Tarija perdió $us 404,42 millones por regalías del campo Margarita
Según un reporte obtenido de la Secretaría de Economía y Finanzas de la Gobernación de Tarija, desde agosto del 2012 hasta el mes de septiembre del año 2018, Tarija perdió 404,42 millones de dólares por la distribución de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), tras...



Según un reporte obtenido de la Secretaría de Economía y Finanzas de la Gobernación de Tarija, desde agosto del 2012 hasta el mes de septiembre del año 2018, Tarija perdió 404,42 millones de dólares por la distribución de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), tras concretarse la división de ingresos del mega campo Margarita con Chuquisaca por el estudio de la consultora Gaffney Cline & Associates (GCA), que estableció un porcentaje de 75,1 por ciento y 24,9 por ciento para ambos departamentos, respectivamente.
Las repercusiones no paran tras revelarse por una certificación del Instituto Geográfico Militar (IGM) que en el año 2012 se distribuyeron las regalías del mega campo Margarita sin tener límites geográficos definidos. El martes con documentos en mano y todo el gabinete de secretarios de la Gobernación, el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, anunció que se asumirán acciones legales para defender los intereses del departamento y establecer responsabilidades de aquellas autoridades y entidades que en ese entonces avalaron esa distribución.
Según indica la documentación sobre la implicación económica de esta medida, en todos estos años Tarija ha recibido un total de 816,41 millones de dólares, producto del 66,90 por ciento que recibe de las regalías del campo Margarita, mientras Chuquisaca recibió 404,42 millones de dólares que serían un 33.10 por ciento, del total del 100 por ciento del porcentaje, cifras que ahora son cuestionadas por la Gobernación con mayor fundamento al observar el contexto legal en el que se procedió a la distribución.
Sobre el tema, el dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Henry Párraga, considera que la Gobernación no está manejando la información de manera correcta, y que el Gobernador está siendo mal asesorado o existe una intención de generar un clima hostil con el Gobierno. Con documentos, el dirigente aseguró que el 2012 la consultora Gaffney Cline presentó el estudio georeferencial en Tarija mediante el Ministerio de Hidrocarburos.
“Existe documentación de la Gaffney que señala de manera explícita que se han utilizado las coordenadas presentadas por el IGM, que en su informe toma en cuenta los limites para definir geográficamente el paralelo 21”, aseveró el dirigente, quien consultado sobre por qué entonces se certifica al 2018 que no existe una delimitación, respondió que si se busca se encontrará la documentación del 2012 que corrobora el procedimiento, y lo que viene posteriormente corresponderá ser explicado por otro tipo de autoridad.
El secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta, aseguró que es falso lo postulado por el MAS, y lo que ha hecho el IGM es un levantamiento de datos del paralelo 21, que acorde a las notas que cursan en la Gobernación, establece que no están vinculados a la delimitación territorial. Agregó que el IGM sí participó el 2012 con un trabajo geodésico pero que en ninguno de los casos es una delimitación, lo que fue confirmado por el propio director de la entidad.
“Tratar de confundir un estudio geodésico contratado por Yacimientos con decir que es una delimitación territorial, lo único que nos puede causar es la sorpresa de que aparecen actores que quieren tratar de encubrir un hecho que no tiene explicación. Hasta el día de hoy no existe informe de delimitación territorial hecha por autoridad competente, existen estudios que no son de delimitación territorial”, subrayó el secretario.
Santa Cruz y Chuquisaca, un conflicto por regalías
Según Waldemar Peralta, en el departamento Santa Cruz lo primero que se exigió desde la Gobernación, ante la disputa con Chuquisaca por el campo Incahuasi, fueron los limites, factor que indicó al no estar delimitado impidió el avance del conflicto por regalías. Al momento, el Gobierno no ha dado a conocer una postura oficial en torno a este nuevo conflicto que implicará medidas legales desde Tarija y Chuquisaca para preservar sus intereses.
[gallery columns="2" size="full" ids="213651,213659"]
Las repercusiones no paran tras revelarse por una certificación del Instituto Geográfico Militar (IGM) que en el año 2012 se distribuyeron las regalías del mega campo Margarita sin tener límites geográficos definidos. El martes con documentos en mano y todo el gabinete de secretarios de la Gobernación, el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, anunció que se asumirán acciones legales para defender los intereses del departamento y establecer responsabilidades de aquellas autoridades y entidades que en ese entonces avalaron esa distribución.
Según indica la documentación sobre la implicación económica de esta medida, en todos estos años Tarija ha recibido un total de 816,41 millones de dólares, producto del 66,90 por ciento que recibe de las regalías del campo Margarita, mientras Chuquisaca recibió 404,42 millones de dólares que serían un 33.10 por ciento, del total del 100 por ciento del porcentaje, cifras que ahora son cuestionadas por la Gobernación con mayor fundamento al observar el contexto legal en el que se procedió a la distribución.
Sobre el tema, el dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Henry Párraga, considera que la Gobernación no está manejando la información de manera correcta, y que el Gobernador está siendo mal asesorado o existe una intención de generar un clima hostil con el Gobierno. Con documentos, el dirigente aseguró que el 2012 la consultora Gaffney Cline presentó el estudio georeferencial en Tarija mediante el Ministerio de Hidrocarburos.
“Existe documentación de la Gaffney que señala de manera explícita que se han utilizado las coordenadas presentadas por el IGM, que en su informe toma en cuenta los limites para definir geográficamente el paralelo 21”, aseveró el dirigente, quien consultado sobre por qué entonces se certifica al 2018 que no existe una delimitación, respondió que si se busca se encontrará la documentación del 2012 que corrobora el procedimiento, y lo que viene posteriormente corresponderá ser explicado por otro tipo de autoridad.
El secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta, aseguró que es falso lo postulado por el MAS, y lo que ha hecho el IGM es un levantamiento de datos del paralelo 21, que acorde a las notas que cursan en la Gobernación, establece que no están vinculados a la delimitación territorial. Agregó que el IGM sí participó el 2012 con un trabajo geodésico pero que en ninguno de los casos es una delimitación, lo que fue confirmado por el propio director de la entidad.
“Tratar de confundir un estudio geodésico contratado por Yacimientos con decir que es una delimitación territorial, lo único que nos puede causar es la sorpresa de que aparecen actores que quieren tratar de encubrir un hecho que no tiene explicación. Hasta el día de hoy no existe informe de delimitación territorial hecha por autoridad competente, existen estudios que no son de delimitación territorial”, subrayó el secretario.
Santa Cruz y Chuquisaca, un conflicto por regalías
Según Waldemar Peralta, en el departamento Santa Cruz lo primero que se exigió desde la Gobernación, ante la disputa con Chuquisaca por el campo Incahuasi, fueron los limites, factor que indicó al no estar delimitado impidió el avance del conflicto por regalías. Al momento, el Gobierno no ha dado a conocer una postura oficial en torno a este nuevo conflicto que implicará medidas legales desde Tarija y Chuquisaca para preservar sus intereses.
[gallery columns="2" size="full" ids="213651,213659"]