polémica se generó porque faltaron a la verdad, porque se dijo una cosa y se hizo otra, y yo en ese momento cambio mi discurso radicalmente.
Para mí era un tema que se podía zanjar, dialogando con los comunarios, haciendo un trabajo absolutamente transparente, pero resulta que ese 0,04% se vuelve el 53% de la Reserva, no es un área insignificante, estamos hablando de vida en la Reserva.
Yo no tengo ningún resquemor en reconocer que en su momento había asumido esa postura, pero cuando se plantea otra actuación, yo no he dudado en cambiar, porque esto ya no tiene que ver con un posicionamiento político, esto tiene que ver con Tarija.
EP: Sus palabras para los tarijeños este 15 de Abril
AO: Primero que tenemos que celebrar nuestra historia y segundo mirar con optimismo el futuro. Paso a paso hemos ido superando la crisis, recuperando el departamento, avanzando. Sé que falta muchísimo, que tenemos mucho por recorrer, pero vamos por buen camino.
Queríamos resolver todo con la plata del gas, ha pasado la plata y han quedado los problemas, muchas personas han quedado frustradas porque no han encontrado en el gas la solución que se prometía. Esto debe darnos una lección.
En cuatro años no han sustituido las inversiones del departamento con otras, nos han dado cuatro o cinco estudios. Entonces el Gobierno no ha cumplido con Tarija y eso obviamente genera discusión.
Primero que tenemos que celebrar nuestra historia y segundo mirar con optimismo el futuro. Paso a paso hemos ido superando la crisis, recuperando el departamento, avanzando. Sé que falta muchísimo, que tenemos mucho por recorrer, pero vamos por buen camino.
A mí me gustaría que el Presidente llegara a Tarija a hablar del corredor bioceánico, a reunirse para hablar de integración ferroviaria, del desarrollo de proyectos energéticos, para hablar de los grandes problemas de Tarija y no estar discutiendo sobre demandas muy particulares.
El gobernador del departamento, Adrián Oliva, es consciente de ese escenario y hace una evaluación de la situación económica y política de la región, que van ligadas por renta petrolera.
Para la autoridad, el departamento no puede volver a sentar su desarrollo en un solo ingreso, en la renta que genera la explotación de los hidrocarburos. Y para lograr ese cometido plantea un nuevo modelo económico, que se afiance en diferentes sectores como la agroindustria, el turismo o el comercio. O convirtiendo a Tarija en parte de un corredor bioceánico por sus características geográficas que la acercan a puertos como el de Mejillones.
Cree que es posible salir de la dependencia del gas y por eso no teme decir que no está de acuerdo con la exploración y explotación en la Reserva Nacional de Tariquía, aunque la advertencia sea que Tarija recibirá menos recursos por regalías.
El País (EP): Cumple su cuarto año como gobernador de Tarija, a manera de evaluación ¿cree que ha alcanzado el reto que se trazó de reactivar la economía en el departamento?
Adrián Oliva (AO): Éste es un año en el que estamos cosechando los frutos, los resultados de un trabajo muy intenso. Nos ha tocado llegar a un Gobierno Departamental en el que habían demasiados problemas, nos ha tocado enfrentar un contexto económico completamente adverso, además de heredar muchas obligaciones.
Sin embargo, luego de cuatro años, hemos logrado ordenar las cuentas, superar los momentos más críticos que ha enfrentado el departamento en los últimos 15 años, desde el punto de vista económico y financiero. Nos ha tocado además trabajar en un modelo que no dependa de la renta petrolera, en tratar de generar condiciones económicas no solo para superar la crisis, sino para asegurar un desarrollo y un futuro que sea sostenido y que no vuelva a tropezar con circunstancias que hemos vivido en el pasado.
Yo diría que la reactivación económica es un compromiso de todos, la economía es una responsabilidad del Gobierno nacional, pero como Gobierno departamental considero que hemos dado pasos importantes y hemos aportado a un proceso de recuperación que se refleja en los datos de la economía. Hemos aportado a encaminar a Tarija hacia un proceso de desarrollo que se asiente en la diversificación de la economía.
