Record de jinetes en el arranque del “Carnaval Chapaco 2019”
Ataviados con los colores distintivos de las comunidades a las que representan, más de 90 jinetes, algunos acompañados de sus mozas, otros portando el erque y la caja, entonando coplas románticas y bucólicas, abrieron ayer el Carnaval Chapaco 2019. Desde las 08.00 de ayer, varios camiones...
Ataviados con los colores distintivos de las comunidades a las que representan, más de 90 jinetes, algunos acompañados de sus mozas, otros portando el erque y la caja, entonando coplas románticas y bucólicas, abrieron ayer el Carnaval Chapaco 2019.
Desde las 08.00 de ayer, varios camiones llegaron desde distintas comunidades cercanas a Cercado que traían decenas de caballos que participaron en la tradicional caballada que da inicio al carnaval tarijeño.
La convocatoria lanzada por el gobierno municipal preveía un premio de 1.400 bolivianos al grupo de jinetes más numeroso, 600 al caballo mejor arreglado, 400 al mejor jinete, 300 a la pareja más original y una suma similar al mejor coplero.
Participaron del evento jinetes de San Luis, Carachimayo, Sella Montes, Coimata, Erquis, La Victoria, San Lorenzo, Canasmoro, Tomatitas y Paicho caracterizados por sus típicos atuendos con los colores de sus regiones.
Tradición
Según la vecina de Tomatitas, Aidee Ramírez, con esta actividad se pretende recuperar las tradiciones de antaño, cuando los chapacos ingresaban a la ciudad a caballo, luego de cruzar ríos, conquistar a las mozas, llegar cantando coplas, refrescándose con chicha de maíz, de uva y agua de anchi.
A su turno Álvaro Narváez de la comunidad de San Luis contó que llegaron ocho jinetes del lugar uniformados con camisas negras, con seis caballos de paso peruano y dos de competencia de salto.
A su vez Eduardo Castillo, vestido con camisa blanca y pañuelo celeste, oriundo de la comunidad Yesera Centro, apuntó que llegaron siete jinetes para participar de la caballada y valoró el apoyo brindado por los organizadores y expresó su deseo de que esta tradición no muera porque es propia de Tarija.
Eiber Gareca, que vino de Sella, ataviado con una camisa azul marino, contó que llegaron unos 30 vaqueros que desde hace unos días ya se prepararon para participar de esta fiesta, lo mismo que Luis Alberto Quispe, proveniente de La Victoria, compartía el grupo con jinetes de Erquis y Coimata, algunos con camisas rojas otros con ponchos del mismo color y sumaban 32 cabalgaduras.
La caravana partió de la plaza de La Bandera alrededor de las 10.00 de la mañana de ayer, a la cabeza se encontraba el alcalde Rodrigo Paz Pereira y al son de erques y cajas llegaron por la calle Cochabamba al mercado La Loma donde se les unieron las agrupaciones de comadres que al ritmo de ruedas chapacas avanzaron hacia la calle General Trigo con destino a la plaza Luis de Fuentes y Vargas. Este año el número de participantes fue mayor respecto a años pasados, concluyeron su participación entonando coplas en la plaza principal de Tarija.
EL APUNTE
La antigua
costumbre de
la caballada
Con la caballada comienza el Carnaval en la chura Tarija, esta costumbre está muy arraigada en la cultura local desde tiempos inmemoriales. Inició con los Montoneros de Méndez en San Lorenzo, se trataba de elegantes jinetes que ingresaban a la ciudad acompañados de lindas mozas, sentadas en las ancas del caballo. Se cuenta que así comenzaban el coqueteo y el romance con coplas de agudo humor y sutiles mensajes.
De acuerdo a la historia que conserva el Gobierno Municipal, esta tradición nace como una forma de mostrar la habilidad del jinete en su brioso caballo y la destreza de la mujer del campo, que acompaña a su pareja sentada en las ancas del corcel.
El caballo en el área rural era el principal medio de transporte para trasladarse y asistir a las fiestas de las comunidades, luciendo con orgullo la buena estampa del corcel y la belleza de la moza que acompañaba al jinete.
