Peralta: Si Mesa es FRI, nosotros somos aliados del FRI de siempre
Waldemar Peralta no es de los que se esconde. Asume los errores del pasado como propios de un colectivo del que es parte: los tarijeños, su partido político de siempre y que dice no ha abandonado para afiliarse a la nueva agrupación Todos. No es de los que tira culpas fáciles: nosotros,...



Waldemar Peralta no es de los que se esconde. Asume los errores del pasado como propios de un colectivo del que es parte: los tarijeños, su partido político de siempre y que dice no ha abandonado para afiliarse a la nueva agrupación Todos. No es de los que tira culpas fáciles: nosotros, ellos; bien, mal. Por eso mismo habla de construir alternativas nacionales en primera persona y no se muerde la lengua a la hora de recomendar, sugerir, asesorar y proponer, porque para eso ha estudiado. Por eso también agita tempestades entre sus rivales políticos de todo color, y por su agilidad intelectual, que le dicen soberbia, y por sus pocos pelos en la lengua, que le dicen atrevimiento. Y también por la determinación de saber lo que quiere en una Tarija de demasiados grises. Peralta, joven de 35 curtido en mil batallas, estudiado en la Saracho y en la Georgetown, simboliza el relevo generacional en la clase política tarijeña y eso no le ha caído bien a todo el mundo. La irrupción de Carlos Mesa en el escenario electoral no ha pillado de improviso a casi nadie; acaso lo del FRI. También la derrota del mar y el impacto en la estrategia del MAS. El escenario está en plena ebullición y de eso y mucho más conversó con El País el actual secretario de Coordinación de la Gobernación de Tarija.
El País (EP).- Waldemar Peralta, mano derecha de Adrián Oliva y no sé si el malo pero si el perfil duro de la Gobernación ¿Está cómodo en ese rol?
WP.- No, la verdad que en un momento de crisis decir que hay tres cuando creen que hay diez y necesitas 20 es difícil, pero nos tocó dar noticias muy duras, de recortes, de ajustes… la política a veces requiere esa representación.
EP.- ¿Cuéntenos un poco su experiencia política?
WP.- A mí me tocó ser dirigente estudiantil desde 2000, en el colegio La Salle, en la Universidad Juan Misael Saracho, en el centro de estudiantes de derechos, vinculado a la FUL, después incursioné en la lucha cívica, fui director, fui vicepresidente del Comité Cívico en momentos muy difíciles. A mí me tocó estar de vicepresidente cuando suspendieron a Mario Cossío, en el momento más caliente de la lucha cívica, cuando se conquistó la autonomía y luego en la época de la persecución, tuvimos algunas denuncias todos por móviles políticos, ninguno fue considerado, todos los casos fueron rechazados, posteriormente estuve en la presidencia del Comité Cívico y finalmente Adrián (Oliva, Gobernador) me invita para que esté en la secretaría de Coordinación.
EP.- Usted ejerce fundamentalmente de portavoz oficial de la Gobernación. ¿En qué momento está la Gobernación? ¿En qué punto del relato?
WP.- Adrián es el primer eslabón del nuevo momento de la historia de Tarija, Tarija ha vivido una historia fallida que ha tenido como primer pilar el asistencialismo, hemos creado como en ninguna parte del país bonos; otro pilar, obras que se han llevado miles de dólares y que en muchos casos son elefantes y que no han podido resolver los problemas esenciales de acceso a la salud, a los servicios básicos… Tarija teniendo tan poca población y tantos recursos no es el ejemplo de lo que hay que hacer sino de lo que no hay que hacer para salir adelante. Tarija tiene cuatro fallas: La corrupción; el modelo de la distribución del poder – es imposible si seguimos con este modelo de distribución -; la falta de capacidades, no invertimos en la educación de ninguna manera y la cuarta es la total dependencia del gas. Estas cuatro fallas nos han dado esto que tenemos.
Ahora estamos enfocados en superar esas fallas, con un modelo de economía que no dependa del gas, innovando, queremos que el empresario privado y su iniciativa sea quienes den los pasos. Pese a la profunda crisis, es difícil aún percibir, pero estamos en el camino correcto.