EP: ¿Nos puede mencionar algunos datos que demuestren esto que usted menciona?
AO: El año 2014 el crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB) en el departamento estaba en alrededor del 11%, ha ido cayendo el 2015 y el 2016 a -6%, estamos hablando de cerca de 17 a 18 puntos porcentuales del PIB. Y desde el 2016 para adelante hemos ido recuperando progresivamente, superando esta situación, pasando de -6% a -4 a -2%, y yo espero que los datos de este año nos permitan por lo menos estar empatados y que el crecimiento del departamento no sea negativo.
Pero lo interesante es que ese crecimiento no esté anclado a solo los ingresos del gas, a la renta petrolera o la obra pública, sino en otros sectores de la economía, como la agroindustria, el turismo, el comercio, que permitan a Tarija tener la posibilidad de crecer de manera sostenida y de no depender de los ingresos del gas. Nunca más tenemos que poner los huevos en una sola canasta, eso le pasó a Tarija y ha provocado una situación tan crítica como la que hemos enfrentado y que estamos superando.
Pero no la vamos a superar para volver a cometer los mismos errores, tenemos que aprender del pasado, porque no vamos a volver a vivir la época de bonanza económica como la que se ha tenido del 2012 al 2014.
EP: ¿Entonces cree que es real ese concepto de que Tarija puede salir de la dependencia del gas? ¿Y qué sectores pueden ayudar en esto?
AO: Nosotros no tenemos alternativas, Tarija debe vivir de otros ingresos y no depender del gas, no es una opción, debemos vivir de otros ingresos. Todo lo que podamos recibir por concepto de regalías es bienvenido, pero no podemos sentar el desarrollo del departamento pensando en la renta petrolera, porque es volátil, depende de factores externos, puede crecer de manera desmesurada o caer, como ha sucedido en el pasado.
El departamento además está demostrando relevancia con sectores como la agroindustria, que hoy genera un movimiento económico que supera, solo en cadena de uvas, vinos y singanis, los 150 millones de dólares. O el turismo, que está creciendo y está generando un aporte económico al departamento y que tiene un valor muy grande, que es la capacidad de repartir el dinero que se genera en muchas manos. O el comercio, el transporte, actividades que pueden tener condiciones a futuro muy importantes y que hacen del departamento una región que puede mirar el futuro con optimismo.
Vamos a plantear en los próximos días algunos proyectos que son de interés departamental, y yo diría nacional, que están encaminados a fortalecer un modelo de desarrollo más allá del gas, vamos a hablar de todo menos del gas. Y no porque menospreciemos el valor o la importancia de este recurso, sino porque no podemos depender del gas y mientras más rápidamente superemos esa dependencia, vamos a poder avanzar.
¿Qué me alienta?, hay un consenso generalizado sobre lo que estamos hablando ahora, de que hay que concebir un nuevo modelo, que lo hemos propuesto a través de un proyecto de ley que es la Alianza Público-Privada (APP) para atraer otras inversiones al departamento, para desarrollar otros sectores de la economía, sin estar aferrados a una sola fuente de ingresos, como ha sucedido en el pasado.
Queríamos resolver todo con la plata del gas, ha pasado la plata y han quedado los problemas, muchas personas han quedado frustradas porque no han encontrado en el gas la solución que se prometía. Esto debe darnos una lección.
EP: Una autonomía más real, completa, ayudaría a conseguir esto que usted se plantea. Por ejemplo, Tarija podría recibir ingresos del cobro de los peajes, sin embargo esta plata se va a La Paz
AO: Así es, pero además, Tarija debe pensar en proyectos de carácter más estratégicos. Estamos pensando en la energía, pero no estamos pensando en las energías alternativas, ¿por qué tenemos que aferrarnos a las fuentes de energía tradicionales no renovables? cuando podemos dar el salto y generar grandes inversiones para la producción de energía alternativa, más amigable con el medio ambiente, que genere no solo ingresos al departamento sino que contribuya al país.
