Los municipios advierten que no tienen recursos para el SUS
Algunos municipios advirtieron que no tienen recursos para aceptar la propuesta del Gobierno nacional de cubrir económicamente parte del Seguro Universal de Salud (SUS). El alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, señaló que no apoyará la idea de un seguro de salud, si exige involucrar mayor...



Algunos municipios advirtieron que no tienen recursos para aceptar la propuesta del Gobierno nacional de cubrir económicamente parte del Seguro Universal de Salud (SUS).
El alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, señaló que no apoyará la idea de un seguro de salud, si exige involucrar mayor cantidad de recursos económicos por parte de los gobiernos municipales, pero si se reinvierte el porcentaje previsto en la Ley 475 para ampliar la cobertura estarán de acuerdo.
“La mayoría de las prestaciones en el servicio de salud no se las hace en el hospital de tercer nivel. De los primeros se derivan a los de segundo nivel y eso quiere decir que la mayor parte de prestaciones las cubren los municipios”, manifestó.
La modificación a la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley Marco de Autonomía y Descentralización es una opción para el Gobierno nacional y para las autoridades afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), para dar paso a la aplicación del SUS.
Por otro lado, el secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta, explicó que las gobernaciones son las entidades que se hacen cargo del “peso de la salud”. Según sus cálculos, señaló que el Gobierno nacional en los últimos años administró más de 211.000 millones de dólares, de los cuales 123.000 millones de dólares fueron asignados a gastos corrientes.
Bolivia destina un promedio del 8,9 por ciento de su gasto al sector de salud. Esta cifra posiciona al país como el que menos invierte en todo el continente. Argentina invierte el 13,7 por ciento, Chile invierte el 15,6; Colombia 18,3 por ciento y Costa Rica el 26,1 por ciento.
Además, puntualizó que los gobiernos departamentales cubren competencias nacionales como los ítems de salud para resguardar las necesidades de la población y pidió que el Gobierno nacional que asigne sus recursos para reforzar los requerimientos de cada departamento en vez de quitarles recursos a los municipios.
Ante la problemática, la ministra de Comunicación, Gisela López, indicó que uno de los pendientes que considera fundamental el Estado para elevar la calidad de vida de la población es la salud. En los doce años del mandato del presidente Evo Morales se incrementó el presupuesto para este sector pero aún es insuficiente para responder a las necesidades que se demanda.
En respuesta a la necesidad de generar mayor cobertura, el Gobierno nacional decidió lanzar el proyecto del SUS, pero López asegura que no tiene que ver con la coyuntura preelectoral en la que se encuentra Bolivia sino con un programa que se ejecuta desde hace varias gestiones atrás. “El Presidente (Evo Morales) en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) ratificó el proceso de construcción de 49 hospitales en Bolivia”, anunció.
A su vez, el presidente de la Federación de la Asociación de Municipios (FAM) de Bolivia y alcalde de Uriondo, Álvaro Ruiz, declaró que solicitarán una explicación a detalle del Ministerio de Salud antes de emitir alguna opinión.
Tarija, 60% del IDH se dispone con autonomía
El concejal, Alfonso Lema, explicó que antes de distribuir los recursos del Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH), el Gobierno aplica la Ley de Incentivos que dirige el 12 por ciento de recursos al Fondo de Exploración y Explotación Petrolera. A partir de este primer recorte se hace la distribución. En el caso del municipio de Cercado este año se presupuestó 108 millones de bolivianos y con los recursos adicionales incrementaron a 125 millones de bolivianos.
De este total se destina el 30 por ciento para la renta dignidad, el 0,2 por ciento para el Fondo Cívico Patriótico- de manera automática estos recursos son dirigidos a las arcas nacionales- y un 10 por ciento a proyectos de seguridad ciudadana. Estos recortes hacen que el monto con disponibilidad sea de 77 millones de bolivianos. El 60 por ciento de los recursos del IDH son ejecutados de manera autónoma.
