Sin Susat, Vallejos espera salvavidas del seguro estatal
Luego de que más de 60 mil yacuibeños se quedaron sin un seguro de salud, por no presupuestar recursos en el Plan Operativo Anual (POA) 2019 para el funcionamiento del Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat), el alcalde de ese municipio, Ramiro Vallejos, espera como una especie de...
Luego de que más de 60 mil yacuibeños se quedaron sin un seguro de salud, por no presupuestar recursos en el Plan Operativo Anual (POA) 2019 para el funcionamiento del Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat), el alcalde de ese municipio, Ramiro Vallejos, espera como una especie de “salvavidas” con la puesta en marcha del Sistema Único de Salud (SUS).
La mañana del 10 de enero el ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, arribó a la ciudad de Yacuiba para sostener una reunión con la autoridad edil. Ahí también participó el alcalde de Caraparí, Wilman Peña, y representantes del municipio de Villa Montes.
Al concluir la reunión, en conferencia de prensa, Vallejos arremetió contra la Gobernación de Tarija y el Servicio Departamental de Salud (Sedes). Además, mencionó que sacaron un titular pagado en un medio escrito, en referencia a la publicación del diario El País que decía “Más de 80.000 chaqueños se quedaron sin seguro de salud”. Pero en ningún momento negó que su población (más de 60 mil usuarios del Susat) quedara desprotegida, y ahora cada persona tenga que pagar por el servicio que requiera.
“Hemos decido trabajar en el Sistema Único de Salud (SUS). Estamos haciendo el compromiso de implementarlo a la brevedad posible. Nos estamos comprometiendo a generar un instrumento normativo transitorio, a nivel de los gobiernos municipales, para garantizar recursos para las prestaciones de salud en el número que nos determine el Ministerio, que son alrededor de 250-comentó Vallejos- cuando salga la norma nacional y el Gobierno lance oficialmente el SUS, ya tengamos la ley transitoria. A partir de esa fecha, el nivel central del Estado se hará cargo del financiamiento que le corresponde, como ítems, equipamiento y recursos humanos del primer y segundo nivel”.
Rocabado, por su parte, señaló que se buscó dar una solución a la problemática que se generó en el Chaco, pero resaltó que la implementación del SUS no solo tiene que hacerse de forma discursiva, sino práctica. Para ello es necesario ver las necesidades del departamento y los municipios. En ese sentido, señaló que con los alcaldes hablaron de equipamiento, recursos humanos e infraestructuras.
La mañana del 10 de enero el ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, arribó a la ciudad de Yacuiba para sostener una reunión con la autoridad edil. Ahí también participó el alcalde de Caraparí, Wilman Peña, y representantes del municipio de Villa Montes.
Al concluir la reunión, en conferencia de prensa, Vallejos arremetió contra la Gobernación de Tarija y el Servicio Departamental de Salud (Sedes). Además, mencionó que sacaron un titular pagado en un medio escrito, en referencia a la publicación del diario El País que decía “Más de 80.000 chaqueños se quedaron sin seguro de salud”. Pero en ningún momento negó que su población (más de 60 mil usuarios del Susat) quedara desprotegida, y ahora cada persona tenga que pagar por el servicio que requiera.
“Hemos decido trabajar en el Sistema Único de Salud (SUS). Estamos haciendo el compromiso de implementarlo a la brevedad posible. Nos estamos comprometiendo a generar un instrumento normativo transitorio, a nivel de los gobiernos municipales, para garantizar recursos para las prestaciones de salud en el número que nos determine el Ministerio, que son alrededor de 250-comentó Vallejos- cuando salga la norma nacional y el Gobierno lance oficialmente el SUS, ya tengamos la ley transitoria. A partir de esa fecha, el nivel central del Estado se hará cargo del financiamiento que le corresponde, como ítems, equipamiento y recursos humanos del primer y segundo nivel”.
Rocabado, por su parte, señaló que se buscó dar una solución a la problemática que se generó en el Chaco, pero resaltó que la implementación del SUS no solo tiene que hacerse de forma discursiva, sino práctica. Para ello es necesario ver las necesidades del departamento y los municipios. En ese sentido, señaló que con los alcaldes hablaron de equipamiento, recursos humanos e infraestructuras.