Buscan crear en Tarija nuevos circuitos turísticos estables
Para generar un movimiento económico en el rubro del turismo es necesario crear nuevos productos que sean estables y no todo sea la Ruta del Vino o paseo por la campiña chapaca. En la mira se encuentra la zona alta, por ejemplo Yunchará con lugares como las lagunas de Tajzara, el bosque de...



Para generar un movimiento económico en el rubro del turismo es necesario crear nuevos productos que sean estables y no todo sea la Ruta del Vino o paseo por la campiña chapaca. En la mira se encuentra la zona alta, por ejemplo Yunchará con lugares como las lagunas de Tajzara, el bosque de Quewiñas y Pujzara.
El director de Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Gerardo Aguirre Castellanos, está convencido de que se deben generar nuevos circuitos turísticos y que no todo sea la Ruta del Vino. Argumentó que la región tiene potencial tanto en la ciudad como en el área rural que no son explotados.
Demandó a la empresa privada del sector en innovar recorridos que actualmente no se utilizan, generar rutas innovadoras para que el turista tenga nuevas opciones. Mientras que el sector público debe generar las condiciones necesarias como la legalidad, gestionar apoyo, colaborar en promoción y publicidad.
Anunció que la Gobernación trabaja para crear un nuevo recorrido en la frontera con la Argentina, para atraer a los turistas del norte d ese país, especialmente de Jujuy y Humahuaca. La idea es que no se vayan directo al Salar de Uyuni sino que ingresen a la región por las lagunas de Tajzara, realicen el Camino del Inca y de ahí dirigirse a la campiña tarijeña a través de Pinos y San Andrés.
Diversidad
Por su parte, la activista en turismo, Viviana Ugarte, apuntó que el departamento cuenta con una diversidad cultural y natural que aún no es conocida por los propios tarijeños, por ejemplo las virtudes que tiene la zona alta y la zona media del municipio de Yunchará.
A dos horas de viaje y luego de recorrer por la Falda la Queñua, contó que la carretera ya entrega un paisaje diverso, para llegar a la Iglesia de San Lorencito, luego el destino es Iscayachi para continuar hacia Yunchará. Luego se pasa por el campamento de guarda parques de Chorcoya, en la provincia Avilés.
En ese lugar se inicia la altiplanicie tarijeña donde se encuentran las lagunas de Tajzara, un conjunto de varios espejos de agua que fueron declarados sitios Ramsar, reconocimiento que se da a humedales de importancia internacional por constituirse en hábitat de aves acuáticas.
En las lagunas de Tajzara, en ciertas épocas del año, se encuentran tres de las cinco especies de flamencos que existen en el mundo, además de otras aves y de las dunas blancas con fina arena. Otro atractivo que se puede visitar es el Bosque de Quewiñas, un arbusto que crece a más de 3.200 metros sobre el nivel del mar. Ambas forman parte de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama.
Para quienes deseen pasar más de un día en la zona alta pueden optar por hospedarse en un emprendimiento comunitario, el Albergue de Pujzara, que ofrece servicios de alimentación y habitaciones compartidas. Los jóvenes que atienden también son guías que informan al eventual visitante sobre las costumbres y leyendas de la región.
Luego se puede visitar la zona media del municipio de Yunchará, el valle de Tojo (40 minutos más de viaje) que es un sitio histórico por su relación con la lucha por la independencia de nuestro país, en esta región vivía el Márquez de Tojo quien apoyó económicamente a los revolucionarios.
Los visitantes a estas pueden contactarse con Palmira, Albergue de Pujzara y guía, al 78242556 o Elías Ampuero del Centro Turístico Toxo en Tojo al 72940451.
[gallery ids="41930,41931,41927,41933"]
El director de Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Gerardo Aguirre Castellanos, está convencido de que se deben generar nuevos circuitos turísticos y que no todo sea la Ruta del Vino. Argumentó que la región tiene potencial tanto en la ciudad como en el área rural que no son explotados.
Demandó a la empresa privada del sector en innovar recorridos que actualmente no se utilizan, generar rutas innovadoras para que el turista tenga nuevas opciones. Mientras que el sector público debe generar las condiciones necesarias como la legalidad, gestionar apoyo, colaborar en promoción y publicidad.
Anunció que la Gobernación trabaja para crear un nuevo recorrido en la frontera con la Argentina, para atraer a los turistas del norte d ese país, especialmente de Jujuy y Humahuaca. La idea es que no se vayan directo al Salar de Uyuni sino que ingresen a la región por las lagunas de Tajzara, realicen el Camino del Inca y de ahí dirigirse a la campiña tarijeña a través de Pinos y San Andrés.
Diversidad
Por su parte, la activista en turismo, Viviana Ugarte, apuntó que el departamento cuenta con una diversidad cultural y natural que aún no es conocida por los propios tarijeños, por ejemplo las virtudes que tiene la zona alta y la zona media del municipio de Yunchará.
A dos horas de viaje y luego de recorrer por la Falda la Queñua, contó que la carretera ya entrega un paisaje diverso, para llegar a la Iglesia de San Lorencito, luego el destino es Iscayachi para continuar hacia Yunchará. Luego se pasa por el campamento de guarda parques de Chorcoya, en la provincia Avilés.
En ese lugar se inicia la altiplanicie tarijeña donde se encuentran las lagunas de Tajzara, un conjunto de varios espejos de agua que fueron declarados sitios Ramsar, reconocimiento que se da a humedales de importancia internacional por constituirse en hábitat de aves acuáticas.
En las lagunas de Tajzara, en ciertas épocas del año, se encuentran tres de las cinco especies de flamencos que existen en el mundo, además de otras aves y de las dunas blancas con fina arena. Otro atractivo que se puede visitar es el Bosque de Quewiñas, un arbusto que crece a más de 3.200 metros sobre el nivel del mar. Ambas forman parte de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama.
Para quienes deseen pasar más de un día en la zona alta pueden optar por hospedarse en un emprendimiento comunitario, el Albergue de Pujzara, que ofrece servicios de alimentación y habitaciones compartidas. Los jóvenes que atienden también son guías que informan al eventual visitante sobre las costumbres y leyendas de la región.
Luego se puede visitar la zona media del municipio de Yunchará, el valle de Tojo (40 minutos más de viaje) que es un sitio histórico por su relación con la lucha por la independencia de nuestro país, en esta región vivía el Márquez de Tojo quien apoyó económicamente a los revolucionarios.
Los visitantes a estas pueden contactarse con Palmira, Albergue de Pujzara y guía, al 78242556 o Elías Ampuero del Centro Turístico Toxo en Tojo al 72940451.
[gallery ids="41930,41931,41927,41933"]