Con Bs 70 millones de déficit, la “U” analiza incremento salarial
La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija (UAJMS) tiene un déficit presupuestario de 70 millones de bolivianos. Pese a ello esa institución analiza aplicar el incremento salarial para docentes y personal administrativo. Los catedráticos piden el 5,5 por ciento, como lo dictaminó...



La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija (UAJMS) tiene un déficit presupuestario de 70 millones de bolivianos. Pese a ello esa institución analiza aplicar el incremento salarial para docentes y personal administrativo. Los catedráticos piden el 5,5 por ciento, como lo dictaminó el Gobierno nacional para el salario básico, pero aún nada está dicho.
Mediante decreto el Gobierno estableció que las universidades públicas podrán fijar incrementos hasta un 5,5 por ciento, pero precautelando su capacidad financiera a través de los consejos universitarios.
El rector de la UAJMS, Gonzalo Gandarillas, sostuvo que de acuerdo al presupuesto consolidado para este año, no existe la posibilidad de un incremento salarial. En la actualidad se tiene un déficit de 70 millones de bolivianos, pero subiría a 90 con el doble aguinaldo, por lo cual se hace un análisis sobre el incremento salarial.
La autoridad recordó que en la XVI Conferencia de Universidades en Pando, se vio que todas las universidades se encuentran con presupuestos deficitarios. Por lo tanto, deberán entrar a una reunión con el Gobierno nacional, al que presentarán sus demandas para tener mejores condiciones económicas.
Si eso resulta, será posible el incremento salarial. Sin embargo, Gandarillas considera que 5,5 por ciento es un tope muy alto, porque no estaría ni siquiera dentro de los parámetros de la inflación, que rondó el 3 por ciento.
“En el caso de la Coparticipación Tributaria la universidad de La Paz recibe nueve veces más de lo que toca a Tarija. Algo similar sucede con Santa Cruz. Sin embargo, cuando vamos a ver la cantidad de estudiantes, ellos no tienen ni cuatro veces de lo que nosotros tenemos. En ese sentido, las universidades más pequeñas debemos recurrir a que nos den más recursos de la asignación presupuestaria del Tesoro General de la Nación (TGN)”.
El presidente ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes (FUD), Efraín Torrejón, sostuvo que se trata de una reposición salarial y no así de un incremento, por lo que en una asamblea decidieron que sea del 5,5 por ciento.
El dirigente recordó que hace aproximadamente ocho años aceptaron que se les baje el salario en un 40 por ciento, pero el compromiso de las autoridades era hacer una reposición salarial gradual. Por lo cual considera que como estamento pusieron el hombro a la institución.
“A nivel nacional, en la conferencia de docentes, también se estableció que debía ser ese porcentaje en todas las universidades. Muchas ya lo hicieron, como es La Paz, Santa Cruz y Cochabamba-indicó Torrejón- nosotros pensamos que tenemos que trabajar con las autoridades para poder dar esta reposición que corresponde por derecho. Hay universidades que fijaron el 5,5 por ciento y tienen los mismos problemas que nosotros, pero ya irán a negociar con el Gobierno sobre eso”.
El vicepresidente de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), Roberto León, indicó que la estatal tarijeña no está en condiciones de dar un incremento. Además, la aprobación de ello tiene que ser avalada por Honorable Consejo Universitario, el cual no puede ser convocado porque el Rector desconoció a la Federación Universitaria Local (FUL), a pesar de no ser su atribución.
Por otro lado, el dirigente observa que a pesar de la crisis económica la UAJMS continúa con la contratación de más personal, lo cual significa aumentar los gastos.
Convocatoria al HCU no considera el aumento
En la convocatoria de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) al Honorable Consejo Universitario Extraordinario, que se realizará el 17 de mayo, no está incluido tratar el incremento salarial. Según el documento, se tratará la homologación de resoluciones del Comité Electoral que designa autoridades de la institución. También está la aprobación de la fecha de elecciones de decanos en cinco facultades. Designación de secretarios y reanudación de la modificación del Estatuto.
Mediante decreto el Gobierno estableció que las universidades públicas podrán fijar incrementos hasta un 5,5 por ciento, pero precautelando su capacidad financiera a través de los consejos universitarios.
El rector de la UAJMS, Gonzalo Gandarillas, sostuvo que de acuerdo al presupuesto consolidado para este año, no existe la posibilidad de un incremento salarial. En la actualidad se tiene un déficit de 70 millones de bolivianos, pero subiría a 90 con el doble aguinaldo, por lo cual se hace un análisis sobre el incremento salarial.
La autoridad recordó que en la XVI Conferencia de Universidades en Pando, se vio que todas las universidades se encuentran con presupuestos deficitarios. Por lo tanto, deberán entrar a una reunión con el Gobierno nacional, al que presentarán sus demandas para tener mejores condiciones económicas.
Si eso resulta, será posible el incremento salarial. Sin embargo, Gandarillas considera que 5,5 por ciento es un tope muy alto, porque no estaría ni siquiera dentro de los parámetros de la inflación, que rondó el 3 por ciento.
“En el caso de la Coparticipación Tributaria la universidad de La Paz recibe nueve veces más de lo que toca a Tarija. Algo similar sucede con Santa Cruz. Sin embargo, cuando vamos a ver la cantidad de estudiantes, ellos no tienen ni cuatro veces de lo que nosotros tenemos. En ese sentido, las universidades más pequeñas debemos recurrir a que nos den más recursos de la asignación presupuestaria del Tesoro General de la Nación (TGN)”.
El presidente ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes (FUD), Efraín Torrejón, sostuvo que se trata de una reposición salarial y no así de un incremento, por lo que en una asamblea decidieron que sea del 5,5 por ciento.
El dirigente recordó que hace aproximadamente ocho años aceptaron que se les baje el salario en un 40 por ciento, pero el compromiso de las autoridades era hacer una reposición salarial gradual. Por lo cual considera que como estamento pusieron el hombro a la institución.
“A nivel nacional, en la conferencia de docentes, también se estableció que debía ser ese porcentaje en todas las universidades. Muchas ya lo hicieron, como es La Paz, Santa Cruz y Cochabamba-indicó Torrejón- nosotros pensamos que tenemos que trabajar con las autoridades para poder dar esta reposición que corresponde por derecho. Hay universidades que fijaron el 5,5 por ciento y tienen los mismos problemas que nosotros, pero ya irán a negociar con el Gobierno sobre eso”.
El vicepresidente de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), Roberto León, indicó que la estatal tarijeña no está en condiciones de dar un incremento. Además, la aprobación de ello tiene que ser avalada por Honorable Consejo Universitario, el cual no puede ser convocado porque el Rector desconoció a la Federación Universitaria Local (FUL), a pesar de no ser su atribución.
Por otro lado, el dirigente observa que a pesar de la crisis económica la UAJMS continúa con la contratación de más personal, lo cual significa aumentar los gastos.
Convocatoria al HCU no considera el aumento
En la convocatoria de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) al Honorable Consejo Universitario Extraordinario, que se realizará el 17 de mayo, no está incluido tratar el incremento salarial. Según el documento, se tratará la homologación de resoluciones del Comité Electoral que designa autoridades de la institución. También está la aprobación de la fecha de elecciones de decanos en cinco facultades. Designación de secretarios y reanudación de la modificación del Estatuto.