• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

El GNL vuelve a la agenda por la incertidumbre de mercados

Sea estrategia o realidad, Yacimientos petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) apuesta por el mercado mundial del Gas Natural Licuado para hacer frente al ostracismo que puede derivar del anunciado cierre de mercados en Brasil y Argentina para el gas producido en Tarija. Se estima una inversión...

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 02/02/2019 00:10
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Sea estrategia o realidad, Yacimientos petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) apuesta por el mercado mundial del Gas Natural Licuado para hacer frente al ostracismo que puede derivar del anunciado cierre de mercados en Brasil y Argentina para el gas producido en Tarija. Se estima una inversión de 200 millones de dólares en Ilo, Perú, precisamente para consolidar una planta de licuefacción que abastezca a los barcos metaneros que diariamente recorren los mares del mundo. De momento se trabaja en el poliducto y la planta de almacenaje.

El presidente de YPFB, Óscar Barriga, se ha puesto al frente de la estrategia, explicando las pretensiones de internacionalización, y tomando en cuenta que Perú e Ilo serían las primeras inversiones en ese sentido.

“Dentro de esa participación, es lógico que YPFB haga inversiones que nos van a permitir tener un trabajo óptimo y buscar la eficiencia en nuestras operaciones. Para eso está prevista la construcción de un poliducto desde Ilo a Bolivia que permita facilitar la movilidad de nuestros líquidos a ultramar y viceversa. El segundo proyecto está en la etapa de ingeniería de detalle, relacionado a la construcción de una planta de almacenaje en Ilo, que también nos dé la facilidad de tener un pulmón de salida y entrada para nuestros componentes líquidos”, explicó la autoridad a la estatal radio Patria Nueva.

Presiones

Los analistas señalan que Brasil y Argentina, en realidad, despliegan una estrategia de presión para reducir precios, pero que en realidad ningún gas es más competitivo que el boliviano, que cuenta con un ducto ya amortizado.
GNL, el recuerdo de otra época

Desde finales del siglo XX rondaba en los despachos presidenciales el proyecto LNG Pacífic, un megaproyecto que pretendía sacar el gas de Margarita y llevarlo al norte de México y Estados Unidos para abastecer el mercado. El proyecto tenía problemas de concepción y manejaba unos precios fijos y variables que dejaban pocos recursos al país, e incluso corría riesgos serios en caso de desplome de precios, sin embargo, lo que enardeció a las bases fue la pretensión de sacar el gas por Chile. La protesta derivó en la huida del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

El proyecto pretendido por YPFB se ubica en Perú y todavía no se ha aclarado si se conectarán ductos y se utilizarán plantas peruanas o se construirán propias en el puerto de Ilo peruano.
En el último semestre de 2018, el entonces ministro de Energía Javier Iguacel desplegó una estrategia de presión basada en revalorizar la producción en Vaca Muerta, el campo de gas no convencional más importante del cono sur, asegurando que en dos años ya no se necesitaría el gas boliviano. Más allá de que el contrato llegue a 2026, donde se deben proveer 27 millones de metros cúbicos diarios, siete más que actualmente, el objetivo era reducir los compromisos diarios alargando el tiempo del contrato. El propio Ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez llegó a presentar de forma exitosa esa posibilidad pese a que suponía un menor ingreso mensual al vender el mismo volumen en más tiempo. Finalmente se desdijo, las negociaciones se rompieron y el ministro Iguacel renunció al cargo, pero el asunto sigue siendo recurrente, especialmente cuando Argentina ha reducido a mínimos sus nominaciones mensuales, algo que el Ministerio no actualiza desde octubre.

Brasil, sin embargo, ha optado directamente por el ataque, elaborando un informe desde la Agencia Nacional del Petróleo, una entidad política al servicio del nuevo régimen de Jair Bolsonaro, en el que desaconseja seguir comprando gas a Bolivia. Por el momento no hay convocada ninguna cumbre formal. El contrato finaliza en junio de este año y en lo único que hay consenso es en que no se ha entregado todo el volumen firmado. Para Sánchez y YPFB, los 1,7 TCF que faltan por entregar se seguirán enviando regularmente mientras Brasil pagará, también, regularmente. El contrato permite nominar hasta 30 millones de metros cúbicos, pero en los últimos meses no ha pasado de los 24, que es lo que obligatoriamente debe pagar. Es evidente que Bolsonaro no quiere seguir financiando el gobierno de Evo Morales, en las antípodas ideológicas, y que recurrirá a todos los mecanismos para lograrlo, aunque por el momento, lo que está claro, es que los contratos hay que cumplirlos.
Mercados

Brasil y Argentina pretenden autoabastecerse de gas en las próximas décadas
La demora de la industrialización

En el plan de post nacionalización de 2006 ya se contemplaba el desarrollo industrial de Bolivia en base a la recuperación del gas. Esencialmente preveía la construcción de dos plantas separadoras de líquidos. La primera debía destinarse a abastecer una industria agroquímica destinada a la agricultura; que se materializa en la planta de urea y amoniaco en 2017 y una segunda, en el Chaco, que debía abastecer una industria del plástico. El plan preveía la planta de polipropileno activa en 2018, pero hasta la fecha no se ha logrado concretar tras haber fracasado su licitación en 2017, en medio de un fuerte escándalo de corrupción.

El plan preveía sustituir los ingresos de la exportación bruta del gas por los de la industrialización en productos acabados, pero hasta el momento no se ha avanzado en ello.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #GNL
  • #Puerto Ilo
  • #Petroquímica
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 2
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 3
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 4
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente
    • 5
      Tras ser golpeado, aparece muerto boliviano en Argentina

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS