Tecnología y Plan PEVI 2040 reúne a productores de uva
Con el objetivo de buscar maneras para ser más competitivos, incrementar la productividad y crecer bajo una visión de largo plazo, se celebró ayer el V Encuentro Pro-uva en el que 1.000 productores recibieron información tecnológica referente a la viticultura y el Plan Estratégico...



Con el objetivo de buscar maneras para ser más competitivos, incrementar la productividad y crecer bajo una visión de largo plazo, se celebró ayer el V Encuentro Pro-uva en el que 1.000 productores recibieron información tecnológica referente a la viticultura y el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) 2040.
El evento se llevó a cabo desde las 10.00 horas en los predios de la compañía Sociedad Agroindustrial del Valle Ltda. (SAIV) que elabora el singani Casa Real y los vinos Campos de Solana, y contó con la participación de expertos invitados del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Argentina.
El gerente agrícola de Casa Real y Campos de Solana, Matías Gutiérrez, recordó que este evento se realiza desde hace cinco años y busca transferir a todos los productores de uva de Tarija y de Bolivia las tecnologías disponibles de hoy en día para que puedan mejorar la productividad y eficiencia.
Agua
La temática a abordarse este año es el agua, que es uno de los recursos escasos en Tarija y ellos puedan ampliar su producción y superficie cultivada y eficiencia. Al respecto, Marcelo Alejandro Gutiérrez expuso en el salón de conferencias sobre “Sistemas de Riego Presurizado – Diseño y Últimas Tendencias”.
Otra de las exposiciones versó sobre “Innovación de la viticultura argentina” dictada por el director del INTA del Mendoza, José Gudiño y por el asesor legal y técnico de la misma entidad, Miguel Pérez.
Por otra parte, las compañías comerciales de fertilizantes “Emerger S.R.L.”, “Greenfield S:R:L:”, “Plus Agro S.R.L.” y “Nibol” brindaron charlas sobre sus productos. Mientras, en los jardines del predio se instalaron 26 puestos de distintas empresas que trabajan con el sector agrícola para ofrecer distintos productos como fertilizantes, abonos, agroquímicos y maquinaria para el rubro.
A su vez, el consultor de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), Cristian Correa, explicó que con el objetivo de fortalecer la sustentabilidad del complejo vitivinícola en Tarija, se trabajó en el marco del proyecto de Cooperación Triangular entre Bolivia, Argentina y Alemania para el fortalecimiento del rubro.
En ese sentido, el Plan PEVI 2040 surge como el resultado del aporte interdisciplinario de productores, elaboradores, técnicos y funcionarios del sector público. Es un documento de partida para la búsqueda de acuerdos entre todos los actores involucrados.
Los ejes en los cuales se sustenta son cuatro. El primero está referido al Programa de Desarrollo de Mercados que supone la elaboración de proyectos para el posicionamiento de la Marca País, para la promoción genérica para el incremento del consumo interno, para el desarrollo comercial del mercado interno y para el fortalecimiento de capacidades para la exportación.
Un segundo eje apunta al Fortalecimiento Institucional de las asociaciones de productores y elaboradores, del enoturismo, un observatorio vitivinícola y la apertura de una carrera de Ingeniería en Fruticultura y Enología.
El tercer eje apunta a un Programa de Competitividad Territorial e Integración, con la implementación de un código de sustentabilidad, un proyecto de extensión para la asistencia técnica y transferencias de tecnología, el apoyo al desarrollo de proyectos asociativos vitivinícolas y otro hortofrutícola agroindustrial para productos de alto valor agregado.
El cuarto eje se trata del Programa de Fiscalización, Control y Seguridad Alimentaria a través de los proyectos de trazabilidad vitivinícola y de adecuación del laboratorio del Centro Vitivinícola de Tarija (Cevita) para análisis de alta complejidad, la construcción de una normativa departamental para el control de la adulteración y el contrabando, la instrumentación de la Ley Nº 774 de Promoción de la Uva, Singani y Vinos Bolivianos, además de proyectos de innovación del Centro Nacional Vitivinícola (Cenavit) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (Iniaf).
[gallery ids="73353,73346,73347,73348"]
El evento se llevó a cabo desde las 10.00 horas en los predios de la compañía Sociedad Agroindustrial del Valle Ltda. (SAIV) que elabora el singani Casa Real y los vinos Campos de Solana, y contó con la participación de expertos invitados del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Argentina.
El gerente agrícola de Casa Real y Campos de Solana, Matías Gutiérrez, recordó que este evento se realiza desde hace cinco años y busca transferir a todos los productores de uva de Tarija y de Bolivia las tecnologías disponibles de hoy en día para que puedan mejorar la productividad y eficiencia.
Agua
La temática a abordarse este año es el agua, que es uno de los recursos escasos en Tarija y ellos puedan ampliar su producción y superficie cultivada y eficiencia. Al respecto, Marcelo Alejandro Gutiérrez expuso en el salón de conferencias sobre “Sistemas de Riego Presurizado – Diseño y Últimas Tendencias”.
Otra de las exposiciones versó sobre “Innovación de la viticultura argentina” dictada por el director del INTA del Mendoza, José Gudiño y por el asesor legal y técnico de la misma entidad, Miguel Pérez.
Por otra parte, las compañías comerciales de fertilizantes “Emerger S.R.L.”, “Greenfield S:R:L:”, “Plus Agro S.R.L.” y “Nibol” brindaron charlas sobre sus productos. Mientras, en los jardines del predio se instalaron 26 puestos de distintas empresas que trabajan con el sector agrícola para ofrecer distintos productos como fertilizantes, abonos, agroquímicos y maquinaria para el rubro.
A su vez, el consultor de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), Cristian Correa, explicó que con el objetivo de fortalecer la sustentabilidad del complejo vitivinícola en Tarija, se trabajó en el marco del proyecto de Cooperación Triangular entre Bolivia, Argentina y Alemania para el fortalecimiento del rubro.
En ese sentido, el Plan PEVI 2040 surge como el resultado del aporte interdisciplinario de productores, elaboradores, técnicos y funcionarios del sector público. Es un documento de partida para la búsqueda de acuerdos entre todos los actores involucrados.
Los ejes en los cuales se sustenta son cuatro. El primero está referido al Programa de Desarrollo de Mercados que supone la elaboración de proyectos para el posicionamiento de la Marca País, para la promoción genérica para el incremento del consumo interno, para el desarrollo comercial del mercado interno y para el fortalecimiento de capacidades para la exportación.
Un segundo eje apunta al Fortalecimiento Institucional de las asociaciones de productores y elaboradores, del enoturismo, un observatorio vitivinícola y la apertura de una carrera de Ingeniería en Fruticultura y Enología.
El tercer eje apunta a un Programa de Competitividad Territorial e Integración, con la implementación de un código de sustentabilidad, un proyecto de extensión para la asistencia técnica y transferencias de tecnología, el apoyo al desarrollo de proyectos asociativos vitivinícolas y otro hortofrutícola agroindustrial para productos de alto valor agregado.
El cuarto eje se trata del Programa de Fiscalización, Control y Seguridad Alimentaria a través de los proyectos de trazabilidad vitivinícola y de adecuación del laboratorio del Centro Vitivinícola de Tarija (Cevita) para análisis de alta complejidad, la construcción de una normativa departamental para el control de la adulteración y el contrabando, la instrumentación de la Ley Nº 774 de Promoción de la Uva, Singani y Vinos Bolivianos, además de proyectos de innovación del Centro Nacional Vitivinícola (Cenavit) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (Iniaf).
[gallery ids="73353,73346,73347,73348"]