Sistema Cenavit – Calamuchita se entrega en agosto
Con un avance físico superior al 95%, el proyecto Sistema de riego Guadalquivir-Cenavit-Calamuchita entra a la recta final de su conclusión, y prevé ser entregado de manera provisional en la última semana del mes de agosto, convirtiéndose así, en el segundo proyecto de riego más grande del...



Con un avance físico superior al 95%, el proyecto Sistema de riego Guadalquivir-Cenavit-Calamuchita entra a la recta final de su conclusión, y prevé ser entregado de manera provisional en la última semana del mes de agosto, convirtiéndose así, en el segundo proyecto de riego más grande del departamento de Tarija, después de San Jacinto.
Este proyecto que representa una inversión de 201 millones de bolivianos por parte de la Gobernación de Tarija fue inspeccionado por el secretario de Gestión Institucional, Rubén Ardaya, donde se constató los avances de la obra.
Ardaya señaló que una vez concluido el proyecto permitirá incrementar la superficie bajo riego de 3.500 hectáreas, beneficiando a 16 comunidades del lugar que son: Ancón Grande, Pampa la Villa Chica, Chorrillos, Fuerte la Compañía, San Nicolás, Concepción, La Higuera, Maturayo, La Pintada, La Compañía, Calamuchita, la Angostura, Valle Bajo entre otras.
Dicho proyecto cuenta con la ejecución de 40 kilómetros de canales principales y 20 km aproximadamente de ramales secundarios. Ardaya aseguró que el mismo garantizará el líquido elemento para riego de los productores del valle central y no se descartó que pueda haber una segunda fase.
Cabe recordar que este proyecto licitado por el ex gobernador Lino Condori se encontraba paralizado en el pasado, sin embargo, tras las gestiones realizadas por el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, se llegó a una solución con la empresa adjudicataria para que la misma pueda financiar el proyecto, mientras que la Gobernación asumió el compromiso de realizar pagos parciales.
“Este es un ejemplo de una alianza pública - privada, en el cual hay beneficio para la Gobernación y para la empresa, pero sobre todo, para las 1.600 familias beneficiaras de este proyecto (…), estamos contentos porque el momento de ‘reactivación’ que atraviesa el departamento, está dando sus resultados”, manifestó Ardaya.
El residente de obra de la parte de supervisión del proyecto Guadalquivir-Cenavit-Calamuchita, Roger Segovia, explicó que los trabajos de esta importante obra se encuentran avanzando satisfactoriamente.
“El proyecto cuenta con siete módulos, en el que respecta al módulo principal que es de la obra de toma y un canal principal antes de cruzar el Guadalquivir, que cuenta con una longitud de más de 2 kilómetros. El módulo dos que pasa del Guadalquivir donde hay un puente pretensado y pasa por un túnel llegando a un repartidor y son un poco de 16 kilómetros de longitud”, explicó Segovia.
Dentro de lo que respecta al módulo 3 viene en la parte de Calamuchita, que pasa con un sifón que cuentan con una tubería de 80 centímetros de diámetro especiales traídas desde Argentina, ya que en Bolivia aún no se fabrica este tipo de material, mientras que el módulo 4 que va a Colón que también cuenta con sifones grandes porque tiene que pasar por el río Camacho, indicó el residente de obra.
“Los últimos módulos que son el 5,6 y 7 son ramales, en lo que respecta al módulo cinco son ramales que dotarán de agua a la parte de Ancón Chico y Grande, el seis es toda la parte de Calamuchita y el módulo siete es toda la parte de Colón”, puntualizó Segovia.
Este proyecto que representa una inversión de 201 millones de bolivianos por parte de la Gobernación de Tarija fue inspeccionado por el secretario de Gestión Institucional, Rubén Ardaya, donde se constató los avances de la obra.
Ardaya señaló que una vez concluido el proyecto permitirá incrementar la superficie bajo riego de 3.500 hectáreas, beneficiando a 16 comunidades del lugar que son: Ancón Grande, Pampa la Villa Chica, Chorrillos, Fuerte la Compañía, San Nicolás, Concepción, La Higuera, Maturayo, La Pintada, La Compañía, Calamuchita, la Angostura, Valle Bajo entre otras.
Dicho proyecto cuenta con la ejecución de 40 kilómetros de canales principales y 20 km aproximadamente de ramales secundarios. Ardaya aseguró que el mismo garantizará el líquido elemento para riego de los productores del valle central y no se descartó que pueda haber una segunda fase.
Cabe recordar que este proyecto licitado por el ex gobernador Lino Condori se encontraba paralizado en el pasado, sin embargo, tras las gestiones realizadas por el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, se llegó a una solución con la empresa adjudicataria para que la misma pueda financiar el proyecto, mientras que la Gobernación asumió el compromiso de realizar pagos parciales.
“Este es un ejemplo de una alianza pública - privada, en el cual hay beneficio para la Gobernación y para la empresa, pero sobre todo, para las 1.600 familias beneficiaras de este proyecto (…), estamos contentos porque el momento de ‘reactivación’ que atraviesa el departamento, está dando sus resultados”, manifestó Ardaya.
El residente de obra de la parte de supervisión del proyecto Guadalquivir-Cenavit-Calamuchita, Roger Segovia, explicó que los trabajos de esta importante obra se encuentran avanzando satisfactoriamente.
“El proyecto cuenta con siete módulos, en el que respecta al módulo principal que es de la obra de toma y un canal principal antes de cruzar el Guadalquivir, que cuenta con una longitud de más de 2 kilómetros. El módulo dos que pasa del Guadalquivir donde hay un puente pretensado y pasa por un túnel llegando a un repartidor y son un poco de 16 kilómetros de longitud”, explicó Segovia.
Dentro de lo que respecta al módulo 3 viene en la parte de Calamuchita, que pasa con un sifón que cuentan con una tubería de 80 centímetros de diámetro especiales traídas desde Argentina, ya que en Bolivia aún no se fabrica este tipo de material, mientras que el módulo 4 que va a Colón que también cuenta con sifones grandes porque tiene que pasar por el río Camacho, indicó el residente de obra.
“Los últimos módulos que son el 5,6 y 7 son ramales, en lo que respecta al módulo cinco son ramales que dotarán de agua a la parte de Ancón Chico y Grande, el seis es toda la parte de Calamuchita y el módulo siete es toda la parte de Colón”, puntualizó Segovia.