Por qué no pensamos más allá de integración vial, en la integración ferroviaria, en conectar los dos corredores de oriente y occidente. Por qué no pensamos que Tarija sea un espacio donde se desarrollen servicios para poder vincular los mercados de Sao Pablo con Buenos Aires, para vincular los mercados del Brasil con el principal puerto de exportación de Chile, que es el Puerto de Mejillones, que no está en el Norte de Bolivia, sino más cercano al Sur del país.
Hay un corredor bioceánico que se está desarrollando entre Brasil, Argentina y Chile, que va a pasar a 50 escasos kilómetros de la frontera con Bolivia, de los límites departamentales, por qué no pensar que nosotros seamos una alternativa para que ese corredor pueda en determinada época del año ser empleado por una ruta que ingrese a Bolivia y que no nos excluya.
Hay demasiados temas por discutir y para eso la autonomía es fundamental, pero también es fundamental el aporte del Gobierno. Lo que tenemos que pensar es en el desarrollo del Sur del país, para generar un nuevo polo de desarrollo que se complemente con el oriente y el occidente.
Tenemos grandes oportunidades, lo que no hace la política lo está haciendo la geografía, esta región de América del Sur se va a desarrollar de manera inexorable y Tarija tiene condiciones para ser parte de ese desarrollo. Lo único que necesitamos es que la política acompañe la geografía y no perjudique, que no ponga trabas a las iniciativas que se van desarrollando.
EP: Usted mencionó, como iniciativa para sacar a Tarija de la dependencia del gas, a la Ley de APP. Sin embargo, este proyecto se ha quedado estancado en la Asamblea, ¿no le frustra ese aspecto?
AO: Yo creo que la Asamblea tiene que revisar cuáles han sido sus errores y sus aciertos, los errores probablemente son muchos, pero no me voy a detener en eso. Los aciertos, la aprobación de leyes como la ley de becas para los jóvenes líderes del bicentenario, la ley del Fondo Oportunidad, y yo diría que otro acierto para cerrar esta legislatura debería ser aprobar la Ley de APP.
El Gobierno de Bolivia va camino a desarrollar ese modelo, porque no hay Estado que pueda financiarlo todo. Para nosotros la Ley de APP es tan importante como para Santa Cruz la decisión de desarrollar la agroindustria, y si eso logra captar la Asamblea creo que vamos a dar un paso muy grande en torno a la construcción de un nuevo modelo.
Ahora, hay cosas que frustran, pero nuestra gestión no ha sido fácil, nunca fue fácil. Cuando yo llegué, el concepto que tenía era de una carrera de velocidad, quería hacer todo y rápido. Pero en el camino nos hemos encontrado con que había problemas y había que tener resistencia, era una carrera de resistencia, había que ir solucionando paso a paso los problemas e ir avanzando.
Y en algunos casos la carrera se volvió de obstáculos, pero hemos avanzado y eso quiere decir que hay voluntad política. Cuando hay decisión no hay poder que pueda frenar las iniciativas que se están tomando.
EP: El Consejo Nacional para el Pacto Fiscal pudo ser un espacio para hablar de estas iniciativas, pero al parecer queda descartado, ya que no se han tomado en cuenta las propuestas de regiones como Tarija y Santa Cruz
AO: Yo creo que uno de los grandes errores que cometió el Gobierno ha sido frenar el Pacto Fiscal. Hay problemas que uno los puede ignorar, pero existen, hay conflictos que uno los puede postergar, pero en algún momento se van a manifestar, hay decisiones que uno las puede aplazar, pero en algún momento las tienen que tomar, porque si no el Gobierno puede ser víctima de la negligencia, de sus propios errores.
El Pacto Fiscal no tiene nada que ver con posiciones ideológicas, no tiene que ver con la disputa política. El Pacto Fiscal tiene que ver con el modelo de Estado que hemos construido, es la consecuencia natural del modelo de Estado que tenemos y tarde o temprano se va a dar, con este o con otro Gobierno. Y cuidado que sea una de las razones por las que haya otro Gobierno, porque éste no haya interpretado la necesidad de avanzar.