EP.- Medidas como el doble aguinaldo ¿Cómo cree que va a impactar?
WP.- Sin duda el Gobierno ve el contexto y no toma en cuenta las realidades departamentales, en Tarija estaba a -6, hoy está a -3 y el crecimiento nacional es +4, tener una Ley para toda Bolivia que no tome en cuenta esta realidad es catastrófica. Debería ser estudiado para que en cuenta de hundir, lo potencie, o tener una gradualidad. Llega en un momento en el que hemos dejado la tormenta, que si bien sigue la llovizna, que venga una carga tan pesada de parte de un Gobierno que toma la decisión desde el punto de vista electoral, pues nos perjudica.
EP.- ¿Eres parte de Todos?
WP.- Sí, no he estado nunca inscrito, no fui militante de ningún partido, esta es mi primera experiencia como simpatizante de una agrupación política.
EP.- Sí ha tenido relación personal con Motete Zamora y con el FRI que ha sido la revelación en estas semanas. ¿Cómo ve el fichaje de Carlos Mesa?
WP.- Mi cercanía con Óscar Zamora es para mí sin duda el político más importante de los últimos 30 años en Tarija, porque entendía como nadie las necesidades de la gente, entendía las emociones de la gente, sus aspiraciones y gobernaba con mucha sencillez, hacía sin dinero y ha marcado un antes y un después. Él es el padre y autor del FRI y ahora, por una situación coyuntural muy interesante, que le da la oportunidad real a Tarija de ser protagonista a nivel nacional. No lo es desde hace 25 cuando con Jaime Paz le da la importancia cuando es presidente entre el 89 y el 93, Víctor Paz que si bien era tarijeño no tenía afincado en Tarija el centro de decisiones. Al ser el FRI una pieza tarijeña, puede ser la bisagra. Hay un reto.
EP.- ¿Cuán cerca está Todos de esta candidatura de Carlos Mesa?
WP.- Si Mesa es FRI, nosotros somos aliados del FRI antes, de siempre, es nuestro aliado natural el FRI. Nosotros vamos a ir a las próximas elecciones nacionales, departamentales con el FRI, ahí hay que ajustar lo que viene, los detalles a futuro, pero nuestra alianza es por principios, no por intereses, siempre hemos sido consecuentes, el perfil de Adrián, de nuestra generación, de Motete, representa aquello. Lo que pasó en Tarija con la irrupción de Todos hace 40 días y hace cinco con la irrupción de Mesa y el FRI creo que son dos hitos muy importantes que van a cambiar la política nacional y departamental en los próximos 30 años. El tema reconfigura el escenario electoral en Tarija.
EP.- Mesa ha dado el paso y está siendo muy criticado, pero ¿No se le ha visto muy solo en ese primer paso?
WP.- Yo creo que es un proceso de construcción. La presidencia de Carlos Mesa va a ser de consolidación producto de un pacto político muy importante, entre partidos, un pacto social entre movimientos, un pacto ciudadano. La política ha cambiado, ya no es vertical, es horizontal, la comunicación por las redes es totalmente diferente, y entender eso con personas de 65 o 70 años y militantes de 18 o 20 años le da una forma de ver a la política. Nosotros vimos que nuestros aliados presentaron su vehículo electoral a la persona que tiene mayor preferencia electoral y eso nos alegra muchísimo, porque creemos que el país necesita un nuevo tiempo, como decía Carlos Mesa, justo el mensaje que nosotros utilizamos. El ciclo de Evo Morales ya no va, y estamos seguros de que esto va a acabar en buen puerto y la foto final va a ser que todas las fuerzas que no apoyan al Gobierno van a estar apoyando a una candidatura única que tenga las posibilidades, esperamos que haya el desprendimiento.
