La Comisión de Hidrocarburos aprueba informe de Ley del 45%
Se aprobó el proyecto de ley de Redistribución de Regalías a Municipios Productores y no Productores, más conocido como la ley del 45 por ciento, en la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa departamental de Tarija (ALDT). El proyectista de la normativa y asambleísta del...



Se aprobó el proyecto de ley de Redistribución de Regalías a Municipios Productores y no Productores, más conocido como la ley del 45 por ciento, en la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa departamental de Tarija (ALDT).
El proyectista de la normativa y asambleísta del Movimiento al Socialismo, Abel Guzmán, informó que ayer a las 16.00 horas se instaló la sesión de la Comisión de Hidrocarburos. El resultado fue favorable para los municipios productores de Tarija. Esta Comisión es presidida por el asambleísta de Bermejo, Roberto Cardozo; Mariyeth Jaramillo Tapia de Entre Ríos y Claudia Sánchez, en suplencia del asambleísta de Cercado, Cesar Mentasti.
Entre los presentes se encontraban, Maribel Molina, asambleísta de Yacuiba; Marta Gallardo, asambleísta de Villa Montes; Cecilia Gallardo, asambleísta de O’Connor y otros asistentes de esta provincia.
Como el presidente de las Comisión no emite voto, tres asambleístas definieron el avance de la ley. Resultado del análisis y de la insignia de los asambleístas que representan a Bermejo y Entre Ríos, elevaron de manera positiva el proyecto del 45 por ciento por mayoría. La asambleísta suplente de Cercado, Claudia Sánchez, votó en blanco y como dictamina el procedimiento correspondiente del reglamento de la ALDT se estableció la aprobación. Jaramillo y Guzmán votaron a favor.
El paso siguiente será remitir el informe al presidente de la Asamblea, Guillermo Vega, para que marque en agenda el tratamiento en el pleno. Vega explicó que falta el informe de la Comisión de Constitución, presidida por Edwin Mansilla. Los asambleístas habilitados para emitir su voto a favor o en contra de la ley serán los asambleístas Pablo Colque, Mauricio Lea Plaza y Abel Guzmán.
El presidente del Comité Impulsor de la ley del 45 por ciento, Eduardo Fernández, explicó que en sesión se brindó la palabra a dos asambleístas del Chaco para que expongan también su punto de vista sobre la ley, porque el consenso nunca dejó de formar parte de una nueva redistribución de recursos provenientes de los hidrocarburos.
“No hay ninguna norma ni ley a nivel departamental ni nacional que nos prohíba que la Asamblea pueda aprobar esta ley. Con el informe de la Comisión de Hidrocarburos es suficiente para que el Presidente de la ALDT lo inscriba en agenda en el pleno”, explicó.
Por otro lado, la determinación de los municipios productores en el último cabildo de Padcaya fue tajante. Solicitaron a la ALDT que esta ley sea tratada en esta gestión, como mandato del Ampliado y Congreso de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), a la cual pertenece una mayoría de los asambleístas.
En caso de no cumplirse con la petición, se realizará un cuarto cabildo en Cercado.
Los dirigentes, representantes cívicos, autoridades y población general de los municipios productores, además de aquellos que apoyan la propuesta, arribarán en un punto de la provincia de Cercado para demostrar la postura sobre la ley.
Vega apunta al Pacto Fiscal ante lío del 45%
El Pacto Fiscal parece ser la mejor salida para solucionar los conflictos que se generaron a partir de la polémica sobre la propuesta de redistribución de recursos de regalías e Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH), o al menos esa es la postura que declaró el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, Guillermo Vega.
La propuesta pretende repartir el total de los recursos en un 45 por ciento a las regiones productoras, 40 para la Gobernación y 15 para los municipios no productores. El Chaco no estuvo de acuerdo porque significaría una disminución considerable sobre sus recursos.
Vega explicó que es posible que la ley nos esté dentro de la agenda del 2018 y se postergue su tratamiento hasta la próxima gestión, pero los municipios productores se impondrán si no entra al pleno. El Pacto Fiscal fue una propuesta desde la Gobernación, pero para evaluar una redistribución de recursos departamental se deberá esperar la distribución nacional.
