Constructoras preocupadas por trabas en fideicomiso para Tarija
La Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) se sumó a la declaratoria nacional de emergencia que ha anunciado el sector ante la falta de pago de planillas por parte de instituciones públicas. Sin embargo, en Tarija la preocupación es aún mayor ya que una medida paliativa que era la...



La Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) se sumó a la declaratoria nacional de emergencia que ha anunciado el sector ante la falta de pago de planillas por parte de instituciones públicas. Sin embargo, en Tarija la preocupación es aún mayor ya que una medida paliativa que era la gestión de un fideicomiso de 143 millones de bolivianos por parte de la Gobernación, se encuentra sin avance en la ciudad de La Paz.
Previamente, el secretario de Gestión Institucional de la Gobernación de Tarija, Rubén Ardaya, manifestó que se tienen trabas políticas para agilizar un cuarto fideicomiso de 143 millones de bolivianos, que será destinado a 22 proyectos que se encuentran en los ocho municipios. Este fideicomiso ha sido respaldado por los subgobernadores y la presidencia de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), siendo la previsión destinar los recursos para cancelar planillas pendientes de proyectos en ejecución.
Al respecto, el vicepresidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, explicó que la falta de pago de planillas es un problema que aqueja a muchos departamentos del país y especialmente a Tarija, lo que ha llevado a las empresas constructoras a aguantar un bache económico desde hace tres años atrás, por lo que se esperaba que las gestiones que realizaba la Gobernación lleguen a buen puerto.
Romero indicó que en Tarija ya se habían tramitado fideicomisos previos, el de 143 millones iba destinado a este sector, sin embargo, quedaron al margen de todo ya que el último fideicomiso solicitado, “ha sido lastimosamente rechazado”, debido a que se lo ha manejado políticamente.
“Una comisión que fue de Tarija a La Paz se encargó de trabarlo, y en su momento dijeron que es mentira, pero este es el resultado de nuestras autoridades y el regalo que le dan a Tarija. Ellos tendrán sus motivos, pero ahora en qué quedamos, con eso hubiéramos salido a flote todas las empresas que estábamos en problemas, porque se iban a cancelar todas las planillas retrasadas y a partir de ahí en adelante la Gobernación iba a poder pilotear con los recursos que van llegando mejor la situación”, indicó Romero.
Dado que en su momento se habló de la no viabilidad a este fideicomiso era atribuible a algunos alcaldes y asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS), entre los que se encontraba la asambleísta Sara Armella, El País se comunicó para obtener su versión, empero la expresidenta de la ALDT explicó que emitirá su posición al respecto el próximo lunes y de forma oficial. Asimismo, diputados consultados por este medio prefirieron no opinar en torno al tema, asegurando que hasta que no haya un comunicado oficial el fideicomiso está en pie.
Desde la Gobernación secretarios consultados, en tono de consenso, indicaron desconocer sobre la caída del fideicomiso y afirmaron que como entidad departamental continúan esperanzadas en que el Gobierno coadyuve en la reactivación económica, ya que se ha logrado reducir la brecha de deuda de 500 a 150 millones de bolivianos, producto de las gestiones de financiamiento.
Sobre este punto, Romero indicó que es lo peor que le puede pasar a Tarija, cuestionando además la función que tienen diputados y asambleístas de cara a las necesidades del departamento. “Es oficial, no lo quieren decir porque va a causar un rechazo en la población y va a generar una mala reacción hacia el Gobierno oficialista porque lo manejan el tema de una manera completamente política. No importa Tarija, porque no representa un gran porcentaje de la votación nacional”, agregó el empresario al cierre de esta edición.
El sector impulsa un fideicomiso nacional
Según reporta El Deber, desde la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), el presidente Franklin Pérez, aseguró que la situación que pasan los constructores por el incumplimiento de pago de planillas de avance de obras públicas es insostenible por lo que plantearán al Gobierno la creación de un fideicomiso y que la planilla de avance de obra se vuelva un documento mercantil. Esta situación de crisis no está golpeando solo a Tarija, sino también a las empresas de las regiones ejes del país.
[gallery ids="42242,42243"]
Previamente, el secretario de Gestión Institucional de la Gobernación de Tarija, Rubén Ardaya, manifestó que se tienen trabas políticas para agilizar un cuarto fideicomiso de 143 millones de bolivianos, que será destinado a 22 proyectos que se encuentran en los ocho municipios. Este fideicomiso ha sido respaldado por los subgobernadores y la presidencia de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), siendo la previsión destinar los recursos para cancelar planillas pendientes de proyectos en ejecución.
Al respecto, el vicepresidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, explicó que la falta de pago de planillas es un problema que aqueja a muchos departamentos del país y especialmente a Tarija, lo que ha llevado a las empresas constructoras a aguantar un bache económico desde hace tres años atrás, por lo que se esperaba que las gestiones que realizaba la Gobernación lleguen a buen puerto.
Romero indicó que en Tarija ya se habían tramitado fideicomisos previos, el de 143 millones iba destinado a este sector, sin embargo, quedaron al margen de todo ya que el último fideicomiso solicitado, “ha sido lastimosamente rechazado”, debido a que se lo ha manejado políticamente.
“Una comisión que fue de Tarija a La Paz se encargó de trabarlo, y en su momento dijeron que es mentira, pero este es el resultado de nuestras autoridades y el regalo que le dan a Tarija. Ellos tendrán sus motivos, pero ahora en qué quedamos, con eso hubiéramos salido a flote todas las empresas que estábamos en problemas, porque se iban a cancelar todas las planillas retrasadas y a partir de ahí en adelante la Gobernación iba a poder pilotear con los recursos que van llegando mejor la situación”, indicó Romero.
Dado que en su momento se habló de la no viabilidad a este fideicomiso era atribuible a algunos alcaldes y asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS), entre los que se encontraba la asambleísta Sara Armella, El País se comunicó para obtener su versión, empero la expresidenta de la ALDT explicó que emitirá su posición al respecto el próximo lunes y de forma oficial. Asimismo, diputados consultados por este medio prefirieron no opinar en torno al tema, asegurando que hasta que no haya un comunicado oficial el fideicomiso está en pie.
Desde la Gobernación secretarios consultados, en tono de consenso, indicaron desconocer sobre la caída del fideicomiso y afirmaron que como entidad departamental continúan esperanzadas en que el Gobierno coadyuve en la reactivación económica, ya que se ha logrado reducir la brecha de deuda de 500 a 150 millones de bolivianos, producto de las gestiones de financiamiento.
Sobre este punto, Romero indicó que es lo peor que le puede pasar a Tarija, cuestionando además la función que tienen diputados y asambleístas de cara a las necesidades del departamento. “Es oficial, no lo quieren decir porque va a causar un rechazo en la población y va a generar una mala reacción hacia el Gobierno oficialista porque lo manejan el tema de una manera completamente política. No importa Tarija, porque no representa un gran porcentaje de la votación nacional”, agregó el empresario al cierre de esta edición.
El sector impulsa un fideicomiso nacional
Según reporta El Deber, desde la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), el presidente Franklin Pérez, aseguró que la situación que pasan los constructores por el incumplimiento de pago de planillas de avance de obras públicas es insostenible por lo que plantearán al Gobierno la creación de un fideicomiso y que la planilla de avance de obra se vuelva un documento mercantil. Esta situación de crisis no está golpeando solo a Tarija, sino también a las empresas de las regiones ejes del país.
[gallery ids="42242,42243"]