EP.- Alguien tenía que ser, pero se le ha criticado desde funcional al MAS hasta traidor al MNR, o acusado de romper la unidad. Como ve esta situación
WP.- Siento que los que quieren que haya otro gobierno van a apoyar a una candidatura que tenga posibilidades, los que tengan interés en reproducir el poder, aun no estando en el MAS, van a apoyar otras alternativas. Hay gente que no le interesa que el MAS no siga en el poder, les interesa que la cosa siga y van a ver como se acomodan, sean diputados y senadores, sean en lo local y regional, y si para eso tienen que ser funcionales al partido de gobierno, lo van a ser. Tenemos ejemplos muy claros del pasado. Pero esta no es la elección de 2005, ni 2009, ni 2014, tenemos un candidato que puede ganar y tenemos un movimiento movilizador como el 21F. Antes Evo solo peleaba con candidatos, ahora también con esto y va a ser capitalizado por una alternativa electoral. Al tener esto y tener tiempo, porque con las primarias lo que ha hecho ha sido dar tiempo de tener nueve meses para que presente un proyecto para pelear, antes solo existía el territorio de Evo, ahora el encuadre lo puede poner la oposición.
EP.- Entiendo que no ve otra alternativa a Carlos Mesa, ¿Qué le aconsejaría que hiciera ahora?
WP.- Lo primero que tiene que entender es que ya no existe el mismo elector, hay que hacer mucha investigación, hay nuevos sectores a los que hay que ofrecer soluciones. El que construya la narrativa más coherente va a ganar la elección en octubre, y no solo por el perfil de Carlos Mesa, sino por el contexto, si no hubiera 21F y violación del 21F, estuviéramos hablando, con primarias o sin primarias, de otros actores, o quizá los mismo, pero en otro contexto.
EP.- ¿Cuáles deberían ser los siguientes pasos que dé la oposición? ¿Lo ideal es una sola alianza?
WP.- Siento que no hay receta, lo que si hay es maneras de enfrentar los problemas. Hay dos ejemplos, el de Venezuela y el de Argentina. En Venezuela hubo candidatos que no pudieron leer lo que necesitaba el país y no aglutinaron a todos los partidos por intereses, y hay estuvo Chávez y luego Maduro; en Argentina otros actores como el presidente Macri, que con Carrió, con Morales, con la UCR y otros partidos, que pese a las diferencias fueron por el bien mayor, tuvieron una gran estrategia, una gran narrativa, entendieron al nuevo elector, y acompañado de eso, han podido completar un proceso de movilización y algo impensable hace tres años que era ganarle a Cristina Fernández lo hicieron. Sus acciones ejecutivas como Gobierno ya son otra cosa. Yo creo que aquí el desafío de Carlos Mesa y el resto de partidos es que deben afrontar sus problemas con mucha madurez.
EP.- Hablamos mucho de candidatos, menos de programas. ¿Qué aspectos cree que son esenciales?
WP.- Yo siento que a partir del contraste con el presidente hay que leer muy bien cuál es el principal problema de las familias. Evo Morales ha presentado una narrativa sólida diciendo: “si votan por mí la estabilidad económica va a continuar, a diferencia del pasado cuando ustedes eran pobres”, pero además con el plus de que: “yo soy el único que puede recuperar el mar”. Lo segundo es difícil de concretar, por el resultado de La Haya que afectó al 50% de su estrategia, y lo primero, con todo lo acarreado por la baja del petróleo lo complica. Frente a eso, que propone la oposición, eso de la causa del 21F está muy bien, enfrenta sentimientos, la gente ha ido a elegir y por primera vez ha sido desconocido, pero creo que no es suficiente, si no se sabe cuál es el principal problema de este país y no se hace una oferta que enamore mucho más que la que ha hecho Evo Morales, aún la oposición unida en el mejor escenario va a ser muy difícil ganarle a Evo, y eso se concentra en la pirámide aspiracional. Hay gente que ha salido de la pobreza y no quiere volver, Evo le propone continuar con eso, otro Gobierno ¿qué le va a proponer? El problema económico ya no se siente solo en Tarija, se vive en Cochabamba, en La Paz, etc., y hay otro asunto que es en la provisión del acceso a los servicios públicos, sobre todo la salud, es increíble que el Gobierno invierta el 8,1 (por debajo de la media Sudamericana) de su presupuesto en salud; el acceso a la salud, a la educación, etc., van a ser importantes. Pero al final, el factor determinante es que candidato despierta mayores emociones en el electorado.
