El Observatorio se las ingenia para funcionar con poca plata
Cada que llega julio, el mes más despejado, mayor cantidad de visitas recibe el Observatorio Astronómico Nacional en Santa Ana, Tarija. El pasado año llegaron 1.200 personas en 300 vehículos, así lo detalla el registro de esa entidad. Sin embargo, su funcionamiento a veces pasa por...



Cada que llega julio, el mes más despejado, mayor cantidad de visitas recibe el Observatorio Astronómico Nacional en Santa Ana, Tarija. El pasado año llegaron 1.200 personas en 300 vehículos, así lo detalla el registro de esa entidad. Sin embargo, su funcionamiento a veces pasa por obstáculos a causa del incumplimiento de las transferencias económicas que debe realizar la Gobernación a través de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS).
Si bien diciembre y enero se constituyen una época alta para el turismo, aún en estas temporadas no se llega a esa cantidad. Según el director del Observatorio Astronómico, Rodolfo Zalles, en enero de 2019 llegaron a ese lugar 546 visitantes nacionales, 49 extranjeros, 447 locales y 37 Estudiantes universitarios, que sumaron 1.042 personas en 146 vehículos.
Comparativamente en el mismo mes del año pasado hubo 360 turistas nacionales, 170 extranjeros y 144 locales, no se registraron estudiantes y sumaron 674 personas que fueron en 142 automóviles.
Zalles destacó que en época alta de visitas a la región que es a fin de año, una alternativa turística es el Observatorio Astronómico Nacional, al que acuden grupos familiares locales, del exterior y del interior del país, así como delegaciones guiadas por agencias de turismo.
La actividad destacada el pasado año fue la función presentada en el Planetario denominada “La Estrella de Belén”, que consistió en una simulación de los cielos de Judea hace más de dos mil años en Belén, lugar de la observación de aquel fenómeno astronómico que quedó en la historia como símbolo de la Navidad.
En esos días 1.290 personas tuvieron la oportunidad de ser espectadoras de esta especial función que se prolongó hasta el 11 de enero y a partir de mediados de este mes se mostraron los cielos de la temporada. “El planetario donado por el Japón es, sin lugar a dudas, uno de los atractivos principales del recorrido nocturno por nuestro Observatorio”, subrayó.
Agregó que en este año los visitantes en su mayoría fueron turistas del interior del país que llegaron de vacaciones a Tarija, lo propio familias locales y turistas del exterior –contó-. Los cielos despejados de la segunda quincena de enero fueron propicios para observar con telescopios la Luna, el planeta Marte, además de cúmulos estelares y nebulosas.
Presupuesto
En la pasada gestión, para el funcionamiento y mantenimiento del Observatorio y Planetario se tuvo un presupuesto de alrededor de medio millón de bolivianos, esos recursos son otorgados por la Gobernación de Tarija que los transfiere a la UAJMS para su administración, con estos recursos se cancelan los salarios del personal y se cubren los gastos de servicios básicos y compras menores.
“A pesar de contar con el presupuesto registrado en la Gobernación, el dinero a veces no es transferido o solo en parte, por lo que las actividades programadas no se pueden llevar a cabo y se atraviesan por muchos problemas”, protestó el científico.
Medio millón de bolivianos por año
“Lo asignado en dinero cada año es insuficiente, se tienen muchas necesidades, se trata de mejorar la infraestructura, la tecnología de los equipos ópticos, mecánicos, electrónicos, etc. Cada año se solicita un aumento, pero no se consigue”, detalló Rodolfo Zalles. Cabe destacar que no se cobra por el ingreso.
Contó que se gestiona desde hace varios años atrás que la UAJMS no solo esté a cargo de la administración de los recursos que proporciona la Gobernación, sino también que aporte con algún dinero “que sería de mucho beneficio para mejorar las actividades de investigación y difusión de la Astronomía y ciencias afines”.
