Unas 50 empresas piden plazo para pagar segundo aguinaldo
Hasta el viernes de la pasada semana unas 50 empresas solicitaron la ampliación del plazo para pagar el segundo aguinaldo denominado “Esfuerzo por Bolivia”. Las que no lo hicieron tienen tiempo hasta este viernes 28 de diciembre, apuntó el director departamental de Trabajo, Richard Pilco...



Hasta el viernes de la pasada semana unas 50 empresas solicitaron la ampliación del plazo para pagar el segundo aguinaldo denominado “Esfuerzo por Bolivia”. Las que no lo hicieron tienen tiempo hasta este viernes 28 de diciembre, apuntó el director departamental de Trabajo, Richard Pilco Tapia.
En el país, el Decreto Supremo 3747 del 12 de diciembre de 2018 establece los criterios complementarios para el pago de la segunda bonificación para la gestión 2018. Entre tanto, la Resolución Ministerial 1373 del 14 de diciembre reglamenta su cancelación.
Según Pilco, hasta el 31 de diciembre de la presente gestión se debe cancelar este segundo beneficio. Sin embargo, las empresas del sector privado que no puedan hacer efectivo este pago por diferentes razones pueden acogerse a una ampliación del plazo de manera excepcional.
Para acceder a esta postergación deben presentar una solicitud fundamentada a la Dirección Departamental del Trabajo. De ser admitida, la nueva fecha límite para el pago es el 29 de marzo de la gestión 2019.
Obligación
Recordó que la cancelación de ambos beneficios es una obligación que se debe cumplir, porque la sanción, en primera instancia, es duplicar el monto en ambas situaciones, además que si no se presentan las planillas en los plazos establecidos corre una multa que se computa por día.
El límite para la cancelación del primer monto fenecía el jueves 20 de diciembre de 2018, por lo que a partir del 21, quienes no lo hayan recibido, se podían realizar las denuncias respectivas ante la Dirección del Trabajo. Al momento se recibieron dos denuncias de personas particulares que trabajaban en el rubro del comercio.
“Estas personas habían cumplido seis meses de trabajo, por lo que les correspondía el pago de las duodécimas de aguinaldo -contó-, mientras que el empleador justificaba que no era una empresa por lo que no les correspondía el pago. Esto es erróneo, ellos deben recibir el beneficio y se busca solucionarlo en el transcurso de estos días”.
A su turno, el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Tarija (Caincotar), Gerardo Aparicio Romero, sostuvo que las empresas que pudieron hacerlo cumplieron con el pago del primer aguinaldo, pero que otras seguramente se acogerán a la ampliación del plazo para la cancelación del segundo.
En Tarija la situación para el empresariado es complicada, sostuvo, si bien las disposiciones están dadas, pero “no sabemos qué hará el empresariado para cumplirlas, todo el mundo conoce que el departamento pasa por un decrecimiento profundo, una recesión muy fuerte, es muy difícil”. Afirmó que con probabilidad este sector empezará a “quemar” activos para cumplir con esta norma y que eso es muy grave, porque en vez de reinvertir en la misma empresa, los empresarios se verán obligados a disponer de esos recursos para pagar el doble aguinaldo.
Sobre el uso del 15% del segundo aguinaldo
Para el consumo de productos nacionales con el 15% del segundo aguinaldo existirán modalidades que se van a aplicar. En el sector público está claro que será a través de la libreta electrónica. “En el caso de los privados se tiene que hacer un acuerdo con los trabajadores, pero tienen que adquirir los productos en los puntos autorizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo, pueden hacerlo de manera individual o de manera colectiva”, explicó el ministro Héctor Hinojosa.
El Ministerio de Desarrollo Productivo elaboró todo un esquema que va a garantizar que los productos que se adquieran de ese modo sean nacionales. El sistema va autorizar a determinados puntos que serán los proveedores de productos, y los trabajadores tienen que adquirir los productos en los puntos que hayan sido autorizados.