EP.- ¿Cómo ve la deriva del Movimiento Al Socialismo?
WP.- Sin duda después del Gobierno de Paz Estensoro, el relato de Evo Morales es el más poderoso de la historia de Bolivia, un hombre humilde de las clases más bajas que asciende interpelando al poder extranjero, que propone que los indígenas y campesinos gobiernen Bolivia, además nacionalizando con una nueva Constitución que permite que cada uno viva mejor ha sido demoledor. Pero las fallas estructurales que García Linera entendía tan bien se han ido diluyendo; los temas de corrupción, la bandera de la madre tierra se ha esfumado, un gobierno de pobres ha sido manchado por grandes escándalos pero sobre todo, eso de “gobernar escuchando al pueblo” que ha sido uno de los emblemas, antes escuchaba la voz del pueblo, ahora escucha la de sus intereses. Son tres temas que están carcomiendo al Gobierno y lo más importante es su credibilidad, yo creo que hasta el 21F la gente creía en el presidente, y al tomar esta decisión de escoger su reelección por encima de la voluntad popular hizo qu este proceso tenga tantas complicaciones, pero el MAS sigue siendo un monstruo, pero ya no es invencible.
EP.- Tiene un perfil muy ejecutivo, ¿lo vamos a ver peleando de candidato alguna vez?
WP.- Yo estoy bien donde estoy, me estoy formando, tuve la oportunidad de estudiar. Yo quiero servir donde esté, tengo 35 años, vengo de una familia humilde, de una madre que me ha enseñado el valor de las cosas y la lealtad con el departamento y a pelear por los intereses de nuestra gente. Vamos a seguir acompañando a la gente con la que comparto la visión de la vida, de la democracia y del desarrollo del departamento, estoy enfocadísimo en hacer algo estructural, Tarija no va a cambiar si no cambiamos la matriz educativa, yo he tenido la suerte de estudiar fuera y eso me cambió la vida y siento que el factor determinante es el recurso humano y el conocimiento y ese es el desafío en el que estoy. Tiempo para hacer política hay de sobra. Tal vez algún tiempo nos toque, tal vez no, vamos a estar aportando desde donde estemos, si alguna vez me toca optar a un cargo electivo, yo quiero llegar a lo más lejos, porque mientras uno tiene más poder se pueden hacer más cambios.
“Tiempo para hacer política hay de sobra. Tal vez algún tiempo nos toque, tal vez no, vamos a estar aportando desde donde estemos, yo quiero llegar a lo más lejos”
“Si Mesa es FRI, nosotros somos aliados del FRI antes, de siempre, es nuestro aliado natural el FRI. Nosotros vamos a ir a las próximas elecciones nacionales, departamentales con el FRI”
[gallery ids="69055,69054,69053"]
El País (EP).- Waldemar Peralta, mano derecha de Adrián Oliva y no sé si el malo pero si el perfil duro de la Gobernación ¿Está cómodo en ese rol?
WP.- No, la verdad que en un momento de crisis decir que hay tres cuando creen que hay diez y necesitas 20 es difícil, pero nos tocó dar noticias muy duras, de recortes, de ajustes… la política a veces requiere esa representación.
EP.- ¿Cuéntenos un poco su experiencia política?
WP.- A mí me tocó ser dirigente estudiantil desde 2000, en el colegio La Salle, en la Universidad Juan Misael Saracho, en el centro de estudiantes de derechos, vinculado a la FUL, después incursioné en la lucha cívica, fui director, fui vicepresidente del Comité Cívico en momentos muy difíciles. A mí me tocó estar de vicepresidente cuando suspendieron a Mario Cossío, en el momento más caliente de la lucha cívica, cuando se conquistó la autonomía y luego en la época de la persecución, tuvimos algunas denuncias todos por móviles políticos, ninguno fue considerado, todos los casos fueron rechazados, posteriormente estuve en la presidencia del Comité Cívico y finalmente Adrián (Oliva, Gobernador) me invita para que esté en la secretaría de Coordinación.
