UAJMS dice que el Chaco no cumple requisitos para su “U”
Los profesionales del Chaco impulsan la creación de una universidad, mientras que la Juan Misael Saracho (UAJMS) sostiene que esa región aún no cumple con todos los requisitos. Por lo cual, ofrece acelerar la descentralización, tanto académica como administrativa, de la estatal...



Los profesionales del Chaco impulsan la creación de una universidad, mientras que la Juan Misael Saracho (UAJMS) sostiene que esa región aún no cumple con todos los requisitos. Por lo cual, ofrece acelerar la descentralización, tanto académica como administrativa, de la estatal tarijeña.
La iniciativa de una nueva universidad pública tuvo el respaldo de los concejos municipales de los tres municipios del Chaco, como también de la Asamblea Legislativa Regional. El 10 de julio abrieron libros de firmas para respaldar ese proyecto, para luego presentar una iniciativa al legislativo nacional.
El dirigente de la Federación de Profesionales del Chaco, Yamil Ariste, explicó que la decisión fue tomada después de una investigación realizada, la cual dio como resultado que no hubo inversión económica por parte de la UAJMS en más de diez años, al margen de la centralización.
“Conocemos que la universidad tiene diferentes fuentes de financiamiento. El tema económico no es el problema para los chaqueños. El funcionamiento dependerá mucho del 45 por ciento de las regalías de hidrocarburos. Además, el Gobierno central está obligado a invertir en la educación superior -comentó el dirigente- al año salen más de 5 mil bachilleres en toda la región del Chaco, tenemos las condiciones, no nos queda más que consolidar la nueva U. Ya hemos tomado contacto con los viceministerios, de Autonomía y Educación, sabemos que la decisión la tiene el Gobierno nacional”.
Para el vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, si el nuevo proyecto es por la burocracia, ese es un tema que se solucionará, pues se está en proceso de desburocratización, tanto en la parte administrativa como académica.
Por otro lado, la autoridad sostuvo que crear una universidad tiene sus complejidades, no solo porque haya normativas institucionales, sino también nacionales. Una de ellas es que se creará una casa de estudios superiores en aquellas poblaciones que sobrepasan la cantidad de 500.000 habitantes, lo que en la actualidad no tiene el Chaco, pero es un requisito insoslayable.
Al margen de ello, Colpari ve que crear otra universidad significará pelear por los recursos. Además, se duplica la burocracia, pues toda la dirección superior que hay en la UAJMS tendría que darse en el Chaco, nuevo rector, gabinete de secretarios y directores. Entonces, por razones presupuestarias no sería viable, más aún cuando el sistema universitario atraviesa una crisis económica.
“A nivel institucional la UPEA fue negada su creación porque incumplía con los requisitos, por eso ellos optaron por una ley cuando Bolivia era una república. Por eso ahora ellos sufren las consecuencias, no tienen coparticipación tributaria, cada año tienen que negociar su presupuesto, cosa que para las demás es automática -comentó el Vicerrector- el tema no pasa por independizarse o crear nuevas instituciones, sino por sentarse a reflexionar por el estado de situación y el rol que se tiene jugar en el desarrollo. En base a eso, se debe tomar las medidas más adecuadas para la población, que es calidad en formación, pero en total sintonía con su población”.
En cuanto al número de habitantes para creación de una universidad, Ariste dijo que esa ley fue específica y sectorial para El Alto, por lo cual, no puede regular un solo artículo para toda Bolivia. Puso como ejemplo que en Potosí hay dos estatales, una de ellas está en una población con no más de 30.000 habitantes.
“La ley se hace por la necesidad del hombre, aquí en el Chaco se tiene la necesidad de tener una Universidad -comentó el dirigente- nosotros ya tenemos una firme decisión y está respaldada por nuestras autoridades”.
EL CHACO QUIERE HACER REALIDAD SU UNIVERSIDAD
Yamil Ariste
Conocemos que la universidad tiene diferentes fuentes de financiamiento. El tema económico no es el problema. El funcionamiento dependerá mucho del 45% de las regalías de hidrocarburos. Además, el Gobierno central está obligado a invertir en la educación superior.
