Gobernación licitará la canasta para los adultos mayores el 2019
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) designó la tutela de la licitación de la canasta alimentaria 2019, que beneficia a los adultos mayores, a la Gobernación de Tarija, despojando este proyecto a la Subgobernación de Cercado, informó el secretario de Desarrollo Productivo, Fernando...



El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) designó la tutela de la licitación de la canasta alimentaria 2019, que beneficia a los adultos mayores, a la Gobernación de Tarija, despojando este proyecto a la Subgobernación de Cercado, informó el secretario de Desarrollo Productivo, Fernando Barrientos.
Sin embargo, Paul Mendoza, coordinador General de la Subgobernación de Cercado, dijo que esta decisión es aún desconocida por parte de la institución porque se encuentra cerrando la canasta 2017 y en proceso de licitar la canasta 2018. “Por falta de empresas que se habían presentado se declaró desierta, pero nuevamente subimos al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes)”, expresó.
La finalidad para que la Gobernación tome estas medidas, según el secretario, es garantizar su entrega y que los productos escogidos para dar el paquete alimentario no tengan tantas diferencias entre los municipios beneficiarios.
“La Gobernación ha decidido que a partir de la gestión 2019 sea ella quien lleve adelante los procesos de licitación de la canasta alimentaria para que en consenso con adultos de la tercera edad y los productores departamentales se puedan desarrollar los mismos”, expuso Barrientos y explicó que el subgobernador de Cercado, Johnny Torres, perdió la tutela de la licitación en una sentencia del TCP.
“Además esto va a permitir que hagamos también un presupuesto equilibrado para que no hayan adultos de la tercera edad en un municipio o provincia que reciban mucho menos a otro adulto mayor de otro municipio o provincia, además queremos garantizar que desde el primer bimestre del año se pueda entregar este beneficio”, expuso.
En este sentido, no se seguirá con el lineamiento de la canasta alimentaria que en la actualidad se estableció y cambiarán tanto los productos como las empresas productoras. Según la Gobernación, se priorizará con los productores locales y departamentales, y no tomarán en cuenta a los comerciantes distribuidores. “Ya no van a ser procesos de licitación orientados a comerciantes o a distribuidores que subcontratan productores locales, van a ser exclusivamente a productores locales y departamentales para que los más de 35 millones de bolivianos se queden en el departamento de Tarija”, manifestó Barrientos.
En el mismo sentido, el coordinador de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Tarija (Cadepia), Néstor Tapia, señaló que el sector se encuentra satisfecho con la resolución porque les permitirá apuntar al trabajo que lleva realizando como Cámara de la Pequeña Empresa para hacer conocer a las autoridades la necesidades que se tiene de cuidar los propios mercados.
“Esos mercados deben estar dirigidos principalmente para nuestra gente productiva, porque son nuestros propios recursos y siempre hemos pensando que debe favorecer a nuestros productores, por tanto con dicha resolución nos da la razón considerando que tenemos el apoyo del gobernador Oliva con el Decreto 019 que estipula y pone todas la pautas de cómo se debería haber hecho en gestiones pasadas el beneficio de la canasta alimentaria”, expresó Tapia.
Canasta con productos de la región
El 80% de los productos de la canasta alimentaria son producidos en el departamento y son entregados a 20 mil beneficiarios cinco veces al año. La canasta cuenta con 13 productos como: avena con chía de 300 gramos, leche en polvo de 760 gramos, aceite comestible de 900 miligramos, azúcar de un kilo, fideo de un kilo, arroz de un kilo, quinua de 200 gramos, galletas de quinua de 360 gramos, harina de trigo de un kilo, refresco de linaza de 400 gramos, dulce de leche, mermelada de 300 gramos y 12 unidades de huevos
Sin embargo, Paul Mendoza, coordinador General de la Subgobernación de Cercado, dijo que esta decisión es aún desconocida por parte de la institución porque se encuentra cerrando la canasta 2017 y en proceso de licitar la canasta 2018. “Por falta de empresas que se habían presentado se declaró desierta, pero nuevamente subimos al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes)”, expresó.
La finalidad para que la Gobernación tome estas medidas, según el secretario, es garantizar su entrega y que los productos escogidos para dar el paquete alimentario no tengan tantas diferencias entre los municipios beneficiarios.
“La Gobernación ha decidido que a partir de la gestión 2019 sea ella quien lleve adelante los procesos de licitación de la canasta alimentaria para que en consenso con adultos de la tercera edad y los productores departamentales se puedan desarrollar los mismos”, expuso Barrientos y explicó que el subgobernador de Cercado, Johnny Torres, perdió la tutela de la licitación en una sentencia del TCP.
“Además esto va a permitir que hagamos también un presupuesto equilibrado para que no hayan adultos de la tercera edad en un municipio o provincia que reciban mucho menos a otro adulto mayor de otro municipio o provincia, además queremos garantizar que desde el primer bimestre del año se pueda entregar este beneficio”, expuso.
En este sentido, no se seguirá con el lineamiento de la canasta alimentaria que en la actualidad se estableció y cambiarán tanto los productos como las empresas productoras. Según la Gobernación, se priorizará con los productores locales y departamentales, y no tomarán en cuenta a los comerciantes distribuidores. “Ya no van a ser procesos de licitación orientados a comerciantes o a distribuidores que subcontratan productores locales, van a ser exclusivamente a productores locales y departamentales para que los más de 35 millones de bolivianos se queden en el departamento de Tarija”, manifestó Barrientos.
En el mismo sentido, el coordinador de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Tarija (Cadepia), Néstor Tapia, señaló que el sector se encuentra satisfecho con la resolución porque les permitirá apuntar al trabajo que lleva realizando como Cámara de la Pequeña Empresa para hacer conocer a las autoridades la necesidades que se tiene de cuidar los propios mercados.
“Esos mercados deben estar dirigidos principalmente para nuestra gente productiva, porque son nuestros propios recursos y siempre hemos pensando que debe favorecer a nuestros productores, por tanto con dicha resolución nos da la razón considerando que tenemos el apoyo del gobernador Oliva con el Decreto 019 que estipula y pone todas la pautas de cómo se debería haber hecho en gestiones pasadas el beneficio de la canasta alimentaria”, expresó Tapia.
Canasta con productos de la región
El 80% de los productos de la canasta alimentaria son producidos en el departamento y son entregados a 20 mil beneficiarios cinco veces al año. La canasta cuenta con 13 productos como: avena con chía de 300 gramos, leche en polvo de 760 gramos, aceite comestible de 900 miligramos, azúcar de un kilo, fideo de un kilo, arroz de un kilo, quinua de 200 gramos, galletas de quinua de 360 gramos, harina de trigo de un kilo, refresco de linaza de 400 gramos, dulce de leche, mermelada de 300 gramos y 12 unidades de huevos