Indígenas preparan denuncia por contaminar el Pilcomayo
El jefe de la Unidad de Medio Ambiente, Tierra y Territorio de la Secretaría de Pueblos Indígenas de la Gobernación, Tomas Araray, informó que se prevé tratar con los pueblos Weenhayek y Guaraní la problemática por la que atraviesa el río Pilcomayo debido a la contaminación minera que se...



El jefe de la Unidad de Medio Ambiente, Tierra y Territorio de la Secretaría de Pueblos Indígenas de la Gobernación, Tomas Araray, informó que se prevé tratar con los pueblos Weenhayek y Guaraní la problemática por la que atraviesa el río Pilcomayo debido a la contaminación minera que se genera por la actividad “descontrolada” en los departamentos de Oruro y Potosí.
El funcionario indicó que hay información de que el 85 por ciento de las empresas mineras no tenían en orden sus licencias ambientales, y desechan los residuos directamente sobre el cauce del Pilcomayo, situación que es preocupante ya que los pueblos indígenas viven de la pesca, y los ejemplares del río llegan a la mesa de todos los ciudadanos, aún más en época de abundancia.
“Habría que hacer un estudio para ver las consecuencias de consumir estos peces, no solamente los pueblos indígenas sino la población en general. Hay varios estudios pero la contaminación es mayor ya que es irracional y no tiene un control, hay empresas grandes y pequeñas que vierten residuos al río. Como Secretaría estamos gestionando un recorrido in situ para verificar la contaminación y esperamos tener apoyo técnico y de la prensa”, expresó.
Para junio, según indicó Araray, se prevé armar una comisión con los pueblos indígenas que viven del Pilcomayo, y debatir en la reunión trinacional a realizarse en octubre esta problemática, de cara a presentar una denuncia internacional ya que se tienen precedentes de la falta de acción y se analiza la figura de relacionar el tema con el ámbito ambiental y de derechos humanos.
Sobre el tema, el secretario de Pueblos Indígenas de la Gobernación de Tarija, Felipe Moza, criticó que desde hace muchos años el Gobierno que ha sido defensor de la madre tierra permite la contaminación, y en su momento fue público el hecho de que el pescado del Pilcomayo tenía plomo por los deshechos de las minas.
“Deberían verificar incluso la prensa, donde nace el río Pilcomayo hay problemas con malformaciones por tomar agua del río, existe riesgo y ahora se ve que no hay cuidado. Este tema deja mucho qué pensar más allá de que se habla tanto de la Madre Tierra”, agregó.
El funcionario indicó que hay información de que el 85 por ciento de las empresas mineras no tenían en orden sus licencias ambientales, y desechan los residuos directamente sobre el cauce del Pilcomayo, situación que es preocupante ya que los pueblos indígenas viven de la pesca, y los ejemplares del río llegan a la mesa de todos los ciudadanos, aún más en época de abundancia.
“Habría que hacer un estudio para ver las consecuencias de consumir estos peces, no solamente los pueblos indígenas sino la población en general. Hay varios estudios pero la contaminación es mayor ya que es irracional y no tiene un control, hay empresas grandes y pequeñas que vierten residuos al río. Como Secretaría estamos gestionando un recorrido in situ para verificar la contaminación y esperamos tener apoyo técnico y de la prensa”, expresó.
Para junio, según indicó Araray, se prevé armar una comisión con los pueblos indígenas que viven del Pilcomayo, y debatir en la reunión trinacional a realizarse en octubre esta problemática, de cara a presentar una denuncia internacional ya que se tienen precedentes de la falta de acción y se analiza la figura de relacionar el tema con el ámbito ambiental y de derechos humanos.
Sobre el tema, el secretario de Pueblos Indígenas de la Gobernación de Tarija, Felipe Moza, criticó que desde hace muchos años el Gobierno que ha sido defensor de la madre tierra permite la contaminación, y en su momento fue público el hecho de que el pescado del Pilcomayo tenía plomo por los deshechos de las minas.
“Deberían verificar incluso la prensa, donde nace el río Pilcomayo hay problemas con malformaciones por tomar agua del río, existe riesgo y ahora se ve que no hay cuidado. Este tema deja mucho qué pensar más allá de que se habla tanto de la Madre Tierra”, agregó.