La intención de Tarija es recibir un 15 por ciento adicional de coparticipación que será distribuido entre la Gobernación, los municipios y la Universidad, pero hay un silencio áspero desde el eje central.
[gallery columns="1" size="large" ids="215196"]
El proyectista de la normativa y asambleísta del Movimiento al Socialismo, Abel Guzmán, informó que ayer a las 16.00 horas se instaló la sesión de la Comisión de Hidrocarburos. El resultado fue favorable para los municipios productores de Tarija. Esta Comisión es presidida por el asambleísta de Bermejo, Roberto Cardozo; Mariyeth Jaramillo Tapia de Entre Ríos y Claudia Sánchez, en suplencia del asambleísta de Cercado, Cesar Mentasti.
Entre los presentes se encontraban, Maribel Molina, asambleísta de Yacuiba; Marta Gallardo, asambleísta de Villa Montes; Cecilia Gallardo, asambleísta de O’Connor y otros asistentes de esta provincia.
Como el presidente de las Comisión no emite voto, tres asambleístas definieron el avance de la ley. Resultado del análisis y de la insignia de los asambleístas que representan a Bermejo y Entre Ríos, elevaron de manera positiva el proyecto del 45 por ciento por mayoría. La asambleísta suplente de Cercado, Claudia Sánchez, votó en blanco y como dictamina el procedimiento correspondiente del reglamento de la ALDT se estableció la aprobación. Jaramillo y Guzmán votaron a favor.
El paso siguiente será remitir el informe al presidente de la Asamblea, Guillermo Vega, para que marque en agenda el tratamiento en el pleno. Vega explicó que falta el informe de la Comisión de Constitución, presidida por Edwin Mansilla. Los asambleístas habilitados para emitir su voto a favor o en contra de la ley serán los asambleístas Pablo Colque, Mauricio Lea Plaza y Abel Guzmán.
El presidente del Comité Impulsor de la ley del 45 por ciento, Eduardo Fernández, explicó que en sesión se brindó la palabra a dos asambleístas del Chaco para que expongan también su punto de vista sobre la ley, porque el consenso nunca dejó de formar parte de una nueva redistribución de recursos provenientes de los hidrocarburos.
“No hay ninguna norma ni ley a nivel departamental ni nacional que nos prohíba que la Asamblea pueda aprobar esta ley. Con el informe de la Comisión de Hidrocarburos es suficiente para que el Presidente de la ALDT lo inscriba en agenda en el pleno”, explicó.
Por otro lado, la determinación de los municipios productores en el último cabildo de Padcaya fue tajante. Solicitaron a la ALDT que esta ley sea tratada en esta gestión, como mandato del Ampliado y Congreso de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), a la cual pertenece una mayoría de los asambleístas.
En caso de no cumplirse con la petición, se realizará un cuarto cabildo en Cercado.
Los dirigentes, representantes cívicos, autoridades y población general de los municipios productores, además de aquellos que apoyan la propuesta, arribarán en un punto de la provincia de Cercado para demostrar la postura sobre la ley.
Vega apunta al Pacto Fiscal ante lío del 45%
El Pacto Fiscal parece ser la mejor salida para solucionar los conflictos que se generaron a partir de la polémica sobre la propuesta de redistribución de recursos de regalías e Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH), o al menos esa es la postura que declaró el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, Guillermo Vega.
La propuesta pretende repartir el total de los recursos en un 45 por ciento a las regiones productoras, 40 para la Gobernación y 15 para los municipios no productores. El Chaco no estuvo de acuerdo porque significaría una disminución considerable sobre sus recursos.
Vega explicó que es posible que la ley nos esté dentro de la agenda del 2018 y se postergue su tratamiento hasta la próxima gestión, pero los municipios productores se impondrán si no entra al pleno. El Pacto Fiscal fue una propuesta desde la Gobernación, pero para evaluar una redistribución de recursos departamental se deberá esperar la distribución nacional.
La intención de Tarija es recibir un 15 por ciento adicional de coparticipación que será distribuido entre la Gobernación, los municipios y la Universidad, pero hay un silencio áspero desde el eje central.
[gallery columns="1" size="large" ids="215196"]