Encuentro por el Chaco busca crear una agenda hasta el 2030
El IV Encuentro Mundial del Gran Chaco (EMCHA) que inicia hoy en el Centro de Convenciones Limache de la ciudad de Salta, Argentina, abordará temas ambientales, áreas de conservación, cambio climático y zonas protegidas, además de pensar en la región como una zona productiva. La agenda...



El IV Encuentro Mundial del Gran Chaco (EMCHA) que inicia hoy en el Centro de Convenciones Limache de la ciudad de Salta, Argentina, abordará temas ambientales, áreas de conservación, cambio climático y zonas protegidas, además de pensar en la región como una zona productiva.
La agenda estará inscrita en el marco de una alianza entre el Estado y la sociedad civil organizada, orientada al diseño de políticas públicas que generen un impacto sustantivo en el progreso social, económico y ambiental de la región, valorando al Chaco como bien público y enmarcado en el cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
Programa
El programa contempla para el primer día; lunes, la apertura oficial a las 11.00, luego la presentación de Redes Chaco: Bienvenida a 10 años de trabajo, después las palabras de autoridades de Bolivia, Paraguay y del senador Mashur Lapad de Argentina. Apertura oficial y palabras del gobernador Juan Manuel Urtubey.
A las 12:00 será el Panel “EMGCH+10 Multiplicando impactos” que será moderado por Carlos Parodi. Participarán referentes del Colectivo de Mujeres, Programa Acción Climática, Coordinadora Indígena y de la Evaluación Eco-regional junto a la mirada desde lo global del Dr. Pablo Canedo. Finalmente las Conclusiones de Jorge Neme de Zicosur.
Luego del almuerzo libre que será a las 13.00, a las 14.30 se iniciarán las mesas de trabajo, en el salón de “Usos Múltiples” se instalará el Foro de Representantes del Gran Chaco Americano, en el salón “Los Nogales” el proyecto PROADAPT y en el salón El Tipal estará Sed Cero.
También estará en el salón Jacarandá el Colectivo de Mujeres, en el salón Los Ceibos la Coordinadora Indígena, en la Sala Alternativa 1 se ubicarán las producciones chaqueñas, en la Sala Alternativa 2 el conversatorio sobre el Futuro de la Cooperación con Pueblos Indígenas y a las 18.00 se espera que sea el cierre de jornada.
El martes 16 se tiene planeado a las 09.00 la apertura de las mesas de trabajo para la construcción de la Agenda del Gran Chaco Americano 2030. En el salón Los Nogales estará “El futuro está en el monte”, en el salón El Tipal el tema “Agua”, en el Jacarandá Videos y Documentales del Chaco y en Los Ceibos la mesa de “Conservación y Áreas de Reserva”.
Además en la Sala Alternativa 2 se tocará el tema “Administración de Parques Nacionales”.
Por la tarde se instalarán en el salón Los Nogales la mesa “Cuencas Pilcomayo y Bermejo”, en El Tipal la de Género y en Los Ceibos la de “Cambio Climático”. A las 18.00 será el acto de clausura presidido por el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Después será el lanzamiento del proyecto de la Unión Europea y la presentación de la Agenda Gran Chaco 2030 para terminar con un acto cultural.
Los temas importantes: agua y conservación
El secretario ejecutivo de Redes Chaco, Pablo Frere, sostuvo que el objetivo del evento construir de manera colectiva una agenda hasta 2030 en el que los temas de agua y conservación sean primordiales.
Apuntó que el evento, como sus tres versiones anteriores, busca darle visibilidad al Chaco en la sociedad y en la prensa de los países que participarán como son Argentina –la anfitriona-, Bolivia y Paraguay, y “tomen nota de lo que hay que trabajar”.
El evento está organizado por Redes Chaco, entidad conformada por un colectivo de instituciones de la sociedad civil, junto al Gobierno de la Provincia de Salta y el Foro de Representantes del Gran Chaco Americano.
“La cuestión del agua es un tema muy importante que se tocará, no solo en términos de provisión para la familia y la producción, sino también la relación de los pobladores con las dos cuencas principales, del río Pilcomayo y del Bermejo –apuntó-, habrá una mesa para cada uno de ellas”.
