Comisión binacional vigila presencia de la langosta
Equipos técnicos de Bolivia y Argentina realizaron una inspección en áreas fronterizas de ambos países, con el propósito de controlar posibles brotes de plaga de langosta. Con la finalidad de conocer cuál es la situación actual de la plaga de la langosta voladora en el departamento de...



Equipos técnicos de Bolivia y Argentina realizaron una inspección en áreas fronterizas de ambos países, con el propósito de controlar posibles brotes de plaga de langosta.
Con la finalidad de conocer cuál es la situación actual de la plaga de la langosta voladora en el departamento de Tarija y algunas áreas limítrofes con la Argentina, personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina realizaron una inspección en una extensión de 800 mil hectáreas.
Fredy Colque, coordinador nacional del Programa Langosta del Senasag, institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, informó que las acciones tuvieron como marco el Plan Regional de Manejo de Langosta Sudamericana, suscrito en octubre de 2017 entre ambos países y Paraguay, que establece una estrategia conjunta para afrontar la problemática de la plaga.
Indicó que el equipo de técnicos realizó 62 inspecciones en una extensión de 800 mil hectáreas delimitadas al sur por la localidad salteña de Pichanal, al norte por La Mamora y Gutiérrez (Bolivia).
Colque sostuvo que las acciones de campo fueron acompañadas con entrevistas a productores y pobladores rurales, a quienes se les consultó sobre el conocimiento de la plaga y el eventual avistamiento de mangas de langostas en el último período.
“La ausencia de langostas en la zona fronteriza entre Bolivia y la Argentina fue constatada por un monitoreo conjunto realizado por los servicios fitosanitarios nacionales de ambos países. Esta situación coincide con la del resto de la región, donde la visibilidad de los insectos voladores es prácticamente nula”, aclaró el coordinador.
La autoridad resaltó que de la inspección participaron profesionales del Senasag y técnicos del Municipio y la Gobernación de Bermejo, mientras que del lado argentino, junto a los profesionales del Senasa, conformaron el plantel técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy y de la Secretaría de Asuntos Agrarios de Salta.
Con la finalidad de conocer cuál es la situación actual de la plaga de la langosta voladora en el departamento de Tarija y algunas áreas limítrofes con la Argentina, personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina realizaron una inspección en una extensión de 800 mil hectáreas.
Fredy Colque, coordinador nacional del Programa Langosta del Senasag, institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, informó que las acciones tuvieron como marco el Plan Regional de Manejo de Langosta Sudamericana, suscrito en octubre de 2017 entre ambos países y Paraguay, que establece una estrategia conjunta para afrontar la problemática de la plaga.
Indicó que el equipo de técnicos realizó 62 inspecciones en una extensión de 800 mil hectáreas delimitadas al sur por la localidad salteña de Pichanal, al norte por La Mamora y Gutiérrez (Bolivia).
Colque sostuvo que las acciones de campo fueron acompañadas con entrevistas a productores y pobladores rurales, a quienes se les consultó sobre el conocimiento de la plaga y el eventual avistamiento de mangas de langostas en el último período.
“La ausencia de langostas en la zona fronteriza entre Bolivia y la Argentina fue constatada por un monitoreo conjunto realizado por los servicios fitosanitarios nacionales de ambos países. Esta situación coincide con la del resto de la región, donde la visibilidad de los insectos voladores es prácticamente nula”, aclaró el coordinador.
La autoridad resaltó que de la inspección participaron profesionales del Senasag y técnicos del Municipio y la Gobernación de Bermejo, mientras que del lado argentino, junto a los profesionales del Senasa, conformaron el plantel técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy y de la Secretaría de Asuntos Agrarios de Salta.