Salud, trabajo y seguridad social, derechos más vulnerados en Tarija
Un estudio sobre la situación de los derechos humanos y libertades democráticas en la ciudad de Tarija muestra que las personas mayores de 18 años perciben que los más vulnerados son los referidos a la salud, el trabajo y la seguridad social. Los resultados estadísticos permitirán a las...



Un estudio sobre la situación de los derechos humanos y libertades democráticas en la ciudad de Tarija muestra que las personas mayores de 18 años perciben que los más vulnerados son los referidos a la salud, el trabajo y la seguridad social. Los resultados estadísticos permitirán a las autoridades tomar decisiones que permitan su prevención.
El trabajo fue realizado por la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa Departamental y el Colegio de Abogados. Abordó una muestra representativa de personas de ambos sexos de los 13 distritos de la ciudad y los datos fueron recogidos por estudiantes de Derecho de esa superior casa de estudios.
Adelanto
El director del Centro de Investigación Estadística de la UPDS, Bernardino Vásquez, contó que los resultados muestran la percepción del habitante en relación a qué derechos se respetan o vulneran como los de igualdad, de los pueblos, a la expresión, a la cultura y sobre la cuestión democrática.
Adelantó que desde el punto de vista económico, social y cultural, el habitante de Tarija mayor de 18 años que tiene una posibilidad de votar percibe que sus derechos al trabajo, a la salud y a la seguridad social son los que más se vulneran. Sin embargo, subrayó que el dato que más destaca es la percepción que tienen las mujeres sobre la vulneración de sus derechos en cuanto a integridad física y seguridad personal.
Respecto a los pueblos indígenas, la percepción de los que más se vulneran son el derecho al desarrollo que permita una vida digna y el derecho al medio ambiente.
Sobre las libertades democráticas, a pesar de que los porcentajes no son muy altos, los más respetados son las de reunión pacifica, de expresión y libertad de pensamiento conciencia y religión. En cambio los más vulnerados son el respeto a la alternancia en el poder, a su acceso y ejercicio en conformidad con el estado de derecho.
“Hemos querido abordar este trabajo de investigación con una cobertura geográfica amplia y representativa -detalló-, se ha barrido los 13 distritos de Tarija, estratificada, las preguntas y el material presentado han sido diseñadas, consensuadas con la Asamblea Departamental, representantes del Colegio de Abogados, estudiantes de la materia de Derecho, con la abogada María Teresa Paz y el Centro de Investigación Estadística de la UPDS”.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Departamental, María Lourdes Vaca, apuntó que el trabajo nace luego de asumir una decisión de poder gestionar un relacionamiento interinstitucional para concretar un estudio sobre la situación actual de los derechos humanos en el departamento de Tarija.
“Es la primera vez que se realiza un estudio que arroja resultados importantes, a partir de los cuales se podrán ejecutar acciones y delineamientos básicos que prevengan la violación de los derechos fundamentales y humanos en Tarija y se los respete”, sostuvo.
En la misma línea, la presidenta del Colegio de Abogados, Isabel Moreno, apuntó que el resultado del levantamiento de datos es un análisis sobre la percepción que se tiene en Tarija de los Derechos Humanos, cuales son aquellos que se respetan y cuáles en los que se debe trabajar.
Ficha técnica del estudio realizado por la UPDS
Se tomó una muestra de 435 habitantes mayores de 18 años en la ciudad de Tarija. El levantamiento de datos se realizó en marzo y abril del 2018. Se aplicó un muestreo aleatorio estratificado por distritos. El error de estimación utilizado fue de un ±4,70 por ciento. El nivel de confianza en los resultados es del 95 por ciento. Los porcentajes de éxito y fracaso para este estudio fueron de 50 y 50 para asegurar mayor representatividad en los resultados finales. Se aplicó una encuesta de 17 preguntas relacionadas a los Derechos Humanos y democráticos de los tarijeños.
El trabajo fue realizado por la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa Departamental y el Colegio de Abogados. Abordó una muestra representativa de personas de ambos sexos de los 13 distritos de la ciudad y los datos fueron recogidos por estudiantes de Derecho de esa superior casa de estudios.
Adelanto
El director del Centro de Investigación Estadística de la UPDS, Bernardino Vásquez, contó que los resultados muestran la percepción del habitante en relación a qué derechos se respetan o vulneran como los de igualdad, de los pueblos, a la expresión, a la cultura y sobre la cuestión democrática.
Adelantó que desde el punto de vista económico, social y cultural, el habitante de Tarija mayor de 18 años que tiene una posibilidad de votar percibe que sus derechos al trabajo, a la salud y a la seguridad social son los que más se vulneran. Sin embargo, subrayó que el dato que más destaca es la percepción que tienen las mujeres sobre la vulneración de sus derechos en cuanto a integridad física y seguridad personal.
Respecto a los pueblos indígenas, la percepción de los que más se vulneran son el derecho al desarrollo que permita una vida digna y el derecho al medio ambiente.
Sobre las libertades democráticas, a pesar de que los porcentajes no son muy altos, los más respetados son las de reunión pacifica, de expresión y libertad de pensamiento conciencia y religión. En cambio los más vulnerados son el respeto a la alternancia en el poder, a su acceso y ejercicio en conformidad con el estado de derecho.
“Hemos querido abordar este trabajo de investigación con una cobertura geográfica amplia y representativa -detalló-, se ha barrido los 13 distritos de Tarija, estratificada, las preguntas y el material presentado han sido diseñadas, consensuadas con la Asamblea Departamental, representantes del Colegio de Abogados, estudiantes de la materia de Derecho, con la abogada María Teresa Paz y el Centro de Investigación Estadística de la UPDS”.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Departamental, María Lourdes Vaca, apuntó que el trabajo nace luego de asumir una decisión de poder gestionar un relacionamiento interinstitucional para concretar un estudio sobre la situación actual de los derechos humanos en el departamento de Tarija.
“Es la primera vez que se realiza un estudio que arroja resultados importantes, a partir de los cuales se podrán ejecutar acciones y delineamientos básicos que prevengan la violación de los derechos fundamentales y humanos en Tarija y se los respete”, sostuvo.
En la misma línea, la presidenta del Colegio de Abogados, Isabel Moreno, apuntó que el resultado del levantamiento de datos es un análisis sobre la percepción que se tiene en Tarija de los Derechos Humanos, cuales son aquellos que se respetan y cuáles en los que se debe trabajar.
Ficha técnica del estudio realizado por la UPDS
Se tomó una muestra de 435 habitantes mayores de 18 años en la ciudad de Tarija. El levantamiento de datos se realizó en marzo y abril del 2018. Se aplicó un muestreo aleatorio estratificado por distritos. El error de estimación utilizado fue de un ±4,70 por ciento. El nivel de confianza en los resultados es del 95 por ciento. Los porcentajes de éxito y fracaso para este estudio fueron de 50 y 50 para asegurar mayor representatividad en los resultados finales. Se aplicó una encuesta de 17 preguntas relacionadas a los Derechos Humanos y democráticos de los tarijeños.