Aumento de volúmenes y precios del gas augura incremento en POA
Mientras el reformulado al Plan Operativo Anual 2018 sigue siendo un misterio en el que la Gobernación no quiere ahondar, los datos de precios y volúmenes de gas exportado siguen dando síntomas de recuperación. El precio del barril de petróleo WTI, con el que se calcula la exportación...



Mientras el reformulado al Plan Operativo Anual 2018 sigue siendo un misterio en el que la Gobernación no quiere ahondar, los datos de precios y volúmenes de gas exportado siguen dando síntomas de recuperación.
El precio del barril de petróleo WTI, con el que se calcula la exportación tanto a Brasil como a Argentina, oscila en los 68 – 69 dólares y en diferentes momentos del año ha tocado los 75. En promedio ha estado 22 dólares por encima del contemplado en el presupuesto 2018, que se cerró en los 45 dólares conservadores con el que se armó luego del desfase de 2015.
La otra buena noticia divulgada ayer por el Ministerio de Economía fue el buen desempeño en lo que a volúmenes se refiere durante el primer trimestre de este año.
“Se ha recuperado la venta de gas a los vecinos países, las línea rojas de este año muestran que ha ido de 19 a 24,5 millones de metros cúbicos al día (MMm3/d) a abril y en el caso de Argentina el 2018 está por encima del promedio que se enviaba (el 2017). Con estos datos nos colocamos como la economía de mayor crecimiento”, afirmó el ministro de Economía, Mario Guillén.
Según los cuadros oficiales, en el caso de Brasil se pasó de venderle 19 MMm3/d en promedio el 2017 a 24,5 MMc3/d al primer trimestre de este año, mientras que a Argentina, segundo mercado de exportación de importancia, se le aumentó los volúmenes de 18 MMmc3/d a 18,9 MMm3/d.
Evolución
Brasil tiene contrato firmado hasta 2019. El volumen que puede nominar diariamente es de 30,5 millones de metros cúbicos diarios, una cantidad que Brasil utilizó hasta octubre de 2016, apenas dos meses después de la caída de la presidenta Dilma Rousseff en su juicio parlamentario. El Gobierno de Temer, de línea liberal clásica, cambió la política que los aliados de Evo Morales sostuvieron durante años hasta el punto de no superar los 15 millones de metros cúbicos en enero de 2017. Desde entonces se fue recuperando lentamente hasta llegar a los 30 en abril, volver a caer a los 15 en junio y sostenerse en los 25 hasta finales de año. En el mismo periodo de 2018 se pidieron hasta 5 millones de metros cúbicos menos, lo cual es un buen indicador en la materia.
El contrato con Brasil contempla un mínimo que el país vecino está obligado a pagar, que son 24 millones de metros cúbicos, en ese sentido luego de la consolidación del nuevo Gobierno, que entró con un ajuste fuerte y cuidando las divisas, se ha ceñido a la cifra pactada. Desde la Fundación Jubileo explican que el contrato contempla al final una conciliación de cuentas tanto de volúmenes efectivamente comprados como pagados, por lo que es posible que aunque se hayan pedido 15 ya se han pagado 24 y tal vez Bolivia quede en deuda o viceversa.
En el caso de Argentina, los incrementos de volúmenes están pautados en el propio cronograma del contrato y deben alcanzar los 27 millones de metros cúbicos hasta 2027. Además se diferencia entre los volúmenes de invierno, cuando puede solicitar hasta 23 millones de metros cúbicos con los de verano, donde se queda sobre los 20. El precio de la argentina es superior por la fórmula de cálculo y además establece gas seco, a pesar de que la incapacidad del Gobierno para usar sus licuables ha hecho que se siga exportando gas húmedo.
