Borrador de ley de APP logra consenso y se eleva al pleno
La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), la Federación de Empresarios Privados (FEPT) y la Gobernación llegaron a un acuerdo frente a las propuestas de la ley de Alianzas Público Privada (APP) y realizarán un borrador para elevarlo al pleno. El secretario de Coordinación de la...



La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), la Federación de Empresarios Privados (FEPT) y la Gobernación llegaron a un acuerdo frente a las propuestas de la ley de Alianzas Público Privada (APP) y realizarán un borrador para elevarlo al pleno. El secretario de Coordinación de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, indicó que este proyecto de ley pondrá en el centro del debate departamental al sector productivo privado.
La aprobación de esta propuesta será el instrumento base, por lo que se acordó convocar al Servicio Estatal de Autonomías (SEA) para que forme parte del borrador final y pueda ser enviado al Ministerio de Planificación, mientras una Comisión de Cooperación, compuesta por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revisará el documento para que retorne a la Asamblea y pueda ser tratado.
“Hemos tenido una reunión con el personal técnico de la Asamblea y estamos avanzando en la compatibilización en el proyecto de la ley de Alianza Público Privado que sin duda va a generar un nuevo momento en la concepción del desarrollo en Tarija”, manifestó Peralta.
Las autoridades explicaron que el modelo de la ley de APP podrá servir para los demás departamentos que pretendan tomar esa iniciativa. El sector empresarial, por su parte, indicó que tiene la intención de conformar alianzas público privadas con algunas empresas existentes en el departamento. La fábrica de cítricos en Bermejo, será una de las primeras en obtener las inversiones privadas para poder impulsar su producción. Sin embargo, se recalcó que las inversiones serán propicias mientras existan garantías.
“Lamentar que solo sean tres países que no tienen legislación de APP, entre ellos está Bolivia, la Guyana y Haití. Todos los países del continente están recibiendo millonarias inversiones en base a estos mecanismos. Chile, Costa Rica, Argentina y Colombia están apalancando inversiones muy importantes y esperamos que Tarija sea la que proponga al país un nuevo modelo de desarrollo”, señaló Peralta y argumentó que no se debe repetir el error de esperar que la renta petrolera sea el principal sustento del departamento.
En su momento, la propuesta fue trabajada por asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) para desarrollar una ley con diferentes características y aspectos, pero no se contrapone con la primera propuesta del sector privado, por lo que la propuesta final incluirá en un solo documento los alcances para el desarrollo de las empresas público-departamentales y las APP.
El proyecto para las APP se enmarca en la denominada “Ley de Diversificación Económica y Productiva” y es un como un modelo alternativo para gestionar financiamiento, incorporar experiencia e innovación mediante los recursos privados del sector empresarial tanto local, nacional e internacional que encuentre interés en la producción de Tarija con proyectos públicos. Asimismo, el Decreto Supremo 3469 tiene el objetivo de establecer preceptos y el contenido mínimo de los contratos de Alianzas Estratégicas de Inversión Conjunta entre el sector público-privado nacional y/o extranjero.
Esa norma es la reglamentación a la Ley Nº 466 de la Empresa Pública, del 26 de diciembre de 2013, y a la Ley Nº 516 de Promoción de Inversiones, del 4 de abril de 2014.
Empresarios del Chaco aprobaron las APP
La propuesta de la APP fue divulgada con amplitud en el Segundo Encuentro Empresarial Visión de Desarrollo Económico Sostenible, Industrial y Petroquímico del Gran Chaco que se llevó adelante en Yacuiba el 2017. La presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Yacuiba, María Isabel Oller, afirmó que las APP surgen como una alternativa para atraer inversiones y reactivar la economía regional afectada por la caída de los ingresos de la renta petrolera y la devaluación del peso argentino en los últimos años.
[gallery ids="46875,46879"]
La aprobación de esta propuesta será el instrumento base, por lo que se acordó convocar al Servicio Estatal de Autonomías (SEA) para que forme parte del borrador final y pueda ser enviado al Ministerio de Planificación, mientras una Comisión de Cooperación, compuesta por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revisará el documento para que retorne a la Asamblea y pueda ser tratado.
“Hemos tenido una reunión con el personal técnico de la Asamblea y estamos avanzando en la compatibilización en el proyecto de la ley de Alianza Público Privado que sin duda va a generar un nuevo momento en la concepción del desarrollo en Tarija”, manifestó Peralta.
Las autoridades explicaron que el modelo de la ley de APP podrá servir para los demás departamentos que pretendan tomar esa iniciativa. El sector empresarial, por su parte, indicó que tiene la intención de conformar alianzas público privadas con algunas empresas existentes en el departamento. La fábrica de cítricos en Bermejo, será una de las primeras en obtener las inversiones privadas para poder impulsar su producción. Sin embargo, se recalcó que las inversiones serán propicias mientras existan garantías.
“Lamentar que solo sean tres países que no tienen legislación de APP, entre ellos está Bolivia, la Guyana y Haití. Todos los países del continente están recibiendo millonarias inversiones en base a estos mecanismos. Chile, Costa Rica, Argentina y Colombia están apalancando inversiones muy importantes y esperamos que Tarija sea la que proponga al país un nuevo modelo de desarrollo”, señaló Peralta y argumentó que no se debe repetir el error de esperar que la renta petrolera sea el principal sustento del departamento.
En su momento, la propuesta fue trabajada por asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) para desarrollar una ley con diferentes características y aspectos, pero no se contrapone con la primera propuesta del sector privado, por lo que la propuesta final incluirá en un solo documento los alcances para el desarrollo de las empresas público-departamentales y las APP.
El proyecto para las APP se enmarca en la denominada “Ley de Diversificación Económica y Productiva” y es un como un modelo alternativo para gestionar financiamiento, incorporar experiencia e innovación mediante los recursos privados del sector empresarial tanto local, nacional e internacional que encuentre interés en la producción de Tarija con proyectos públicos. Asimismo, el Decreto Supremo 3469 tiene el objetivo de establecer preceptos y el contenido mínimo de los contratos de Alianzas Estratégicas de Inversión Conjunta entre el sector público-privado nacional y/o extranjero.
Esa norma es la reglamentación a la Ley Nº 466 de la Empresa Pública, del 26 de diciembre de 2013, y a la Ley Nº 516 de Promoción de Inversiones, del 4 de abril de 2014.
Empresarios del Chaco aprobaron las APP
La propuesta de la APP fue divulgada con amplitud en el Segundo Encuentro Empresarial Visión de Desarrollo Económico Sostenible, Industrial y Petroquímico del Gran Chaco que se llevó adelante en Yacuiba el 2017. La presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Yacuiba, María Isabel Oller, afirmó que las APP surgen como una alternativa para atraer inversiones y reactivar la economía regional afectada por la caída de los ingresos de la renta petrolera y la devaluación del peso argentino en los últimos años.
[gallery ids="46875,46879"]