Ricardo Colpari
Crear otra universidad significará pelear por los recursos. Se duplica la burocracia, pues toda la dirección superior que hay en la UAJMS tendría que darse en el Chaco, nuevo rector, gabinete de secretarios y directores. Por razones presupuestarias no sería viable.
[gallery ids="39332,39338,39331"]
La iniciativa de una nueva universidad pública tuvo el respaldo de los concejos municipales de los tres municipios del Chaco, como también de la Asamblea Legislativa Regional. El 10 de julio abrieron libros de firmas para respaldar ese proyecto, para luego presentar una iniciativa al legislativo nacional.
El dirigente de la Federación de Profesionales del Chaco, Yamil Ariste, explicó que la decisión fue tomada después de una investigación realizada, la cual dio como resultado que no hubo inversión económica por parte de la UAJMS en más de diez años, al margen de la centralización.
“Conocemos que la universidad tiene diferentes fuentes de financiamiento. El tema económico no es el problema para los chaqueños. El funcionamiento dependerá mucho del 45 por ciento de las regalías de hidrocarburos. Además, el Gobierno central está obligado a invertir en la educación superior -comentó el dirigente- al año salen más de 5 mil bachilleres en toda la región del Chaco, tenemos las condiciones, no nos queda más que consolidar la nueva U. Ya hemos tomado contacto con los viceministerios, de Autonomía y Educación, sabemos que la decisión la tiene el Gobierno nacional”.
Para el vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, si el nuevo proyecto es por la burocracia, ese es un tema que se solucionará, pues se está en proceso de desburocratización, tanto en la parte administrativa como académica.
Por otro lado, la autoridad sostuvo que crear una universidad tiene sus complejidades, no solo porque haya normativas institucionales, sino también nacionales. Una de ellas es que se creará una casa de estudios superiores en aquellas poblaciones que sobrepasan la cantidad de 500.000 habitantes, lo que en la actualidad no tiene el Chaco, pero es un requisito insoslayable.
Al margen de ello, Colpari ve que crear otra universidad significará pelear por los recursos. Además, se duplica la burocracia, pues toda la dirección superior que hay en la UAJMS tendría que darse en el Chaco, nuevo rector, gabinete de secretarios y directores. Entonces, por razones presupuestarias no sería viable, más aún cuando el sistema universitario atraviesa una crisis económica.
“A nivel institucional la UPEA fue negada su creación porque incumplía con los requisitos, por eso ellos optaron por una ley cuando Bolivia era una república. Por eso ahora ellos sufren las consecuencias, no tienen coparticipación tributaria, cada año tienen que negociar su presupuesto, cosa que para las demás es automática -comentó el Vicerrector- el tema no pasa por independizarse o crear nuevas instituciones, sino por sentarse a reflexionar por el estado de situación y el rol que se tiene jugar en el desarrollo. En base a eso, se debe tomar las medidas más adecuadas para la población, que es calidad en formación, pero en total sintonía con su población”.
En cuanto al número de habitantes para creación de una universidad, Ariste dijo que esa ley fue específica y sectorial para El Alto, por lo cual, no puede regular un solo artículo para toda Bolivia. Puso como ejemplo que en Potosí hay dos estatales, una de ellas está en una población con no más de 30.000 habitantes.
“La ley se hace por la necesidad del hombre, aquí en el Chaco se tiene la necesidad de tener una Universidad -comentó el dirigente- nosotros ya tenemos una firme decisión y está respaldada por nuestras autoridades”.
EL CHACO QUIERE HACER REALIDAD SU UNIVERSIDAD
Yamil Ariste
Conocemos que la universidad tiene diferentes fuentes de financiamiento. El tema económico no es el problema. El funcionamiento dependerá mucho del 45% de las regalías de hidrocarburos. Además, el Gobierno central está obligado a invertir en la educación superior.
Ricardo Colpari
Crear otra universidad significará pelear por los recursos. Se duplica la burocracia, pues toda la dirección superior que hay en la UAJMS tendría que darse en el Chaco, nuevo rector, gabinete de secretarios y directores. Por razones presupuestarias no sería viable.
[gallery ids="39332,39338,39331"]