EP.- Usted ejerce fundamentalmente de portavoz oficial de la Gobernación. ¿En qué momento está la Gobernación? ¿En qué punto del relato?
WP.- Adrián es el primer eslabón del nuevo momento de la historia de Tarija, Tarija ha vivido una historia fallida que ha tenido como primer pilar el asistencialismo, hemos creado como en ninguna parte del país bonos; otro pilar, obras que se han llevado miles de dólares y que en muchos casos son elefantes y que no han podido resolver los problemas esenciales de acceso a la salud, a los servicios básicos… Tarija teniendo tan poca población y tantos recursos no es el ejemplo de lo que hay que hacer sino de lo que no hay que hacer para salir adelante. Tarija tiene cuatro fallas: La corrupción; el modelo de la distribución del poder – es imposible si seguimos con este modelo de distribución -; la falta de capacidades, no invertimos en la educación de ninguna manera y la cuarta es la total dependencia del gas. Estas cuatro fallas nos han dado esto que tenemos.
Ahora estamos enfocados en superar esas fallas, con un modelo de economía que no dependa del gas, innovando, queremos que el empresario privado y su iniciativa sea quienes den los pasos. Pese a la profunda crisis, es difícil aún percibir, pero estamos en el camino correcto.
EP.- Medidas como el doble aguinaldo ¿Cómo cree que va a impactar?
WP.- Sin duda el Gobierno ve el contexto y no toma en cuenta las realidades departamentales, en Tarija estaba a -6, hoy está a -3 y el crecimiento nacional es +4, tener una Ley para toda Bolivia que no tome en cuenta esta realidad es catastrófica. Debería ser estudiado para que en cuenta de hundir, lo potencie, o tener una gradualidad. Llega en un momento en el que hemos dejado la tormenta, que si bien sigue la llovizna, que venga una carga tan pesada de parte de un Gobierno que toma la decisión desde el punto de vista electoral, pues nos perjudica.
EP.- ¿Eres parte de Todos?
WP.- Sí, no he estado nunca inscrito, no fui militante de ningún partido, esta es mi primera experiencia como simpatizante de una agrupación política.
EP.- Sí ha tenido relación personal con Motete Zamora y con el FRI que ha sido la revelación en estas semanas. ¿Cómo ve el fichaje de Carlos Mesa?
WP.- Mi cercanía con Óscar Zamora es para mí sin duda el político más importante de los últimos 30 años en Tarija, porque entendía como nadie las necesidades de la gente, entendía las emociones de la gente, sus aspiraciones y gobernaba con mucha sencillez, hacía sin dinero y ha marcado un antes y un después. Él es el padre y autor del FRI y ahora, por una situación coyuntural muy interesante, que le da la oportunidad real a Tarija de ser protagonista a nivel nacional. No lo es desde hace 25 cuando con Jaime Paz le da la importancia cuando es presidente entre el 89 y el 93, Víctor Paz que si bien era tarijeño no tenía afincado en Tarija el centro de decisiones. Al ser el FRI una pieza tarijeña, puede ser la bisagra. Hay un reto.
EP.- ¿Cuán cerca está Todos de esta candidatura de Carlos Mesa?
WP.- Si Mesa es FRI, nosotros somos aliados del FRI antes, de siempre, es nuestro aliado natural el FRI. Nosotros vamos a ir a las próximas elecciones nacionales, departamentales con el FRI, ahí hay que ajustar lo que viene, los detalles a futuro, pero nuestra alianza es por principios, no por intereses, siempre hemos sido consecuentes, el perfil de Adrián, de nuestra generación, de Motete, representa aquello. Lo que pasó en Tarija con la irrupción de Todos hace 40 días y hace cinco con la irrupción de Mesa y el FRI creo que son dos hitos muy importantes que van a cambiar la política nacional y departamental en los próximos 30 años. El tema reconfigura el escenario electoral en Tarija.
EP.- Mesa ha dado el paso y está siendo muy criticado, pero ¿No se le ha visto muy solo en ese primer paso?