Es el mismo caso de la descentralización, que surgió en la década de los 80 y los 90, o la participación popular y la municipalización del país, eran procesos inevitables y aquellos que las propusieron fueron en su momento los que lograron provocar un cambio que ha sobrevivido en el tiempo, a la política misma, a los liderazgos, a los partidos políticos, porque hay decisiones que van más allá de la coyuntura.
EP: Se va a dar, cree que en algún momento se va a dar el Pacto Fiscal
AO: Sí, se lo puede aplazar, pero se va a dar. Si las responsabilidades están en las regiones, la plata no puede estar en el nivel central, no podemos tener un Presidente entregando obras municipales, entregando proyectos que son responsabilidad de otras autoridades. No porque queramos excluirlo de los espacios de la política, pero quisiéramos que el Presidente estuviera atendiendo otras prioridades del país.
A mí me gustaría que el Presidente llegara a Tarija a hablar del corredor bioceánico, a reunirse para hablar de integración ferroviaria, del desarrollo de proyectos energéticos, para hablar de los grandes problemas de Tarija y no estar discutiendo sobre demandas muy particulares. Eso no hace Estado, eso lo puede hacer perfectamente el Municipio, el Gobierno departamental, otras autoridades. Necesitamos un Gobierno que piense en los grandes problemas del país.
Necesitamos pensar en el futuro y las autoridades nacionales tienen una gran responsabilidad. Y el Pacto es eso, es pensar en un país en el que cada uno asuma una parte de la responsabilidad y las tareas fundamentales. Yo celebro que hoy hablemos de salud, pero también cuestiono que se lo haga después de 13 años, nos hemos despertado y dado cuenta que no hay hospitales, que no hay enfermeras, que no hay médicos, que hacía falta un seguro. Hace 13 años la gente ya tenía estos problemas y hace 13 años nos gobierna un partido. Yo celebro que por fin se hable de salud, pero qué pena que se lo haga en época electoral.
EP: A Tarija le tocó celebrar un aniversario con temas muy delicados en mesa, como toma de Emtagas por parte de YPFB, el querer implementar el SUS asumiendo la administración de hospitales que han sido equipados y refaccionado con recursos departamentales y también está la insistencia por entrar a explorar en la Reserva Nacional de Tarija. Y la pregunta más común quizás sea ¿Tarija tiene algo que celebrar?
AO: Voy a partir por Tariquía, no termino de comprender la insistencia de autoridades del Gobierno por intervenir en la Reserva, pero además de hacerlo por la fuerza, cuando hay un rechazo no solo de los comunarios, sino de la población.
Hace años el planteamiento era que se iba a afectar el 0.04% de la Reserva, que no se iba a intervenir Tariquía, que se afectaba un espacio mínimo, ése era el argumento. Y resulta que ese 0.04% se ha convertido en el 53% del área de la Reserva, ése es el malestar de todos, cuando se dice una cosa y se hace todo lo contrario, el 53% de Tariquía está en manos en las petroleras.
La segunda razón que generó molestia, el 2015 se propuso la Ley de Incentivos a la Exploración Petrolera, ¿cuál era el argumento? las autoridades nos decían que van a invertir un dólar y van a recibir cuatro. Y venían y nos preguntaban ¿usted quiere invertir un dólar y recibir cuatro?, la respuesta era obvia. Pero resulta que ahora por cada dólar que recibíamos el 2015 hoy recibimos 30 centavos, hemos reducido a una cuarta parte los ingresos, no hemos multiplicado por cuatro. Entonces nos volvemos a encontrar con un discurso y una realidad que es totalmente contraria.
Entonces el Gobierno ha perdido la capacidad de diálogo porque ha faltado a la verdad, ha dicho una cosa y ha hecho otra, con la Ley de Incentivos, con Tariquía.