Apuntó que se debe considerar que gracias a una Ley, el Observatorio tiene carácter nacional y es el único en el país que está dedicado a la investigación y entre sus funciones debe realizar la difusión de la Astronomía dentro y fuera de sus instalaciones, también contemplar su aporte al turismo científico y cultural.
“Incrementar el presupuesto es necesario, pero esto depende de las autoridades superiores de la Gobernación y de la Universidad”, reclamó.
[gallery ids="246592,246593"]
Si bien diciembre y enero se constituyen una época alta para el turismo, aún en estas temporadas no se llega a esa cantidad. Según el director del Observatorio Astronómico, Rodolfo Zalles, en enero de 2019 llegaron a ese lugar 546 visitantes nacionales, 49 extranjeros, 447 locales y 37 Estudiantes universitarios, que sumaron 1.042 personas en 146 vehículos.
Comparativamente en el mismo mes del año pasado hubo 360 turistas nacionales, 170 extranjeros y 144 locales, no se registraron estudiantes y sumaron 674 personas que fueron en 142 automóviles.
Zalles destacó que en época alta de visitas a la región que es a fin de año, una alternativa turística es el Observatorio Astronómico Nacional, al que acuden grupos familiares locales, del exterior y del interior del país, así como delegaciones guiadas por agencias de turismo.
La actividad destacada el pasado año fue la función presentada en el Planetario denominada “La Estrella de Belén”, que consistió en una simulación de los cielos de Judea hace más de dos mil años en Belén, lugar de la observación de aquel fenómeno astronómico que quedó en la historia como símbolo de la Navidad.
En esos días 1.290 personas tuvieron la oportunidad de ser espectadoras de esta especial función que se prolongó hasta el 11 de enero y a partir de mediados de este mes se mostraron los cielos de la temporada. “El planetario donado por el Japón es, sin lugar a dudas, uno de los atractivos principales del recorrido nocturno por nuestro Observatorio”, subrayó.
Agregó que en este año los visitantes en su mayoría fueron turistas del interior del país que llegaron de vacaciones a Tarija, lo propio familias locales y turistas del exterior –contó-. Los cielos despejados de la segunda quincena de enero fueron propicios para observar con telescopios la Luna, el planeta Marte, además de cúmulos estelares y nebulosas.
Presupuesto
En la pasada gestión, para el funcionamiento y mantenimiento del Observatorio y Planetario se tuvo un presupuesto de alrededor de medio millón de bolivianos, esos recursos son otorgados por la Gobernación de Tarija que los transfiere a la UAJMS para su administración, con estos recursos se cancelan los salarios del personal y se cubren los gastos de servicios básicos y compras menores.
“A pesar de contar con el presupuesto registrado en la Gobernación, el dinero a veces no es transferido o solo en parte, por lo que las actividades programadas no se pueden llevar a cabo y se atraviesan por muchos problemas”, protestó el científico.
Medio millón de bolivianos por año
“Lo asignado en dinero cada año es insuficiente, se tienen muchas necesidades, se trata de mejorar la infraestructura, la tecnología de los equipos ópticos, mecánicos, electrónicos, etc. Cada año se solicita un aumento, pero no se consigue”, detalló Rodolfo Zalles. Cabe destacar que no se cobra por el ingreso.
Contó que se gestiona desde hace varios años atrás que la UAJMS no solo esté a cargo de la administración de los recursos que proporciona la Gobernación, sino también que aporte con algún dinero “que sería de mucho beneficio para mejorar las actividades de investigación y difusión de la Astronomía y ciencias afines”.
Apuntó que se debe considerar que gracias a una Ley, el Observatorio tiene carácter nacional y es el único en el país que está dedicado a la investigación y entre sus funciones debe realizar la difusión de la Astronomía dentro y fuera de sus instalaciones, también contemplar su aporte al turismo científico y cultural.
“Incrementar el presupuesto es necesario, pero esto depende de las autoridades superiores de la Gobernación y de la Universidad”, reclamó.
[gallery ids="246592,246593"]