Lanzarán un sistema digital con datos hídricos de Tarija
El Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, la organización no gubernamental (ONG) Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa), la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) y la Gobernación lanzarán un sistema de datos digital sobre información hídrica del departamento...



El Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, la organización no gubernamental (ONG) Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa), la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) y la Gobernación lanzarán un sistema de datos digital sobre información hídrica del departamento para fortalecer las investigaciones del aérea, informó el director del Servicio Departamental de Gestión Integral del Agua de Tarija (Sedegia), Alfonso Blanco López.
El Sistema de Información Hídrica de Tarija (Sihita) es una plataforma de datos que contará con la información y programas hídricos de las cuencas que atraviesan el departamento para facilitar el acceso a investigaciones. Los recursos para realizar el coteo de datos, trasladarlos y transformarlos a formato digital están subvencionados mediante cooperación internacional, por lo que no le requiere un costo a la Gobernación.
“Tenemos un repositorio de información en la web al cual podemos acceder para conocer el manejo de los recursos hídricos. Vamos a lanzarlo las próximas semanas y lo interesante es que no estará vinculada directamente con los sitios oficiales del Gobierno. Próximamente nos estaremos enlazando al sistema nacional”, explicó Blanco.
Si bien el trabajo será complementario con los nuevos datos e información que se suba a la página web que es www.sihita.org, el grupo de técnicos en el área estuvo trabajando al respecto durante ocho meses y se actualizarán de manera permanente.
“También necesitamos hacer un control de calidad, no podemos subir documentos que no estén completos, que no tengan autor. Tienen que cumplir los requisitos, prácticamente estamos trabajando desde finales del año pasado cuando salió un decreto departamental 23/2017”, indicó y explicó que esta normativa se basa en la creación del Sihita como instrumento fundamental de apoyo a la implementación de la política departamental de gestión integral de los recursos hídricos del departamento de Tarija.
A su vez, Blanco indicó que en el departamento existen cuatro cuencas centrales que fueron estudiadas; la cuenca del río Guadalquivir, la cuenca del río Pilcomayo, la cuenca del río Bermejo y la cuenca del río Grande de Tarija.
El Sistema de Información Hídrica de Tarija (Sihita) es una plataforma de datos que contará con la información y programas hídricos de las cuencas que atraviesan el departamento para facilitar el acceso a investigaciones. Los recursos para realizar el coteo de datos, trasladarlos y transformarlos a formato digital están subvencionados mediante cooperación internacional, por lo que no le requiere un costo a la Gobernación.
“Tenemos un repositorio de información en la web al cual podemos acceder para conocer el manejo de los recursos hídricos. Vamos a lanzarlo las próximas semanas y lo interesante es que no estará vinculada directamente con los sitios oficiales del Gobierno. Próximamente nos estaremos enlazando al sistema nacional”, explicó Blanco.
Si bien el trabajo será complementario con los nuevos datos e información que se suba a la página web que es www.sihita.org, el grupo de técnicos en el área estuvo trabajando al respecto durante ocho meses y se actualizarán de manera permanente.
“También necesitamos hacer un control de calidad, no podemos subir documentos que no estén completos, que no tengan autor. Tienen que cumplir los requisitos, prácticamente estamos trabajando desde finales del año pasado cuando salió un decreto departamental 23/2017”, indicó y explicó que esta normativa se basa en la creación del Sihita como instrumento fundamental de apoyo a la implementación de la política departamental de gestión integral de los recursos hídricos del departamento de Tarija.
A su vez, Blanco indicó que en el departamento existen cuatro cuencas centrales que fueron estudiadas; la cuenca del río Guadalquivir, la cuenca del río Pilcomayo, la cuenca del río Bermejo y la cuenca del río Grande de Tarija.