Dudas y silencios acompañan los TCF “increíbles” de Miraflores
Nadie en el Ministerio de Hidrocarburos ni en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha dado explicaciones de por qué en primer término se anunció la exploración en Miraflores “de Villa Montes” en abril y en Miraflores “de Chuquisaca” el miércoles. El silencio fue...



Nadie en el Ministerio de Hidrocarburos ni en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha dado explicaciones de por qué en primer término se anunció la exploración en Miraflores “de Villa Montes” en abril y en Miraflores “de Chuquisaca” el miércoles. El silencio fue cubierto por autoridades más críticas que no solo critican el burdo intento de confundir a la opinión pública, sino también las “exageraciones” respecto a la capacidad estimada, que en abril era de 100 Trillones de Pies Cúbicos y el miércoles de 400. Algo “increíble” según las propias palabras del ministro Luis Alberto Sánchez, que ponderó las proyecciones de la empresa Cancambria Energy Corp.
El senador Fernando Campero fue el más crítico contra la estrategia del Ministerio y puso en cuestión la credibilidad de la empresa canadiense, puesto que su rastro en internet es prácticamente insignificante. En las últimas semanas ha aparecido una página web de presentación sin sectores sensibles ni otras pestañas donde se amplíe información o se conozcan otros proyectos que la empresa esté abordando en otros países.
Campero recordó los antecedentes, pues el 12 de abril en un acto celebrado en el Hotel Los Parrales de Tarija y que contó con la presencia de Evo Morales, las principales petroleras que operan en Tarija presentaron sus proyectos: Shell habló del pozo Jaguar X6, ya en perforación, Petrobras del Sábalo 6, etc. El protagonista estrella en aquella cita fue Cancambria Energy Corp, al que se le adjudicó en evaluación el campo de Miraflores.
En el acto de abril en Tarija se habló nítidamente de la especialidad de la empresa canadiense y se presentó, como es costumbre, como una gran idea para Bolivia. La empresa es especialista en la fractura hidráulica, el temido “fracking”, y en esas su CEO, Cristopher Cornelius, incluso se permitió bromear sobre los muchos pozos que se iban a perforar en la amplia zona adjudicada. De aquellas estimaciones surgen los 100 TCF de Miraflores convertidos en la jornada del miércoles en Chuquisaca en 400 TCF, sin embargo nadie volvió a hablar de fractura hidráulica ni de fracking.
El “fracking” es una técnica que acorta los plazos exploratorios y acelera la producción, ya que horizontalmente se llega a la altura del reservorio y desde ahí se perfora horizontalmente, se llena el tubo de explosivos y, tras la detonación que libera el hidrocarburo de la pizarra, se inyecta agua y químicos para sacarlo a superficie. Cancambria pretende iniciar perforaciones en el primer trimestre de 2019. Los ambientalistas advierten del daño irreversible que puede hacer en el acuífero. El Gobierno mira para otro lado y convoca un Congreso sobre energías limpias.
“Vamos a poder ser autocríticos, analizar propuestas y aportes importantes para mejorar. Este será el mejor escenario para canalizar propuestas, evaluar el tema de reservas, producción, petroquímica, proyectos, inversiones, alternativas de nuevos combustibles”, dijo el ministro Sánchezen la presentación del Foro que se desarrollará en Santa Cruz a finales de mes a tiempo de recalcar la importancia de la coordinación del sector público y privado.
“Ahora estamos aquí dos sectores tan importantes, como el privado, que mueve la economía y el estatal. No podemos permitir que sigan dañando al sector que es el pilar más importante de la economía en Bolivia”.
Foro del Gas, petroquímica y carburantes verdes
El “1er Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes Bolivia 2018” se desarrollará del 28 al 31 de agosto próximos, en el Centro de Convenciones de la Fexpocruz en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El evento busca generar sinergias entre el sector público y privado, con el aporte de CEO´s de las empresas más importantes de hidrocarburos del mundo, organismos internacionales de gas y petróleo, autoridades de la industria hidrocarburífera del país y renombrados conferencistas internacionales del rubro.
[gallery ids="46912,46913"]
El senador Fernando Campero fue el más crítico contra la estrategia del Ministerio y puso en cuestión la credibilidad de la empresa canadiense, puesto que su rastro en internet es prácticamente insignificante. En las últimas semanas ha aparecido una página web de presentación sin sectores sensibles ni otras pestañas donde se amplíe información o se conozcan otros proyectos que la empresa esté abordando en otros países.
Campero recordó los antecedentes, pues el 12 de abril en un acto celebrado en el Hotel Los Parrales de Tarija y que contó con la presencia de Evo Morales, las principales petroleras que operan en Tarija presentaron sus proyectos: Shell habló del pozo Jaguar X6, ya en perforación, Petrobras del Sábalo 6, etc. El protagonista estrella en aquella cita fue Cancambria Energy Corp, al que se le adjudicó en evaluación el campo de Miraflores.
En el acto de abril en Tarija se habló nítidamente de la especialidad de la empresa canadiense y se presentó, como es costumbre, como una gran idea para Bolivia. La empresa es especialista en la fractura hidráulica, el temido “fracking”, y en esas su CEO, Cristopher Cornelius, incluso se permitió bromear sobre los muchos pozos que se iban a perforar en la amplia zona adjudicada. De aquellas estimaciones surgen los 100 TCF de Miraflores convertidos en la jornada del miércoles en Chuquisaca en 400 TCF, sin embargo nadie volvió a hablar de fractura hidráulica ni de fracking.
El “fracking” es una técnica que acorta los plazos exploratorios y acelera la producción, ya que horizontalmente se llega a la altura del reservorio y desde ahí se perfora horizontalmente, se llena el tubo de explosivos y, tras la detonación que libera el hidrocarburo de la pizarra, se inyecta agua y químicos para sacarlo a superficie. Cancambria pretende iniciar perforaciones en el primer trimestre de 2019. Los ambientalistas advierten del daño irreversible que puede hacer en el acuífero. El Gobierno mira para otro lado y convoca un Congreso sobre energías limpias.
“Vamos a poder ser autocríticos, analizar propuestas y aportes importantes para mejorar. Este será el mejor escenario para canalizar propuestas, evaluar el tema de reservas, producción, petroquímica, proyectos, inversiones, alternativas de nuevos combustibles”, dijo el ministro Sánchezen la presentación del Foro que se desarrollará en Santa Cruz a finales de mes a tiempo de recalcar la importancia de la coordinación del sector público y privado.
“Ahora estamos aquí dos sectores tan importantes, como el privado, que mueve la economía y el estatal. No podemos permitir que sigan dañando al sector que es el pilar más importante de la economía en Bolivia”.
Foro del Gas, petroquímica y carburantes verdes
El “1er Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes Bolivia 2018” se desarrollará del 28 al 31 de agosto próximos, en el Centro de Convenciones de la Fexpocruz en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El evento busca generar sinergias entre el sector público y privado, con el aporte de CEO´s de las empresas más importantes de hidrocarburos del mundo, organismos internacionales de gas y petróleo, autoridades de la industria hidrocarburífera del país y renombrados conferencistas internacionales del rubro.
[gallery ids="46912,46913"]