Sedes en alerta por casos de Leishmaniasis
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) se encuentra en alerta epidemiológica ante el incremento de casos de Leishmaniasis, ya que hasta la fecha suman 60 y la mayoría son autóctonos del municipio de Bermejo. El jefe de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Marcelo Magne, expresó su...



El Servicio Departamental de Salud (Sedes) se encuentra en alerta epidemiológica ante el incremento de casos de Leishmaniasis, ya que hasta la fecha suman 60 y la mayoría son autóctonos del municipio de Bermejo.
El jefe de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Marcelo Magne, expresó su preocupación por el elevado número de casos y recomendó a las personas utilizar mecanismos de protección, como ser repelentes, colocar toldos de malla fina alrededor de las camas y en las ventanas, para evitar contagiarse del virus.
“La Leishmaniasis es una enfermedad de tipo infeccioso causada por un parásito, por lo que las recomendaciones están dadas para las personas que frecuentan zonas con bastante vegetación como en los montes”, dijo.
Enfatizó que la enfermedad también puede transmitirse de madres a hijos y a través de transfusiones de sangre o agujas infectadas, por eso como personal en salud toman las precauciones del caso.
“Los adultos generalmente presentan fiebre que dura entre dos semanas y dos meses, acompañada de fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza la enfermedad y pérdida del apetito, fatiga o úlceras cutáneas que pueden causar cicatrices o desfiguración grave, así como llagas en la nariz, la boca o la garganta”, explicó.
La autoridad de salud refirió que los enfermos en Argentina también han aumentado considerablemente razón por la que organizan una fumigación de toda la zona fronteriza.
La enfermedad es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes y se transmite a los humanos por la picadura de mosquitos hembra infectados. El hábitat natural de los mosquitos causantes de la enfermedad es la selva, por lo que sus víctimas suelen ser personas que viven en el área rural.
El jefe de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Marcelo Magne, expresó su preocupación por el elevado número de casos y recomendó a las personas utilizar mecanismos de protección, como ser repelentes, colocar toldos de malla fina alrededor de las camas y en las ventanas, para evitar contagiarse del virus.
“La Leishmaniasis es una enfermedad de tipo infeccioso causada por un parásito, por lo que las recomendaciones están dadas para las personas que frecuentan zonas con bastante vegetación como en los montes”, dijo.
Enfatizó que la enfermedad también puede transmitirse de madres a hijos y a través de transfusiones de sangre o agujas infectadas, por eso como personal en salud toman las precauciones del caso.
“Los adultos generalmente presentan fiebre que dura entre dos semanas y dos meses, acompañada de fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza la enfermedad y pérdida del apetito, fatiga o úlceras cutáneas que pueden causar cicatrices o desfiguración grave, así como llagas en la nariz, la boca o la garganta”, explicó.
La autoridad de salud refirió que los enfermos en Argentina también han aumentado considerablemente razón por la que organizan una fumigación de toda la zona fronteriza.
La enfermedad es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes y se transmite a los humanos por la picadura de mosquitos hembra infectados. El hábitat natural de los mosquitos causantes de la enfermedad es la selva, por lo que sus víctimas suelen ser personas que viven en el área rural.