Destacó que habrá una mesa que tocará la equidad de género, la igualdad en toda la familia, entre hombres y mujeres, en todas las edades, “para que el desarrollo y el progreso social sea para toda la gente”.
[gallery ids="69049,69050"]
La agenda estará inscrita en el marco de una alianza entre el Estado y la sociedad civil organizada, orientada al diseño de políticas públicas que generen un impacto sustantivo en el progreso social, económico y ambiental de la región, valorando al Chaco como bien público y enmarcado en el cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
Programa
El programa contempla para el primer día; lunes, la apertura oficial a las 11.00, luego la presentación de Redes Chaco: Bienvenida a 10 años de trabajo, después las palabras de autoridades de Bolivia, Paraguay y del senador Mashur Lapad de Argentina. Apertura oficial y palabras del gobernador Juan Manuel Urtubey.
A las 12:00 será el Panel “EMGCH+10 Multiplicando impactos” que será moderado por Carlos Parodi. Participarán referentes del Colectivo de Mujeres, Programa Acción Climática, Coordinadora Indígena y de la Evaluación Eco-regional junto a la mirada desde lo global del Dr. Pablo Canedo. Finalmente las Conclusiones de Jorge Neme de Zicosur.
Luego del almuerzo libre que será a las 13.00, a las 14.30 se iniciarán las mesas de trabajo, en el salón de “Usos Múltiples” se instalará el Foro de Representantes del Gran Chaco Americano, en el salón “Los Nogales” el proyecto PROADAPT y en el salón El Tipal estará Sed Cero.
También estará en el salón Jacarandá el Colectivo de Mujeres, en el salón Los Ceibos la Coordinadora Indígena, en la Sala Alternativa 1 se ubicarán las producciones chaqueñas, en la Sala Alternativa 2 el conversatorio sobre el Futuro de la Cooperación con Pueblos Indígenas y a las 18.00 se espera que sea el cierre de jornada.
El martes 16 se tiene planeado a las 09.00 la apertura de las mesas de trabajo para la construcción de la Agenda del Gran Chaco Americano 2030. En el salón Los Nogales estará “El futuro está en el monte”, en el salón El Tipal el tema “Agua”, en el Jacarandá Videos y Documentales del Chaco y en Los Ceibos la mesa de “Conservación y Áreas de Reserva”.
Además en la Sala Alternativa 2 se tocará el tema “Administración de Parques Nacionales”.
Por la tarde se instalarán en el salón Los Nogales la mesa “Cuencas Pilcomayo y Bermejo”, en El Tipal la de Género y en Los Ceibos la de “Cambio Climático”. A las 18.00 será el acto de clausura presidido por el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Después será el lanzamiento del proyecto de la Unión Europea y la presentación de la Agenda Gran Chaco 2030 para terminar con un acto cultural.
Los temas importantes: agua y conservación
El secretario ejecutivo de Redes Chaco, Pablo Frere, sostuvo que el objetivo del evento construir de manera colectiva una agenda hasta 2030 en el que los temas de agua y conservación sean primordiales.
Apuntó que el evento, como sus tres versiones anteriores, busca darle visibilidad al Chaco en la sociedad y en la prensa de los países que participarán como son Argentina –la anfitriona-, Bolivia y Paraguay, y “tomen nota de lo que hay que trabajar”.
El evento está organizado por Redes Chaco, entidad conformada por un colectivo de instituciones de la sociedad civil, junto al Gobierno de la Provincia de Salta y el Foro de Representantes del Gran Chaco Americano.
“La cuestión del agua es un tema muy importante que se tocará, no solo en términos de provisión para la familia y la producción, sino también la relación de los pobladores con las dos cuencas principales, del río Pilcomayo y del Bermejo –apuntó-, habrá una mesa para cada uno de ellas”.
Destacó que habrá una mesa que tocará la equidad de género, la igualdad en toda la familia, entre hombres y mujeres, en todas las edades, “para que el desarrollo y el progreso social sea para toda la gente”.
[gallery ids="69049,69050"]