El Ministro Hinojosa señaló que el consumo del 15% no es para complicar el pago del segundo aguinaldo, “de lo que se trata es de atender lo que los propios empresarios, los propios trabajadores han planteado que se debe fomentar el consumo de la producción nacional”.
En ese sentido, este 15%, siendo una experiencia nueva va aportar 150 millones de dólares para consumir productos nacionales.
[gallery ids="222569,222581"]
En el país, el Decreto Supremo 3747 del 12 de diciembre de 2018 establece los criterios complementarios para el pago de la segunda bonificación para la gestión 2018. Entre tanto, la Resolución Ministerial 1373 del 14 de diciembre reglamenta su cancelación.
Según Pilco, hasta el 31 de diciembre de la presente gestión se debe cancelar este segundo beneficio. Sin embargo, las empresas del sector privado que no puedan hacer efectivo este pago por diferentes razones pueden acogerse a una ampliación del plazo de manera excepcional.
Para acceder a esta postergación deben presentar una solicitud fundamentada a la Dirección Departamental del Trabajo. De ser admitida, la nueva fecha límite para el pago es el 29 de marzo de la gestión 2019.
Obligación
Recordó que la cancelación de ambos beneficios es una obligación que se debe cumplir, porque la sanción, en primera instancia, es duplicar el monto en ambas situaciones, además que si no se presentan las planillas en los plazos establecidos corre una multa que se computa por día.
El límite para la cancelación del primer monto fenecía el jueves 20 de diciembre de 2018, por lo que a partir del 21, quienes no lo hayan recibido, se podían realizar las denuncias respectivas ante la Dirección del Trabajo. Al momento se recibieron dos denuncias de personas particulares que trabajaban en el rubro del comercio.
“Estas personas habían cumplido seis meses de trabajo, por lo que les correspondía el pago de las duodécimas de aguinaldo -contó-, mientras que el empleador justificaba que no era una empresa por lo que no les correspondía el pago. Esto es erróneo, ellos deben recibir el beneficio y se busca solucionarlo en el transcurso de estos días”.
A su turno, el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Tarija (Caincotar), Gerardo Aparicio Romero, sostuvo que las empresas que pudieron hacerlo cumplieron con el pago del primer aguinaldo, pero que otras seguramente se acogerán a la ampliación del plazo para la cancelación del segundo.
En Tarija la situación para el empresariado es complicada, sostuvo, si bien las disposiciones están dadas, pero “no sabemos qué hará el empresariado para cumplirlas, todo el mundo conoce que el departamento pasa por un decrecimiento profundo, una recesión muy fuerte, es muy difícil”. Afirmó que con probabilidad este sector empezará a “quemar” activos para cumplir con esta norma y que eso es muy grave, porque en vez de reinvertir en la misma empresa, los empresarios se verán obligados a disponer de esos recursos para pagar el doble aguinaldo.
Sobre el uso del 15% del segundo aguinaldo
Para el consumo de productos nacionales con el 15% del segundo aguinaldo existirán modalidades que se van a aplicar. En el sector público está claro que será a través de la libreta electrónica. “En el caso de los privados se tiene que hacer un acuerdo con los trabajadores, pero tienen que adquirir los productos en los puntos autorizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo, pueden hacerlo de manera individual o de manera colectiva”, explicó el ministro Héctor Hinojosa.
El Ministerio de Desarrollo Productivo elaboró todo un esquema que va a garantizar que los productos que se adquieran de ese modo sean nacionales. El sistema va autorizar a determinados puntos que serán los proveedores de productos, y los trabajadores tienen que adquirir los productos en los puntos que hayan sido autorizados.
El Ministro Hinojosa señaló que el consumo del 15% no es para complicar el pago del segundo aguinaldo, “de lo que se trata es de atender lo que los propios empresarios, los propios trabajadores han planteado que se debe fomentar el consumo de la producción nacional”.
En ese sentido, este 15%, siendo una experiencia nueva va aportar 150 millones de dólares para consumir productos nacionales.
[gallery ids="222569,222581"]