El Concejo Municipal de Cercado no recibió la propuesta del Gobierno nacional del SUS, por lo que espera conocer el contenido para evaluar si se afectará o se reorientará el 15,5 por ciento que en la actualidad se dispone. “No es un problema un seguro universal pero sí que afecta la autonomía”, dijo.
[gallery ids="79948,79953"]
El alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, señaló que no apoyará la idea de un seguro de salud, si exige involucrar mayor cantidad de recursos económicos por parte de los gobiernos municipales, pero si se reinvierte el porcentaje previsto en la Ley 475 para ampliar la cobertura estarán de acuerdo.
“La mayoría de las prestaciones en el servicio de salud no se las hace en el hospital de tercer nivel. De los primeros se derivan a los de segundo nivel y eso quiere decir que la mayor parte de prestaciones las cubren los municipios”, manifestó.
La modificación a la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley Marco de Autonomía y Descentralización es una opción para el Gobierno nacional y para las autoridades afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), para dar paso a la aplicación del SUS.
Por otro lado, el secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta, explicó que las gobernaciones son las entidades que se hacen cargo del “peso de la salud”. Según sus cálculos, señaló que el Gobierno nacional en los últimos años administró más de 211.000 millones de dólares, de los cuales 123.000 millones de dólares fueron asignados a gastos corrientes.
Bolivia destina un promedio del 8,9 por ciento de su gasto al sector de salud. Esta cifra posiciona al país como el que menos invierte en todo el continente. Argentina invierte el 13,7 por ciento, Chile invierte el 15,6; Colombia 18,3 por ciento y Costa Rica el 26,1 por ciento.
Además, puntualizó que los gobiernos departamentales cubren competencias nacionales como los ítems de salud para resguardar las necesidades de la población y pidió que el Gobierno nacional que asigne sus recursos para reforzar los requerimientos de cada departamento en vez de quitarles recursos a los municipios.
Ante la problemática, la ministra de Comunicación, Gisela López, indicó que uno de los pendientes que considera fundamental el Estado para elevar la calidad de vida de la población es la salud. En los doce años del mandato del presidente Evo Morales se incrementó el presupuesto para este sector pero aún es insuficiente para responder a las necesidades que se demanda.
En respuesta a la necesidad de generar mayor cobertura, el Gobierno nacional decidió lanzar el proyecto del SUS, pero López asegura que no tiene que ver con la coyuntura preelectoral en la que se encuentra Bolivia sino con un programa que se ejecuta desde hace varias gestiones atrás. “El Presidente (Evo Morales) en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) ratificó el proceso de construcción de 49 hospitales en Bolivia”, anunció.
A su vez, el presidente de la Federación de la Asociación de Municipios (FAM) de Bolivia y alcalde de Uriondo, Álvaro Ruiz, declaró que solicitarán una explicación a detalle del Ministerio de Salud antes de emitir alguna opinión.
Tarija, 60% del IDH se dispone con autonomía
El concejal, Alfonso Lema, explicó que antes de distribuir los recursos del Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH), el Gobierno aplica la Ley de Incentivos que dirige el 12 por ciento de recursos al Fondo de Exploración y Explotación Petrolera. A partir de este primer recorte se hace la distribución. En el caso del municipio de Cercado este año se presupuestó 108 millones de bolivianos y con los recursos adicionales incrementaron a 125 millones de bolivianos.
De este total se destina el 30 por ciento para la renta dignidad, el 0,2 por ciento para el Fondo Cívico Patriótico- de manera automática estos recursos son dirigidos a las arcas nacionales- y un 10 por ciento a proyectos de seguridad ciudadana. Estos recortes hacen que el monto con disponibilidad sea de 77 millones de bolivianos. El 60 por ciento de los recursos del IDH son ejecutados de manera autónoma.
El Concejo Municipal de Cercado no recibió la propuesta del Gobierno nacional del SUS, por lo que espera conocer el contenido para evaluar si se afectará o se reorientará el 15,5 por ciento que en la actualidad se dispone. “No es un problema un seguro universal pero sí que afecta la autonomía”, dijo.
[gallery ids="79948,79953"]