En la actualidad, esta costumbre de jinetes y mozas copleras suele ser de mucho colorido en la comunidad de Yesera, donde se realiza el Festival de la Copla, entre otras actividades, y donde también destaca por su colorido la costumbre del “caballo pechador”. Esta última tradición consiste en que el jinete que logre ingresar a una vivienda -montado en su caballo- es merecedor del gran premio, que es un cántaro de chicha.
Desde las 08.00 de ayer, varios camiones llegaron desde distintas comunidades cercanas a Cercado que traían decenas de caballos que participaron en la tradicional caballada que da inicio al carnaval tarijeño.
La convocatoria lanzada por el gobierno municipal preveía un premio de 1.400 bolivianos al grupo de jinetes más numeroso, 600 al caballo mejor arreglado, 400 al mejor jinete, 300 a la pareja más original y una suma similar al mejor coplero.
Participaron del evento jinetes de San Luis, Carachimayo, Sella Montes, Coimata, Erquis, La Victoria, San Lorenzo, Canasmoro, Tomatitas y Paicho caracterizados por sus típicos atuendos con los colores de sus regiones.
Tradición
Según la vecina de Tomatitas, Aidee Ramírez, con esta actividad se pretende recuperar las tradiciones de antaño, cuando los chapacos ingresaban a la ciudad a caballo, luego de cruzar ríos, conquistar a las mozas, llegar cantando coplas, refrescándose con chicha de maíz, de uva y agua de anchi.
A su turno Álvaro Narváez de la comunidad de San Luis contó que llegaron ocho jinetes del lugar uniformados con camisas negras, con seis caballos de paso peruano y dos de competencia de salto.
A su vez Eduardo Castillo, vestido con camisa blanca y pañuelo celeste, oriundo de la comunidad Yesera Centro, apuntó que llegaron siete jinetes para participar de la caballada y valoró el apoyo brindado por los organizadores y expresó su deseo de que esta tradición no muera porque es propia de Tarija.
Eiber Gareca, que vino de Sella, ataviado con una camisa azul marino, contó que llegaron unos 30 vaqueros que desde hace unos días ya se prepararon para participar de esta fiesta, lo mismo que Luis Alberto Quispe, proveniente de La Victoria, compartía el grupo con jinetes de Erquis y Coimata, algunos con camisas rojas otros con ponchos del mismo color y sumaban 32 cabalgaduras.
La caravana partió de la plaza de La Bandera alrededor de las 10.00 de la mañana de ayer, a la cabeza se encontraba el alcalde Rodrigo Paz Pereira y al son de erques y cajas llegaron por la calle Cochabamba al mercado La Loma donde se les unieron las agrupaciones de comadres que al ritmo de ruedas chapacas avanzaron hacia la calle General Trigo con destino a la plaza Luis de Fuentes y Vargas. Este año el número de participantes fue mayor respecto a años pasados, concluyeron su participación entonando coplas en la plaza principal de Tarija.
EL APUNTE
La antigua
costumbre de
la caballada
Con la caballada comienza el Carnaval en la chura Tarija, esta costumbre está muy arraigada en la cultura local desde tiempos inmemoriales. Inició con los Montoneros de Méndez en San Lorenzo, se trataba de elegantes jinetes que ingresaban a la ciudad acompañados de lindas mozas, sentadas en las ancas del caballo. Se cuenta que así comenzaban el coqueteo y el romance con coplas de agudo humor y sutiles mensajes.
De acuerdo a la historia que conserva el Gobierno Municipal, esta tradición nace como una forma de mostrar la habilidad del jinete en su brioso caballo y la destreza de la mujer del campo, que acompaña a su pareja sentada en las ancas del corcel.
El caballo en el área rural era el principal medio de transporte para trasladarse y asistir a las fiestas de las comunidades, luciendo con orgullo la buena estampa del corcel y la belleza de la moza que acompañaba al jinete.
En la actualidad, esta costumbre de jinetes y mozas copleras suele ser de mucho colorido en la comunidad de Yesera, donde se realiza el Festival de la Copla, entre otras actividades, y donde también destaca por su colorido la costumbre del “caballo pechador”. Esta última tradición consiste en que el jinete que logre ingresar a una vivienda -montado en su caballo- es merecedor del gran premio, que es un cántaro de chicha.