Daría la impresión de que la oposición ha manipulado estos temas para evitar que el Gobierno festeje este 15 de abril tranquilo. Pero la pregunta es ¿quién ha mandado a reprimir en Chiquiacá a días del aniversario de Tarija?, ¿la oposición o el Gobierno? ¿Quién ha intervenido Emtagas? ¿Quién le ha regalado 200 millones de bolivianos de patrimonio del Chaco a Yacimientos sin que ponga un metro de cañería? Entonces el Gobierno se ha generado sus propios problemas y ha generado un ambiente negativo.
Ahora nos quieren chantajear con discursos como que Tarija va a recibir menos ingresos, porque no estamos dejando destruir la Reserva, y yo pregunto ¿en La Paz se produce gas?, no. Pero en La Paz se construye teleféricos, doble vía, ingenio, se invierten miles de millones. ¿Cuál es la diferencia entre La Paz y Tarija? ¿Hay bolivianos de primera y de segunda? ¿Hay lugares de donde solo se saca la plata y lugares donde solo se invierte? ¿O no nos debería tocar una partecita de eso?
Yo recuerdo el 2015, cuando el Vicepresidente llegó a Tarija y dijo: es evidente que habrá menos ingresos en los departamentos, pero vamos a sustituir eso con más ingresos del Gobierno, hablaban de cerca de 100 mil millones de dólares en inversión. Han pasado cuatro años y la construcción de una planta petroquímica en el Chaco terminó en un estudio, la construcción de la doble vía Villa Montes-Yacuiba, otro estudio. Hay otro estudio para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que el Presidente dijo: Vamos a poner 30 millones de dólares, no hay esos 30 millones, solo un estudio.
En cuatro años no han sustituido las inversiones del departamento con otras, nos han dado cuatro o cinco estudios. Entonces el Gobierno no ha cumplido con Tarija y eso obviamente genera discusión, interpelación y malestar de la población.
EP: Hay un tema que merece su aclaración, ¿en algún momento usted apoyó el ingreso a Tariquía?
AO: En algún momento se planteó que la intervención iba a afectar un área mínima y que cualquier acción se iba a hacer sobre la base de la consulta previa. Pero la polémica se generó porque faltaron a la verdad, porque se dijo una cosa y se hizo otra, y yo en ese momento cambio mi discurso radicalmente.
Para mí era un tema que se podía zanjar, dialogando con los comunarios, haciendo un trabajo absolutamente transparente, pero resulta que ese 0,04% se vuelve el 53% de la Reserva, no es un área insignificante, estamos hablando de vida en la Reserva.
Yo no tengo ningún resquemor en reconocer que en su momento había asumido esa postura, pero cuando se plantea otra actuación, yo no he dudado en cambiar, porque esto ya no tiene que ver con un posicionamiento político, esto tiene que ver con Tarija.
EP: Sus palabras para los tarijeños este 15 de Abril
AO: Primero que tenemos que celebrar nuestra historia y segundo mirar con optimismo el futuro. Paso a paso hemos ido superando la crisis, recuperando el departamento, avanzando. Sé que falta muchísimo, que tenemos mucho por recorrer, pero vamos por buen camino.
Queríamos resolver todo con la plata del gas, ha pasado la plata y han quedado los problemas, muchas personas han quedado frustradas porque no han encontrado en el gas la solución que se prometía. Esto debe darnos una lección.
En cuatro años no han sustituido las inversiones del departamento con otras, nos han dado cuatro o cinco estudios. Entonces el Gobierno no ha cumplido con Tarija y eso obviamente genera discusión.
Primero que tenemos que celebrar nuestra historia y segundo mirar con optimismo el futuro. Paso a paso hemos ido superando la crisis, recuperando el departamento, avanzando. Sé que falta muchísimo, que tenemos mucho por recorrer, pero vamos por buen camino.
A mí me gustaría que el Presidente llegara a Tarija a hablar del corredor bioceánico, a reunirse para hablar de integración ferroviaria, del desarrollo de proyectos energéticos, para hablar de los grandes problemas de Tarija y no estar discutiendo sobre demandas muy particulares.