WP.- Yo creo que es un proceso de construcción. La presidencia de Carlos Mesa va a ser de consolidación producto de un pacto político muy importante, entre partidos, un pacto social entre movimientos, un pacto ciudadano. La política ha cambiado, ya no es vertical, es horizontal, la comunicación por las redes es totalmente diferente, y entender eso con personas de 65 o 70 años y militantes de 18 o 20 años le da una forma de ver a la política. Nosotros vimos que nuestros aliados presentaron su vehículo electoral a la persona que tiene mayor preferencia electoral y eso nos alegra muchísimo, porque creemos que el país necesita un nuevo tiempo, como decía Carlos Mesa, justo el mensaje que nosotros utilizamos. El ciclo de Evo Morales ya no va, y estamos seguros de que esto va a acabar en buen puerto y la foto final va a ser que todas las fuerzas que no apoyan al Gobierno van a estar apoyando a una candidatura única que tenga las posibilidades, esperamos que haya el desprendimiento.
EP.- Alguien tenía que ser, pero se le ha criticado desde funcional al MAS hasta traidor al MNR, o acusado de romper la unidad. Como ve esta situación
WP.- Siento que los que quieren que haya otro gobierno van a apoyar a una candidatura que tenga posibilidades, los que tengan interés en reproducir el poder, aun no estando en el MAS, van a apoyar otras alternativas. Hay gente que no le interesa que el MAS no siga en el poder, les interesa que la cosa siga y van a ver como se acomodan, sean diputados y senadores, sean en lo local y regional, y si para eso tienen que ser funcionales al partido de gobierno, lo van a ser. Tenemos ejemplos muy claros del pasado. Pero esta no es la elección de 2005, ni 2009, ni 2014, tenemos un candidato que puede ganar y tenemos un movimiento movilizador como el 21F. Antes Evo solo peleaba con candidatos, ahora también con esto y va a ser capitalizado por una alternativa electoral. Al tener esto y tener tiempo, porque con las primarias lo que ha hecho ha sido dar tiempo de tener nueve meses para que presente un proyecto para pelear, antes solo existía el territorio de Evo, ahora el encuadre lo puede poner la oposición.
EP.- Entiendo que no ve otra alternativa a Carlos Mesa, ¿Qué le aconsejaría que hiciera ahora?
WP.- Lo primero que tiene que entender es que ya no existe el mismo elector, hay que hacer mucha investigación, hay nuevos sectores a los que hay que ofrecer soluciones. El que construya la narrativa más coherente va a ganar la elección en octubre, y no solo por el perfil de Carlos Mesa, sino por el contexto, si no hubiera 21F y violación del 21F, estuviéramos hablando, con primarias o sin primarias, de otros actores, o quizá los mismo, pero en otro contexto.
EP.- ¿Cuáles deberían ser los siguientes pasos que dé la oposición? ¿Lo ideal es una sola alianza?
WP.- Siento que no hay receta, lo que si hay es maneras de enfrentar los problemas. Hay dos ejemplos, el de Venezuela y el de Argentina. En Venezuela hubo candidatos que no pudieron leer lo que necesitaba el país y no aglutinaron a todos los partidos por intereses, y hay estuvo Chávez y luego Maduro; en Argentina otros actores como el presidente Macri, que con Carrió, con Morales, con la UCR y otros partidos, que pese a las diferencias fueron por el bien mayor, tuvieron una gran estrategia, una gran narrativa, entendieron al nuevo elector, y acompañado de eso, han podido completar un proceso de movilización y algo impensable hace tres años que era ganarle a Cristina Fernández lo hicieron. Sus acciones ejecutivas como Gobierno ya son otra cosa. Yo creo que aquí el desafío de Carlos Mesa y el resto de partidos es que deben afrontar sus problemas con mucha madurez.
EP.- Hablamos mucho de candidatos, menos de programas. ¿Qué aspectos cree que son esenciales?