El futuro del gas sin Brasil es incierto
El contrato de exportación de gas a Brasil finaliza en 2019 y sin embargo, todavía no se han encontrado alternativas para cuando deje de comprar los volúmenes que rondan los 24 millones de metros cúbicos. No hay ductos para alcanzar el mercado de ultramar vía GNL ni la petroquímica concluida para sostener los ingresos. Los contactos con algunos Estados Federados del Brasil, todavía no concretado, no garantizan más de la mitad del volumen actual.
[gallery ids="46216,46211"]
El precio del barril de petróleo WTI, con el que se calcula la exportación tanto a Brasil como a Argentina, oscila en los 68 – 69 dólares y en diferentes momentos del año ha tocado los 75. En promedio ha estado 22 dólares por encima del contemplado en el presupuesto 2018, que se cerró en los 45 dólares conservadores con el que se armó luego del desfase de 2015.
La otra buena noticia divulgada ayer por el Ministerio de Economía fue el buen desempeño en lo que a volúmenes se refiere durante el primer trimestre de este año.
“Se ha recuperado la venta de gas a los vecinos países, las línea rojas de este año muestran que ha ido de 19 a 24,5 millones de metros cúbicos al día (MMm3/d) a abril y en el caso de Argentina el 2018 está por encima del promedio que se enviaba (el 2017). Con estos datos nos colocamos como la economía de mayor crecimiento”, afirmó el ministro de Economía, Mario Guillén.
Según los cuadros oficiales, en el caso de Brasil se pasó de venderle 19 MMm3/d en promedio el 2017 a 24,5 MMc3/d al primer trimestre de este año, mientras que a Argentina, segundo mercado de exportación de importancia, se le aumentó los volúmenes de 18 MMmc3/d a 18,9 MMm3/d.
Evolución
Brasil tiene contrato firmado hasta 2019. El volumen que puede nominar diariamente es de 30,5 millones de metros cúbicos diarios, una cantidad que Brasil utilizó hasta octubre de 2016, apenas dos meses después de la caída de la presidenta Dilma Rousseff en su juicio parlamentario. El Gobierno de Temer, de línea liberal clásica, cambió la política que los aliados de Evo Morales sostuvieron durante años hasta el punto de no superar los 15 millones de metros cúbicos en enero de 2017. Desde entonces se fue recuperando lentamente hasta llegar a los 30 en abril, volver a caer a los 15 en junio y sostenerse en los 25 hasta finales de año. En el mismo periodo de 2018 se pidieron hasta 5 millones de metros cúbicos menos, lo cual es un buen indicador en la materia.
El contrato con Brasil contempla un mínimo que el país vecino está obligado a pagar, que son 24 millones de metros cúbicos, en ese sentido luego de la consolidación del nuevo Gobierno, que entró con un ajuste fuerte y cuidando las divisas, se ha ceñido a la cifra pactada. Desde la Fundación Jubileo explican que el contrato contempla al final una conciliación de cuentas tanto de volúmenes efectivamente comprados como pagados, por lo que es posible que aunque se hayan pedido 15 ya se han pagado 24 y tal vez Bolivia quede en deuda o viceversa.
En el caso de Argentina, los incrementos de volúmenes están pautados en el propio cronograma del contrato y deben alcanzar los 27 millones de metros cúbicos hasta 2027. Además se diferencia entre los volúmenes de invierno, cuando puede solicitar hasta 23 millones de metros cúbicos con los de verano, donde se queda sobre los 20. El precio de la argentina es superior por la fórmula de cálculo y además establece gas seco, a pesar de que la incapacidad del Gobierno para usar sus licuables ha hecho que se siga exportando gas húmedo.
El futuro del gas sin Brasil es incierto
El contrato de exportación de gas a Brasil finaliza en 2019 y sin embargo, todavía no se han encontrado alternativas para cuando deje de comprar los volúmenes que rondan los 24 millones de metros cúbicos. No hay ductos para alcanzar el mercado de ultramar vía GNL ni la petroquímica concluida para sostener los ingresos. Los contactos con algunos Estados Federados del Brasil, todavía no concretado, no garantizan más de la mitad del volumen actual.
[gallery ids="46216,46211"]