Con modificaciones, la Asamblea aprueba POA y lo remite a La Paz
El Plan Operativo Anual para 2018 del Gobierno Departamental de Tarija quedó aprobado en la tarde del viernes 14 después de varias jornadas maratonianas y algunas discrepancias que finalmente fueron subsanadas o incorporadas en la Ley Financial. El documento será remitido ahora a los...



El Plan Operativo Anual para 2018 del Gobierno Departamental de Tarija quedó aprobado en la tarde del viernes 14 después de varias jornadas maratonianas y algunas discrepancias que finalmente fueron subsanadas o incorporadas en la Ley Financial. El documento será remitido ahora a los Ministerios de Planificación y de Finanzas para su consolidación en el presupuesto General del Estado. Ambos ministerios son quienes dan los principales lineamientos, que un año más se han basado en la continuidad de los proyectos licitados por Lino Condori.
El presidente de la Asamblea, Guillermo Vega, indicó que se incorporaron fundamentalmente las demandas de los sectores y algunas prioridades en salud, que pese a tratarse de proyectos nuevos, se entiende serán admitidos a trámite por los Ministerios.
“Había puntos específicos como el Prosol, que finalmente se ha dotado con 45 millones de bolivianos, porque había 30 y es una cantidad insuficiente para los compañeros campesinos. También se han anotado los 15 millones de bolivianos para el resonador magnético para el Hospital San Juan de Dios, que se había anotado con 5 millones, y también se han puesto recursos para la planta de Tratamiento de Aguas de San Blas, que hay que transferir al Gobierno Municipal, se han puesto siete millones” señaló el presidente Vega.
En el tema de los municipios y su demanda de calcular el 8 por ciento consignado en la Ley 206 sobre el total de regalías departamentales y no sobre el 55 por ciento que recibe el nivel central, excluyendo al Chaco, Vega indicó que se ha mantenido los 61 millones de bolivianos anotados por la Gobernación y advertido que el mismo se irá por otro trámite, al tratarse de otra Ley. “No se puede poner ley sobre ley, los interesados deberán acudir a tribunales si creen que es incorrecto”.
La asambleísta María Lourdes Vaca también explicó que se incluyeron recursos para tratar específicamente la violencia contra la mujer en el plan quinquenal, y se dio un plazo de 60 días para modificar el presupuesto y dotar los gastos de funcionamiento e ítems para el hospital Materno Infantil. “Se prevé se concluya en abril del próximo año y es necesario que tenga personal” señaló.
El presupuesto para 2019 cuenta con mayores porcentajes destinados a programas de corte social, mientras que se reducen algunas obras en el plan de inversiones, puesto que se han ido concluyendo o buscando formas alternativas de financiación.
Entre los proyectos priorizados se encuentran los proyectos carreteros para conectar Tarija y el Chaco, además de los recursos para concluir el camino Bermejo – San Antonio. Además son prioridad la culminación de las infraestructuras hospitalarias, como el Materno Infantil y el Hospital Oncológico. Se espera que hasta el año 2020 se consiga liberar la cartera de proyectos iniciados durante la gestión de Lino Condori, fundamentalmente con subgobernaciones y alcaldes, y poder así empezar con nuevos proyectos.
El presupuesto es conservador, pues mantiene estimaciones de ingresos con el barril de petróleo a 45 dólares, veinte menos de lo que está cotizando actualmente y lo que los expertos consideran que mantendrán el año que viene, en ese sentido, se prevé lleguen recursos adicionales por el incremento de regalías.
Fideicomisos y créditos en la consolidación
Para afrontar los proyectos aprobados por Lino Condori sin tener disponibilidad presupuestaria para afrontarlos, se han contratado diferentes fideicomisos y créditos privados, lo que difiere el pago de los mismos en el tiempo, incrementando el servicio de la deuda.
Mientras los créditos privados ascienden a 170 millones de bolivianos para los que ya hay que destinar recursos, los de fideicomiso cuentan con dos años de gracia, por lo que todavía no se empezarían a pagar intereses.
El presidente de la Asamblea, Guillermo Vega, indicó que se incorporaron fundamentalmente las demandas de los sectores y algunas prioridades en salud, que pese a tratarse de proyectos nuevos, se entiende serán admitidos a trámite por los Ministerios.
“Había puntos específicos como el Prosol, que finalmente se ha dotado con 45 millones de bolivianos, porque había 30 y es una cantidad insuficiente para los compañeros campesinos. También se han anotado los 15 millones de bolivianos para el resonador magnético para el Hospital San Juan de Dios, que se había anotado con 5 millones, y también se han puesto recursos para la planta de Tratamiento de Aguas de San Blas, que hay que transferir al Gobierno Municipal, se han puesto siete millones” señaló el presidente Vega.
En el tema de los municipios y su demanda de calcular el 8 por ciento consignado en la Ley 206 sobre el total de regalías departamentales y no sobre el 55 por ciento que recibe el nivel central, excluyendo al Chaco, Vega indicó que se ha mantenido los 61 millones de bolivianos anotados por la Gobernación y advertido que el mismo se irá por otro trámite, al tratarse de otra Ley. “No se puede poner ley sobre ley, los interesados deberán acudir a tribunales si creen que es incorrecto”.
La asambleísta María Lourdes Vaca también explicó que se incluyeron recursos para tratar específicamente la violencia contra la mujer en el plan quinquenal, y se dio un plazo de 60 días para modificar el presupuesto y dotar los gastos de funcionamiento e ítems para el hospital Materno Infantil. “Se prevé se concluya en abril del próximo año y es necesario que tenga personal” señaló.
El presupuesto para 2019 cuenta con mayores porcentajes destinados a programas de corte social, mientras que se reducen algunas obras en el plan de inversiones, puesto que se han ido concluyendo o buscando formas alternativas de financiación.
Entre los proyectos priorizados se encuentran los proyectos carreteros para conectar Tarija y el Chaco, además de los recursos para concluir el camino Bermejo – San Antonio. Además son prioridad la culminación de las infraestructuras hospitalarias, como el Materno Infantil y el Hospital Oncológico. Se espera que hasta el año 2020 se consiga liberar la cartera de proyectos iniciados durante la gestión de Lino Condori, fundamentalmente con subgobernaciones y alcaldes, y poder así empezar con nuevos proyectos.
El presupuesto es conservador, pues mantiene estimaciones de ingresos con el barril de petróleo a 45 dólares, veinte menos de lo que está cotizando actualmente y lo que los expertos consideran que mantendrán el año que viene, en ese sentido, se prevé lleguen recursos adicionales por el incremento de regalías.
Fideicomisos y créditos en la consolidación
Para afrontar los proyectos aprobados por Lino Condori sin tener disponibilidad presupuestaria para afrontarlos, se han contratado diferentes fideicomisos y créditos privados, lo que difiere el pago de los mismos en el tiempo, incrementando el servicio de la deuda.
Mientras los créditos privados ascienden a 170 millones de bolivianos para los que ya hay que destinar recursos, los de fideicomiso cuentan con dos años de gracia, por lo que todavía no se empezarían a pagar intereses.