Buscan insertar nuevos proyectos de pre inversión en el POA 2019
La Gobernación de Tarija espera que el Gobierno central permita la inscripción de nuevos proyectos de pre inversión para el 2019. De lo contrario significaría cortar el ciclo de la gestión de proyectos públicos. Y es que en los últimos dos años solo se permitió continuar con las obras...



La Gobernación de Tarija espera que el Gobierno central permita la inscripción de nuevos proyectos de pre inversión para el 2019. De lo contrario significaría cortar el ciclo de la gestión de proyectos públicos. Y es que en los últimos dos años solo se permitió continuar con las obras que empezaron el exgobernador Lino Condori y Mario Cossío.
A la fecha, al margen del Chaco, Tarija elabora un borrador del Programa Operativo Anual 2019 (POA) sobre un techo presupuestario de 661 millones de bolivianos, incluida las regalías. Pero el Gobierno nacional acostumbra a hacer conocer el monto oficial en la primera quincena de agosto. En base a ello, el ejecutivo departamental debe hacer los ajustes, ya sea para reducir o para aumentar la inversión.
El secretario de Planificación de la Gobernación, Karím Leyton, recordó que desde el 2016 el Gobierno no les deja inscribir nuevos proyectos, incluso cuando el legislativo departamental también lo aprobó. Es así que se espera que este año, por lo menos, les dejen insertar estudios de pre inversión, de lo contrario significaría coartar el ciclo de la gestión de proyectos.
En ese sentido, el funcionario explicó que si no se permite hacer ese tipo de estudios, a futuro no se podrá hacer inversiones, porque el proceso natural de la gestión se genera desde la pre inversión.
“Esperemos que habiendo depurado la cartera de proyectos y haber hecho una priorización, además de desahogar la deuda de planillas impagas a través de los financiamientos, se tenga la posibilidad de hacer nuevos proyectos-comentó Leyton-. Se procederá de esa manera, esperemos que el Gobierno central entienda que debe existir continuidad en la inversión pública, la cual inicia con los estudios de pre inversión. Todavía no tenemos una comunicación oficial si nos dejarán o no inscribir nuevas obras”.
Por su parte, la secretaria de Obras Públicas de la Gobernación, Ana María Barja, sostuvo que la postura del Gobierno, en los anteriores años, fue que primero se termine lo antiguo y recién insertar nuevos proyectos. Sin embargo, ella considera que hay nuevas iniciativas que darán soluciones a la problemática y realidad del departamento, las cuales necesitan ser ejecutadas.
En ese sentido, la funcionaria explicó que hay nuevos desafíos, todos enmarcados en políticas públicas de prioridad, como es el tema de agua potable y de riego, servicios básicos y proyectos de salud, por ello necesitan la apertura del Gobierno nacional.
La secretaria sostiene que con la pre inversión se busca cumplir con las obras complementarias para solucionar el tema agua, además de cumplir con los convenios que hicieron para los proyectos concurrentes.
“Estamos en un momento en el que se requiere mayores recursos de los que ingresan. Se trabajó para conseguir préstamos y fideicomisos, los cuales fueron a coadyuvar a obras antiguas. Entonces se ha oxigenado la continuidad de la ejecución de obras y cumplir con los tiempos establecidos-comentó Barja-. Ahora necesitamos que nos dejen inscribir para la pre inversión de nuevos proyectos”.
Al respecto, el presidente de la ALDT, Guillermo Vega, explicó que la restricción del Gobierno se refiere a temas de proyectos de construcción, más no a los de salud o educación por ejemplo. Por ello, recordó que eso se analizará cuando la Gobernación envié su POA, que tiene plazo hasta el 15 de agosto.
Ley dividió el POA del Chaco con el de Tarija
La Ley Transitoria Nº 927/2017 para conformar el Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, dividió el POA 2018 entre la administración central y la administración regional, que perciben respectivamente un 55 y un 45 por ciento de los ingresos totales por regalías hidrocarburíferas. Es así que Tarija contó para el 2018 con un presupuesto de 1.100 millones de bolivianos, para inversión en proyectos y programas en ocho de once municipios.
[gallery ids="48037,48038"]
A la fecha, al margen del Chaco, Tarija elabora un borrador del Programa Operativo Anual 2019 (POA) sobre un techo presupuestario de 661 millones de bolivianos, incluida las regalías. Pero el Gobierno nacional acostumbra a hacer conocer el monto oficial en la primera quincena de agosto. En base a ello, el ejecutivo departamental debe hacer los ajustes, ya sea para reducir o para aumentar la inversión.
El secretario de Planificación de la Gobernación, Karím Leyton, recordó que desde el 2016 el Gobierno no les deja inscribir nuevos proyectos, incluso cuando el legislativo departamental también lo aprobó. Es así que se espera que este año, por lo menos, les dejen insertar estudios de pre inversión, de lo contrario significaría coartar el ciclo de la gestión de proyectos.
En ese sentido, el funcionario explicó que si no se permite hacer ese tipo de estudios, a futuro no se podrá hacer inversiones, porque el proceso natural de la gestión se genera desde la pre inversión.
“Esperemos que habiendo depurado la cartera de proyectos y haber hecho una priorización, además de desahogar la deuda de planillas impagas a través de los financiamientos, se tenga la posibilidad de hacer nuevos proyectos-comentó Leyton-. Se procederá de esa manera, esperemos que el Gobierno central entienda que debe existir continuidad en la inversión pública, la cual inicia con los estudios de pre inversión. Todavía no tenemos una comunicación oficial si nos dejarán o no inscribir nuevas obras”.
Por su parte, la secretaria de Obras Públicas de la Gobernación, Ana María Barja, sostuvo que la postura del Gobierno, en los anteriores años, fue que primero se termine lo antiguo y recién insertar nuevos proyectos. Sin embargo, ella considera que hay nuevas iniciativas que darán soluciones a la problemática y realidad del departamento, las cuales necesitan ser ejecutadas.
En ese sentido, la funcionaria explicó que hay nuevos desafíos, todos enmarcados en políticas públicas de prioridad, como es el tema de agua potable y de riego, servicios básicos y proyectos de salud, por ello necesitan la apertura del Gobierno nacional.
La secretaria sostiene que con la pre inversión se busca cumplir con las obras complementarias para solucionar el tema agua, además de cumplir con los convenios que hicieron para los proyectos concurrentes.
“Estamos en un momento en el que se requiere mayores recursos de los que ingresan. Se trabajó para conseguir préstamos y fideicomisos, los cuales fueron a coadyuvar a obras antiguas. Entonces se ha oxigenado la continuidad de la ejecución de obras y cumplir con los tiempos establecidos-comentó Barja-. Ahora necesitamos que nos dejen inscribir para la pre inversión de nuevos proyectos”.
Al respecto, el presidente de la ALDT, Guillermo Vega, explicó que la restricción del Gobierno se refiere a temas de proyectos de construcción, más no a los de salud o educación por ejemplo. Por ello, recordó que eso se analizará cuando la Gobernación envié su POA, que tiene plazo hasta el 15 de agosto.
Ley dividió el POA del Chaco con el de Tarija
La Ley Transitoria Nº 927/2017 para conformar el Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, dividió el POA 2018 entre la administración central y la administración regional, que perciben respectivamente un 55 y un 45 por ciento de los ingresos totales por regalías hidrocarburíferas. Es así que Tarija contó para el 2018 con un presupuesto de 1.100 millones de bolivianos, para inversión en proyectos y programas en ocho de once municipios.
[gallery ids="48037,48038"]