WP.- Yo siento que a partir del contraste con el presidente hay que leer muy bien cuál es el principal problema de las familias. Evo Morales ha presentado una narrativa sólida diciendo: “si votan por mí la estabilidad económica va a continuar, a diferencia del pasado cuando ustedes eran pobres”, pero además con el plus de que: “yo soy el único que puede recuperar el mar”. Lo segundo es difícil de concretar, por el resultado de La Haya que afectó al 50% de su estrategia, y lo primero, con todo lo acarreado por la baja del petróleo lo complica. Frente a eso, que propone la oposición, eso de la causa del 21F está muy bien, enfrenta sentimientos, la gente ha ido a elegir y por primera vez ha sido desconocido, pero creo que no es suficiente, si no se sabe cuál es el principal problema de este país y no se hace una oferta que enamore mucho más que la que ha hecho Evo Morales, aún la oposición unida en el mejor escenario va a ser muy difícil ganarle a Evo, y eso se concentra en la pirámide aspiracional. Hay gente que ha salido de la pobreza y no quiere volver, Evo le propone continuar con eso, otro Gobierno ¿qué le va a proponer? El problema económico ya no se siente solo en Tarija, se vive en Cochabamba, en La Paz, etc., y hay otro asunto que es en la provisión del acceso a los servicios públicos, sobre todo la salud, es increíble que el Gobierno invierta el 8,1 (por debajo de la media Sudamericana) de su presupuesto en salud; el acceso a la salud, a la educación, etc., van a ser importantes. Pero al final, el factor determinante es que candidato despierta mayores emociones en el electorado.
EP.- ¿Cómo ve la deriva del Movimiento Al Socialismo?
WP.- Sin duda después del Gobierno de Paz Estensoro, el relato de Evo Morales es el más poderoso de la historia de Bolivia, un hombre humilde de las clases más bajas que asciende interpelando al poder extranjero, que propone que los indígenas y campesinos gobiernen Bolivia, además nacionalizando con una nueva Constitución que permite que cada uno viva mejor ha sido demoledor. Pero las fallas estructurales que García Linera entendía tan bien se han ido diluyendo; los temas de corrupción, la bandera de la madre tierra se ha esfumado, un gobierno de pobres ha sido manchado por grandes escándalos pero sobre todo, eso de “gobernar escuchando al pueblo” que ha sido uno de los emblemas, antes escuchaba la voz del pueblo, ahora escucha la de sus intereses. Son tres temas que están carcomiendo al Gobierno y lo más importante es su credibilidad, yo creo que hasta el 21F la gente creía en el presidente, y al tomar esta decisión de escoger su reelección por encima de la voluntad popular hizo qu este proceso tenga tantas complicaciones, pero el MAS sigue siendo un monstruo, pero ya no es invencible.
EP.- Tiene un perfil muy ejecutivo, ¿lo vamos a ver peleando de candidato alguna vez?
WP.- Yo estoy bien donde estoy, me estoy formando, tuve la oportunidad de estudiar. Yo quiero servir donde esté, tengo 35 años, vengo de una familia humilde, de una madre que me ha enseñado el valor de las cosas y la lealtad con el departamento y a pelear por los intereses de nuestra gente. Vamos a seguir acompañando a la gente con la que comparto la visión de la vida, de la democracia y del desarrollo del departamento, estoy enfocadísimo en hacer algo estructural, Tarija no va a cambiar si no cambiamos la matriz educativa, yo he tenido la suerte de estudiar fuera y eso me cambió la vida y siento que el factor determinante es el recurso humano y el conocimiento y ese es el desafío en el que estoy. Tiempo para hacer política hay de sobra. Tal vez algún tiempo nos toque, tal vez no, vamos a estar aportando desde donde estemos, si alguna vez me toca optar a un cargo electivo, yo quiero llegar a lo más lejos, porque mientras uno tiene más poder se pueden hacer más cambios.
“Tiempo para hacer política hay de sobra. Tal vez algún tiempo nos toque, tal vez no, vamos a estar aportando desde donde estemos, yo quiero llegar a lo más lejos”
“Si Mesa es FRI, nosotros somos aliados del FRI antes, de siempre, es nuestro aliado natural el FRI. Nosotros vamos a ir a las próximas elecciones nacionales, departamentales con el FRI”
[gallery ids="69055,69054,69053"]